Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 42, tiempo total: 0.013 segundos rss2
16 meneos
31 clics

Acuífero 27  

Doñana se seca. Mucho se ha hablado de la dramática situación que vive esta área natural. La escasez de agua ha hecho que el Ministerio de Transición Ecológica haya declarado el acuífero oficialmente sobreexplotado. Las aguas subterráneas que alimentan el parque no están en buen estado y este verano por primera vez hemos visto lagunas permanentes completamente secas.
13 3 0 K 12
13 3 0 K 12
54 meneos
135 clics
Doñana retrocederá medio siglo para deshacer "un disparate" y recuperar una entrada de agua vital para la marisma

Doñana retrocederá medio siglo para deshacer "un disparate" y recuperar una entrada de agua vital para la marisma

El Gobierno retoma la reconexión del parque con el Guadiamar, que no se ejecutó tras aprobarse en 1999 en un intento de dar marcha atrás a un proyecto que le arrebató el 60% de sus aportes hídricos
35 19 0 K 201
35 19 0 K 201
39 meneos
62 clics

Muere en Doñana Aura, la 'abuela’ de los linces ibéricos, con 20 años: “Era el ejemplar más longevo hasta la fecha”

De su sangre han nacido más de 900 linces y fue una de las supervivientes del incendio de Doñana que arrasó 8.000 hectáreas
33 6 0 K 31
33 6 0 K 31
20 meneos
21 clics

¿Volverá Doñana a ser Doñana?

En agosto de 2022 desapareció la última laguna permanente de agua dulce que resistía a la sequía en el parque, dejando un pequeño charco al que ya no acuden ni siquiera las aves acuáticas. El grave estado de salud de la zona ha llevado a los expertos a reivindicar, una vez más, una correcta gestión territorial que acabe al menos con uno de los problemas en Doñana: la sobreexplotación de los acuíferos.
20 meneos
35 clics

La sequía de la última laguna permanente de Doñana

Santa Olalla, la laguna permanente más grande de Doñana, se ha secado por tercera vez en la historia. Y los expertos advierten que esta situación no se debe solo a la sequía: la sobreexplotación del acuífero es también responsable.
5 meneos
23 clics

¿Sabías que los neandertales pisaron Doñana hace 106.000 años?

El Grupo de Investigación RNM 276 Geociencias Aplicadas de la Universidad de Huelva ha identificado, en el yacimiento litoral efímero descubierto en junio de 2020 en la playa de Matalascañas, las pisadas más antiguas del Pleistoceno Superior de todo el mundo. Las pisadas de neandertales en Matalascañas, uno de los 7 hallazgos más importantes del 2021 para PLOS. PLoS ONE es la revista más grande del mundo en número de artículos, que abandera el Open Acess.
27 meneos
27 clics

La sequía lleva a Doñana a los números más bajos de aves acuáticas de los últimos 40 años

Si el año pasado se censaron en Doñana algo más de 470.000 aves, la sequía de este año ha hecho se apenas se alcancen los 87.500 individuos censados. Los anfibios también se han visto afectados negativamente por las condiciones de escasez de agua de los últimos años.
22 5 0 K 47
22 5 0 K 47
60 meneos
95 clics
Las águilas imperiales de Doñana no tienen qué comer y sobreviven con "supermercados" de conejos

Las águilas imperiales de Doñana no tienen qué comer y sobreviven con "supermercados" de conejos

Un ecosistema en declive. Las águilas imperiales de Doñana sobreviven a base de la comida que les dan los humanos. En el parque nacional no hay alimento para el emblema alado del monte mediterráneo español.
47 13 1 K 238
47 13 1 K 238
28 meneos
36 clics

Lince ibérico: así se ha desarrollado el trabajo que lo salvó de la extinción definitiva

Ha llovido mucho (quizá no tanto como debería) desde los primeros estudios ecológicos sobre el lince ibérico llevados a cabo por Miguel Delibes en Doñana.
24 4 0 K 41
24 4 0 K 41
52 meneos
45 clics
El problema de Doñana llega a la revista Science

El problema de Doñana llega a la revista Science

La publicación científica recoge en una carta la alerta por los daños que puede causar una regularización de los pozos ilegales El texto está firmado por investigadores de la Universidad de Extremadura, la Estación Biológica de Doñana e instituciones de Países Bajos.
45 7 0 K 182
45 7 0 K 182
49 meneos
50 clics

