Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 525, tiempo total: 0.036 segundos rss2
24 meneos
127 clics
Un depósito de agua del tamaño de 100 mil soles reposa en los confines del universo

Un depósito de agua del tamaño de 100 mil soles reposa en los confines del universo

La cantidad total de agua disponible en la Tierra se estima en 1,386 millones de kilómetros cúbicos. A una distancia de 12 mil millones de años luz, existe un depósito de agua equivalente a 100 mil soles o 140 billones de veces el líquido del planeta.
18 6 0 K 142
18 6 0 K 142
10 meneos
33 clics
Las constelaciones son más jóvenes que los continentes [ENG]

Las constelaciones son más jóvenes que los continentes [ENG]

La escala temporal en la que cambian los continentes es de diez o cientos de millones de años. La escala temporal en la que viven y mueren las estrellas del tamaño del Sol es de miles de millones de años. Por tanto, las estrellas son más antiguas que los continentes. Pero las constelaciones no son estrellas ni conjuntos de estrellas. Son los patrones que forman las estrellas en nuestro cielo nocturno. Las estrellas de la mayoría de las constelaciones no están muy juntas en el espacio. Están cerca en la proyección 2D sobre el cielo nocturno...
9 1 0 K 121
9 1 0 K 121
8 meneos
214 clics
Astrónomos descubren el origen de los raros círculos de radio del universo

Astrónomos descubren el origen de los raros círculos de radio del universo

No todos los días los astrónomos dicen: «¿Qué es eso?». Al fin y al cabo, la mayoría de los fenómenos astronómicos observados son conocidos: estrellas, planetas, agujeros negros y galaxias. Pero en 2019, el recién terminado telescopio ASKAP (Australian Square Kilometer Array Pathfinder) captó algo que nadie había visto antes: círculos de ondas de radio tan grandes que contenían galaxias enteras en sus centros. Mientras la comunidad astrofísica trataba de determinar qué eran estos círculos, también quería saber a qué se debían. Ahora, un...
14 meneos
43 clics
Podría ser posible transferir datos a través de las ondas gravitacionales [ENG]

Podría ser posible transferir datos a través de las ondas gravitacionales [ENG]

El 11 de febrero de 2016, los científicos del Observatorio de Ondas Gravitacionales por Interferómetro Láser (LIGO) hicieron historia al anunciar la primera detección de ondas gravitacionales. Predichas por la Teoría de la Relatividad General de Einstein un siglo antes, estas ondas son ondulaciones en el espacio-tiempo que se forman por grandes eventos astronómicos, como la fusión de un par de agujeros negros binarios.
11 3 0 K 14
11 3 0 K 14
110 meneos
2394 clics
¿Qué tiene de especial el más pequeño de los planetas?

¿Qué tiene de especial el más pequeño de los planetas?

Imagina un planeta sin estaciones, donde dos años transcurren en tres días y la luz nunca llega a los polos. Donde cada tres meses se alternan temperaturas tan altas en su superficie que pueden fundir plomo y tan bajas que congelan el metano. Pero sobre todo piensa cómo sería contemplar desde ese lugar tan extremo una puesta de sol en la que la estrella se sumerge en el horizonte para un momento después volver hacia atrás, como si alguien hubiera apretado el botón de rebobinado, y un día o dos después desaparece normalmente en el oeste.
69 41 0 K 215
69 41 0 K 215
4 meneos
67 clics

Cómo una estrella se convierte en supernova

La transformación de una estrella en supernova es un espectáculo cósmico que desafía la quietud aparente del espacio. Conozcamos el proceso exacto por el cual una estrella, antigua y majestuosa, se convierte en una fuente de energía que rivaliza con galaxias enteras, iluminando el universo con su resplandor efímero. Todo comienza en vastas nubes de gas y polvo en el espacio interestelar. A través de fuerzas gravitacionales, estas nubes colapsan y forman regiones densas conocidas como viveros estelares.
9 meneos
163 clics
¿Qué temperatura tiene un agujero negro?

¿Qué temperatura tiene un agujero negro?

Los agujeros negros son regiones del espacio-tiempo con una fuerza gravitatoria tan intensa que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de ellas. Claro que si realmente es así, ¿cómo pueden tener temperatura?
19 meneos
126 clics
La Luna tiene una cola de miles de kilómetros como las de los cometas

La Luna tiene una cola de miles de kilómetros como las de los cometas

La Luna tiene una cola de miles de kilómetros formada principalmente de sodio, muy similar a las de los cometas. Esta cola se forma a partir de la materia de su exosfera, levantado por el viento y la luz solar y por el impacto de todo tipo de meteoritos.
14 5 0 K 258
14 5 0 K 258
5 meneos
69 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Los anillos del planeta Saturno "desaparecerán" en 2025, según la NASA

