Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 40, tiempo total: 0.039 segundos rss2
8 meneos
55 clics

Los genes relacionados con la creatividad contribuyeron a la supervivencia de los humanos modernos

Un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada, identifica por primera vez un conjunto de 267 genes relacionados con la creatividad y que diferencian al Homo sapiens del neandertal y del chimpancé. La investigación apunta que estos genes supusieron un 'arma secreta' para evitar la extinción. La creatividad del Homo sapiens supuso una gran ventaja frente a los neandertales jugando un papel importante en su supervivencia.
8 meneos
43 clics

Altruismo e instinto maternal en bonobos salvajes  

Los detalles se han dado a conocer en un artículo publicado en la revista Scientific Reports bajo el título Two wild female bonobos adopted infants from a diferent social group at Wamba, en el que Nahoko Tokuyama, autora principal del artículo, y sus colegas, describen las observaciones realizadas en cuatro grupos de bonobos salvajes entre abril de 2019 y marzo de 2020 en la Reserva Científica Luo en Wamba. | Relacionada: menea.me/22mft
34 meneos
68 clics

El efecto de los químicos en nuestro sistema reproductivo nos puede llevar a la extinción

La científica estadounidense especializada en fertilidad Shanna Swan alerta de la conexión entre sustancias químicas de nuestro entorno y el deterioro de los sistemas reproductivos de hombres y mujeres.
27 meneos
69 clics

Los cachalotes aprendieron a esquivar arpones y enseñaron las habilidades a otros [ENG]

Los cachalotes se enseñaron mutuamente a evitar los arpones después de que comenzara a cazarlos hace 200 años, según un nuevo estudio.

Publicado por la Royal Society el miércoles, la investigación se basó en los cuadernos de pesca recién digitalizados de los balleneros estadounidenses, que registraron detalles de sus expediciones en el Pacífico Norte durante el siglo XIX, como el número de ballenas avistadas o arponeadas.

Aunque tenían una gran demanda por su hueso de ballena, marfil y grasa y se registraron casi 80.000 'días de viaje'...
22 5 0 K 31
22 5 0 K 31
9 meneos
30 clics

Herbert Spencer, el verdadero autor de la frase "la supervivencia del más apto" (que Charles Darwin usó)  

"Esta supervivencia del más apto, que he tratado aquí de expresar en términos mecánicos, es lo que el señor Darwin ha llamado 'selección natural', o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida". Cinco años después de la publicación de "El Origen de las Especies por Medio de la Selección Natural", obra con la que Darwin transformó radicalmente la biología, Spencer introducía la frase: "supervivencia del más apto".
25 meneos
108 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Las pruebas científicas concluyen que la quimioterapia en cáncer (grave) es peor que la enfermedad [Êng.]

Los resultados demostraron que los tratamientos activos contra el cáncer no mejoran la supervivencia global de los enfermos con una expectativa de vida de menos de seis meses en comparación con los pacientes que optan por tratamientos de soporte.
El tratamiento activo con quimioterapia se asocia con peores indicadores de calidad de vida, por una incidencia significativamente mayor de fatiga, náuseas/vómitos, mucositis, neuropatía de grado III/IV, anemia, leucopenia, neutropenia y mialgias, que los enfermos que optan por terapias de soporte”.
15 10 9 K 39
15 10 9 K 39
9 meneos
142 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Contribución de la quimioterapia a la supervivencia de 5 años en adultos [Eng]

Un estudio de 2004, pero muy actual, en el que se tienen en cuenta 22 tipos de cáncer y la contribución de la quimioterapia a la supervivencia de 5 años en miles de pacientes adultos. El resultado es de sólamente el 2%.
13 meneos
203 clics
Las plantas 'Rip Van Winkle' se esconden bajo tierra hasta 20 años (ENG)

Las plantas 'Rip Van Winkle' se esconden bajo tierra hasta 20 años (ENG)

Un equipo internacional de académicos descubrió que al menos 114 especies de plantas de 24 familias de plantas diferentes, de lugares extensos y comunidades ecológicas de todo el mundo, son capaces de una latencia prolongada como plantas adultas, permaneciendo con vida en el suelo pero no emergiendo del suelo cada primavera. Este comportamiento les permite no solo sobrevivir en tiempos difíciles, sino también aprovechar la adversidad.
2 meneos
7 clics

Las hormigas sacrifican a las enfermas para evitar epidemias en sus colonias

Los ejemplares adultos de las hormigas Lasius neglectus protegen a su comunidad de los hongos cuidando a sus crías para que no se contagien. Pero si ya se han infectado y no tienen opciones de supervivencia, sus mayores lo huelen y responden con una desinfección destructiva: aniquilan a las víctimas. Son las protagonistas de #Cienciaalobestia.
2 meneos
10 clics

La supervivencia del más fuerte... ¿estás seguro?

De entre todas las teorías y planteamientos científicos probablemente sea la evolución la menos comprendida por el público en general. Frases como “la supervivencia del más fuerte“, “el pez grande se come al chico” o “el mejor adaptado es el que sobrevive” son comunes y, aunque por supuesto no son del todo incorrectas, sí son incompletas y son causa de muchos malos entendidos.
9 meneos
14 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Estudio revela que las plantas "escuchan" para encontrar fuentes de agua (ENG)

Un estudio ha encontrado que las plantas tienen sentidos mucho más complejos y desarrollados de lo que pensábamos, con la capacidad de detectar y responder a los sonidos para encontrar agua y, finalmente, sobrevivir. Los investigadores descubrieron que las plantas pueden percibir las vibraciones sonoras del agua corriente que se mueve a través de las tuberías o en el suelo, para ayudar a que sus raíces se muevan hacia la fuente de agua. El estudio también reveló que las plantas no les gusta ciertos ruidos y se alejan de sonidos concretos.
12 meneos
72 clics
Científicos activan el instinto asesino en ratones (ENG)

Científicos activan el instinto asesino en ratones (ENG)

Investigadores de la Universidad de Yale han aislado los circuitos cerebrales que coordinan la caza predatoria, según un estudio publicado el 12 de enero en Cell. Un conjunto de neuronas en la amígdala, el centro cerebral de la emoción y la motivación, incita al animal a perseguir a las presas. Otro conjunto señala al animal que use sus músculos de la mandíbula y el cuello para morder y matar.
7 meneos
21 clics

Extremófilos: las fronteras de la supervivencia

Los extremófilos son microorganismos que viven en condiciones extremas. La propia palabra extremófilo, procede el griego y significa "amante de lo extremo".
4 meneos
14 clics

Nos agrada hablar con personas extrañas, pero nuestro instinto es ignorarlas

Una investigación analiza las causas (erróneas) de por qué generalmente la gente no entabla una conversación con personas desconocidas.
1 meneos
 

ADN pegado a un cohete sobrevive a un vuelo espacial

Los plásmidos son moléculas de ADN extracromosómico que confieren ventajas a las células que los llevan, como resistencia a determinados antibióticos o producción de marcadores fluorescentes. Investigadores de la Universidad de Zurich (Suiza), junto a colegas alemanes, han usado plásmidos con esas dos propiedades para confirmar que el ADN puede sobrevivir a vuelos suborbitales, aquellos que superan el límite de los 100 km de la atmósfera terrestre.
12» siguiente

menéame