25 sociedades científicas y más de 1.000 investigadores se unen al grito por Doñana: “Su deterioro es alarmante”

La última decisión del Parlamento de Andalucía sobre la legalización de 1.600 nuevas hectáreas de regadío en el entorno de Doñana ha encendido las alarmas de los expertos. Como apunta la comunidad científica “el grado de deterioro global de Doñana es alarmante”.
Desde el año 2011, el parque nacional atraviesa un período seco donde las precipitaciones medias están al límite o muy por debajo de las registradas en el último medio siglo.
41 8 0 K 32
41 8 0 K 32
9 meneos
16 clics

Guerra del agua entre Doñana y las explotaciones agrícolas y turísticas

Las lagunas de Doñana dependen de las aguas subterráneas, son puntos de descarga del acuífero y se inundan según las variaciones que sufre la capa freática a lo largo del año. Cuando las lluvias recargan el acuífero, el nivel de las aguas se eleva y aflora en superficie formando las lagunas, mientras que en verano la capa freática está más profunda y las lagunas se secan. El acuífero de Doñana, además de alimentar a las lagunas, sufre muchas extracciones. Las principales corresponden al agua que se utiliza para riegos.
11 meneos
66 clics

El fascinante mundo de las hormigas. Hablamos con José Manuel Vidal Cordero

Lo primero que sorprende es la enorme cantidad especies que se conocen de hormigas, alrededor de 13.500 en todo el mundo, eso sin contar las más de 750 especies fósiles que se conocen, porque llevan más de cien millones de años sobre el planeta. Para estudiar esa enorme diversidad existe toda una rama de la entomología que se denomina “mirmecología”, una palabra que viene de myrmex, nombre que daban los antiguos griegos a las hormigas, y de ahí viene también el nombre de “mirmidones”, el pueblo guerrero al que pertenecía el legendario Aquiles.
31 meneos
32 clics

Identifican una nueva especie de abeja en Doñana

Un equipo de la Estación Biológica de Doñana (EDB-CSIC) y la Universidad de Mons ha identificado una nueva especie de abeja del género Andrena en los Pinares de Aznalcázar, en el entorno de Doñana.
El género Andrena es uno de los más diversos y numerosos, con más de 1600 especies descritas en todo el mundo. Sin embargo, su complejidad y la falta de conocimiento de las faunas locales en muchas áreas, como el sur de Europa, hace que aún quede mucho más por conocer sobre ellas.
12 meneos
32 clics

Una estrategia en Doñana contra los incendios de sexta generación: explosivos y extremos

WWF alerta de la necesidad de invertir más en prevención ante un nuevo paradigma en los incendios forestales en España, los incendios de sexta generación, como los ha bautizado la comunidad científica. Son fuegos “claramente vinculados al cambio climático, que modifican las condiciones meteorológicas de la zona afectada y provocan tormentas de fuego”.
17 meneos
90 clics

El padre del pata negra

Descubiertas en Huelva las huellas del antecesor del cerdo ibérico, un jabalí de hasta 300 kilos que se refugió del hielo en el suroeste de la península Ibérica con los últimos neandertales, elefantes, leones y leopardos europeos. Hace unos 106.000 años, mientras el resto de Europa sobrevivía sepultada bajo la nieve y los glaciares, el suroeste de la península Ibérica, con un clima más benigno, era el refugio de los últimos neandertales y de la megafauna del continente, como el elefante prehistórico de “colmillo recto” (Palaeoloxodon antiquus).
14 3 0 K 19
14 3 0 K 19
4 meneos
7 clics

La oxidación de proteínas revela el nivel de contaminación ambiental de Doñana

El corazón de una zona protegida como el Parque Nacional de Doñana se supone limpio y libre de contaminación si se compara con otro tipo de zonas como pueden ser el núcleo urbano de una gran ciudad. Sin embargo, esto no siempre es así, ya que los ambientes naturales están recibiendo un número creciente de contaminantes que en el caso concreto de Doñana se intuyen debido a su situación geográfica, por ser un lugar próximo al polo químico de Huelva y cercado por zonas de alta actividad agrícola.
12» siguiente

menéame