Los anillos del planeta Saturno "desaparecerán" en 2025, según la NASA

Los icónicos anillos de Saturno ya no serán visibles desde la Tierra. La NASA ha confirmado que los observadores de estrellas tienen hasta 2025 para ver las estructuras icónicas antes de que Saturno se incline hacia la Tierra, convirtiendo los vastos anillos en una línea casi invisible. Compuesto por siete anillos distintos, se cree que este fenómeno cósmico se formó a partir de restos de cometas, asteroides y lunas que se aventuraron demasiado cerca de Saturno y fueron destrozados por la inmensa atracción gravitacional del planeta.
5 meneos
11 clics

Henrietta Hill Swope y las estrellas variables

Henrietta Hill Swope (26 de octubre de 1902—24 de noviembre de 1980) fue una astrónoma estadounidense, pionera en el estudio de la relación entre período y luminosidad de las cefeidas, estrellas variables brillantes cuyos períodos de variabilidad se relacionan directamente con su luminosidad. De ahí que estos períodos estén relacionados con su distancia y pueda utilizarse este dato para medir el tamaño de la Vía Láctea y las distancias a otras galaxias.
11 meneos
130 clics

Enorme explosión, producida hace 1800 años, por el choque de dos planetas gigantes

Por primera vez se ha observado una enorme explosión producida por el choque de dos planetas gigantes. Estos dos exoplanetas estaban compuestos de hielo y, al chocar entre ellos, han generado una explosión tan enorme que la nube de polvo y calor que han generado ha llegado, incluso, a reducir el brillo de la estrella, a la que daban vueltas y que es similar a nuestro Sol.
2 meneos
39 clics

James Webb descubre unos extraños objetos cerca de la nebulosa de Orión

No son ni planetas ni estrellas. Han sido bautizados como 'Jumbos' y podrían representar una nueva categoría en astronomía.
1 1 1 K 6
1 1 1 K 6
4 meneos
72 clics

El telescopio más grande que jamás existirá* [ENG]  

Tom Scott visita el Observatorio Austral Europeo (ESO) en Chile, y nos enseña el funcionamiento del Very Large Telescope, el interferómetro óptico más grande que existe actualmente. A continuación visita la construcción del Extremely Large Telescope, el que será, probablemente, el telescopio óptico más grande que jamás se construya. Video en inglés, subtítulos en español disponibles, 29 minutos.
16 meneos
87 clics
El libro que provocó una revolución científica y apenas nadie leyó

El libro que provocó una revolución científica y apenas nadie leyó

Uno de los libros más relevantes de la historia de la ciencia es Sobre las revoluciones de las esferas celestes (De revolutionibus), de Nicolas Copérnico. Su publicación provocó una auténtica revolución científica. Pero ¿qué es lo que cuenta y quién lo leyó? Desde la Antigüedad ya se observaba que las estrellas se desplazaban lentamente con regularidad. Se suponía que estaban dibujadas en una esfera con la Tierra en el centro: eran las “estrellas fijas”. Pero, además, estaban las “estrellas errantes” que tenían un extraño comportamiento.
13 3 0 K 29
13 3 0 K 29
19 meneos
28 clics
Laura Pérez y Paola Pinilla: quiénes son las astrónomas chilena y colombiana que ganaron el “Oscar de la ciencia”

Laura Pérez y Paola Pinilla: quiénes son las astrónomas chilena y colombiana que ganaron el “Oscar de la ciencia”

Laura Pérez y Paola Pinilla siempre soñaron con ser astrónomas. Lo que nunca imaginaron es que sus vidas se iban a cruzar y que llegarían lejos. Muy lejos. Gracias a sus prominentes estudios sobre la formación planetaria, las investigadoras latinoamericanas ganaron recientemente el premio New Horizons Prize in Physics, de la Fundación Breakthrough Prize, uno de los más prestigiosos del mundo. El reconocimiento -conocido como el “Oscar de la ciencia”- llega después de que ambas estuvieran años observando el universo.
185 meneos
2737 clics
Científicos japoneses encuentran nuevas señales de un planeta escondido en el Sistema Solar

Científicos japoneses encuentran nuevas señales de un planeta escondido en el Sistema Solar

Científicos de la Universidad de Kindai y del Observatorio Astronómico Nacional de Japón han llegado a esa conclusión al observar el movimiento anómalo de objetos también el Cinturón de Kuiper. Teniendo en cuenta su lejanía, parece poco probable que pueda ser una opción si una mancha solar nos arrasa.
81 104 1 K 348
81 104 1 K 348
20 meneos
193 clics

Detectan que la energía oscura retarda el crecimiento de las estructuras cósmicas: ‘el universo está intentando decirnos algo’, afirman los astrónomos

A medida que el universo evoluciona, los científicos esperan que las grandes estructuras cósmicas crezcan a un ritmo determinado: las regiones densas, como los cúmulos de galaxias, se harían más densas, mientras que el vacío del espacio se haría más vacío.

Pero investigadores de la Universidad de Michigan han descubierto que el ritmo al que crecen estas grandes estructuras es más lento de lo predicho por la Teoría de la Relatividad General de Einstein.

También han demostrado que, a medida que la energía oscura acelera la expansión global...
6 meneos
57 clics

Superlunas: qué son, cuántas hay y nombres

vamos a contarte qué son la superlunas, cuántas hay y los nombres, así como cuándo verlas y en qué momento se ven más grandes (...) La palabra "superluna" es un término que se acuñó en 1979. Se usa a menudo para describir la luna llena en el perigeo: una luna llena que se da cuando la luna se encuentra en su punto más próximo a la Tierra. Ocurre gracias a la geometría Sol-Tierra-Luna y permite que alrededor de dos semanas, casi la mitad de la órbita de la luna, la veamos enorme. Esto hace que la Luna parezca más brillante y más grande...
136 meneos
4306 clics
Eclipses solares entre 2021 y 2040 (2002)

Eclipses solares entre 2021 y 2040 (2002)

Este mapa, publicado por la NASA en 2002, muestra todos los eclipses solares que han acontecido y acontecerán entre 2021 y 2040, así como su trayectoria y el tipo de eclipse solar.

Los distintos colores indican el tipo de cada uno de los 28 eclipses solares que están dibujados en el mapa:

Azul: Eclipse total de sol, 12 en total.
Rojo: Eclipse anular de sol, 14 en total.
Rosa: Eclipse híbrido de sol, 2 en total.
83 53 0 K 306
83 53 0 K 306
6 meneos
247 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Superluna 'azul': qué es y cómo ver la segunda luna llena de agosto

Llega la luna azul de agosto, un curioso fenómeno astronómico que hace las delicias de los aficionados. Te contamos en qué consiste y cómo disfrutarla.
4 meneos
30 clics
Sarah Frances Whiting: astronomía razonable

Sarah Frances Whiting: astronomía razonable

Sarah Frances Whiting no solo fue una investigadora y científica brillante en el campo de la física y la astronomía, sino que también se convirtió en una mujer comprometida con los derechos de las mujeres en la enseñanza. Fue una pionera en la educación, no solo de las mujeres pues resultó ser excepcional formando futuros profesores de ciencias.
15 meneos
108 clics
Evidencia concluyente de gravedad modificada (MOND) [ENG]

Evidencia concluyente de gravedad modificada (MOND) [ENG]

Un estudio sobre los movimientos orbitales de binarias anchas ha descubierto evidencia de que la gravedad estándar se descompone a bajas aceleraciones. Este descubrimiento se alinea con una teoría modificada llamada MOND y desafía los conceptos actuales de materia oscura. Las implicaciones para la astrofísica, la física y la cosmología son profundas, y los expertos en el campo han reconocido los resultados como un descubrimiento significativo.
9 meneos
77 clics
Los cráteres de la Luna y la astronomía del islam

Los cráteres de la Luna y la astronomía del islam

Para el astrónomo, las noches de luna llena –y también las próximas– suelen ser indeseables porque es difícil observar cualquier otro astro que no sea la Luna. Así que la última luna llena, en lugar de lamentarme, aproveché para mirarla en detalle a través de mi telescopio mientras comprobada en un mapa lunar los nombres de los cráteres mas grandes. Algunos de ellos llamaron mi atención: Albategnius, Alfraganus, Azophi, Ulugh Beg, al-Biruni y Arzachel.
19 meneos
130 clics
Un cometa que se acerca a la Tierra desarrolla "cuernos" tras una erupción bajo su superficie

Un cometa que se acerca a la Tierra desarrolla "cuernos" tras una erupción bajo su superficie

El cometa 12P/Pons-Brooks se aproxima actualmente a su punto más cercano a la Tierra en su órbita de 71 años alrededor del Sol. Recientemente se ha producido un intenso fenómeno bajo su superficie que ha provocado el desarrollo de una cola en forma de "cuerno". 12P/Pons-Brooks tiene un núcleo sólido, relleno de una mezcla de hielo y polvo, y está rodeado por una nube de gas que escapa del interior de este cuerpo celeste, la cola del cometa. Sin embargo, a veces el gas y el hielo del interior del núcleo del cometa están tan comprimidos que la...
13 meneos
50 clics
Un año de James Webb

Un año de James Webb

El telescopio James Webb ha marcado hitos como descubrir el agujero negro supermasivo activo más distante hasta ahora e incluso ha encontrado vapor de agua alrededor de un cometa y también alrededor de un exoplaneta, que es como se les conoce a los planetas que no orbitan alrededor del sol. Webb es pionero en este tipo de hallazgos, pero no será el único: se espera que un próximo telescopio insignia vuele antes de 2045.

menéame