Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 39, tiempo total: 0.010 segundos rss2
3 meneos
22 clics

Una colisión estelar provocó una explosión de supernova, un fenómeno nunca antes visto

Astrónomos encontraron pruebas de que un agujero negro o una estrella de neutrones se abrió paso hacia el núcleo de otra y provocó que explotara como supernova, un suceso sobre el que hasta ahora sólo existían teorías.
3 0 7 K -48
3 0 7 K -48
19 meneos
46 clics

Primeras evidencias de un tipo teórico de supernova por fusión

Astrónomos del proyecto Very Large Array Sky Survey (VLASS) han detectado una fuente de radio compatible con una explosión estelar fruto de la fusión entre un objeto compacto –una estrella de neutrones o agujero negro– y una estrella masiva. Este tipo de supernova se había planteado en modelos teóricos, pero hasta ahora no se había observado.
19 meneos
26 clics

Fermi detecta un estallido de rayos gamma fallido de una supernova (ING)  

Un pulso de radiación de alta energía registrado por el telescopio Fermi ha resultado el estallido de rayos gamma (GRB) más corto -un segundo- causado por la muerte de una estrella masiva jamás visto. Nombrado GRB 200826A, después de la fecha en que ocurrió, el estallido es el tema de dos artículos publicados en Nature Astronomy. Las estrellas en colapso que producen GRB cortos deben ser casos marginales cuyos chorros a la velocidad de la luz se tambalean al borde del éxito o el fracaso. En español: bit.ly/372jGw7
15 4 0 K 14
15 4 0 K 14
4 meneos
67 clics

Descubren un tipo de supernova que explica el misterio de la Nebulosa del Cangrejo

Un equipo de astrónomos confirma la existencia de un nuevo tipo de supernova que se forma un proceso llamado captura de electrones.
19 meneos
77 clics

Nuestro planeta viaja a través de los escombros de antiguas supernovas (ENG)

El polvo radiactivo que se encuentra en las profundidades del mar sugiere que la Tierra se está moviendo a través de una enorme nube dejada por la explosión de una estrella.
16 3 0 K 11
16 3 0 K 11
34 meneos
394 clics
Una estrella acaba de explotar en el cielo y se puede observar fácilmente

Una estrella acaba de explotar en el cielo y se puede observar fácilmente

Una estrella acaba de explotar en el espacio, concretamente en la región de la constelación de Cassiopeia, donde se puede apreciar su brillo con un simple telescopio básico desde el hemisferio norte. La primera detección fue realizada el 18 de marzo de 2021 por Yuji Nakamura, un astrónomo aficionado de Japón. No está claro aún qué cuerpo ha originado V1405 Cas, aunque ya hay una candidata: la estrella variable eclipsante (binaria) CzeV3217, que se encuentra a una distancia aproximada de 5.500 años luz del Sistema Solar.
31 3 1 K 295
31 3 1 K 295
13 meneos
50 clics

Los investigadores rebobinan el reloj para calcular la edad y el lugar de la explosión de la supernova [ENG]

Los astrónomos están haciendo retroceder el reloj sobre los restos en expansión de una estrella cercana que explotó. Mediante el uso del telescopio espacial Hubble de la NASA, volvieron sobre la rápida metralla de la explosión para calcular una estimación más precisa de la ubicación y el tiempo de la detonación estelar.

La víctima es una estrella que explotó hace mucho tiempo en la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia satélite de nuestra Vía Láctea. La estrella condenada dejó un cadáver gaseoso en expansión.
11 2 1 K 27
11 2 1 K 27
8 meneos
52 clics

El astrónomo que vio una estrella explotar en el siglo XVI

Las supernovas son uno de los fenómenos más espectaculares del universo, pero rara vez ocurren lo bastante cerca de la Tierra como para que podamos observar su brillo a simple vista. Sin embargo, gracias a que los astrónomos antiguos registraban este tipo de eventos, hoy en día sabemos que en los últimos milenios se han podido observar al menos ocho de estas explosiones cósmicas desde nuestro planeta.
3 meneos
28 clics

El misterioso estallido del pasado

Un equipo internacional de astrónomos que utiliza el instrumento GNIRS del telescopio Géminis Norte ha descubierto que CK Vulpeculae, vista por primera vez como una estrella nueva brillante en 1670, está aproximadamente cinco veces más lejos de lo que se pensaba anteriormente. Esto hace que la explosión de 1670 de CK Vulpeculae fuera mucho más energética de lo que se había estimado anteriormente y la coloca en una misteriosa clase de objetos que son demasiado brillantes para ser miembros de explosiones conocidas como novas.
11 meneos
80 clics

El eco de las supernovas: encuentran en los anillos de los árboles el rastro de explosiones a miles de años luz  

En un instante, una supernova es capaz de liberar tanta energía como la que emite nuestro Sol en toda su vida. Estas masivas explosiones ocurren a miles de años luz, pero son suficiente fuertes como para dejar rastro en nuestro planeta. Un estudio publicado este mes en International Journal of Astrobiology ha encontrado que al menos cuatro supernovas pudieron alterar el clima de nuestro planeta durante los últimos 40.000 años. Pero lo más sorprendente es dónde han encontrado estos indicios: en los anillos de los árboles.
182 meneos
3237 clics
El Hubble capta el momento en que se desvanece una supernova (ING)

El Hubble capta el momento en que se desvanece una supernova (ING)  

La NASA liberó un video time lapse del desvanecimiento de la supernova SN2018gv, fenómeno que fue captado y analizado durante un año por el Telescopio Hubble. SN2018gv fue detectada por primera vez en enero de 2018, dentro de la galaxia NGC 2525, desde ese momento se hizo un seguimiento puntal a su evolución durante un año, hasta que se oscureció por completo en febrero del 2019. Observando su luz, los astrónomos pueden calcular la distancia hasta su punto de origen. En español: bit.ly/3incDBq
104 78 0 K 252
104 78 0 K 252
5 meneos
42 clics

Una supernova expulsada de los libros de historia [eng]  

Una nueva mirada a los restos de una estrella que explotó en nuestra galaxia obliga ha los astrónomos a re-examinar cuando la supernova ocurrió realmente. Recientes observaciones del remanente de supernova llamado G11.2-0.3 con el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA han despojado de su conexión a un evento registrado por los chinos en el año 386 CE.
6 meneos
52 clics
El IAC descubre una 'matrioska' en el medio interestelar

El IAC descubre una 'matrioska' en el medio interestelar

Un grupo de astrónomos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha encontrado el primer ejemplo de tres cáscaras de supernova concéntricas, una burbuja triple, como una "matrioska" rusa, que permitirá comprender mejor los procesos de retroalimentación en los discos galácticos. Los resultados, publicados este martes en la revista "Monthly Notices Letters of the Royal Astronomical Society", ayudan a entender el fenómeno de retroalimentación, un proceso clave que controla la formación estelar en los discos galácticos y la diseminación de los elementos químicos producidos en las estrellas masivas, según explicó el IAC en un comunicado.
5 meneos
7 clics

El tanque de reserva de las supernovas da pistas sobre sus grandes progenitores [eng]

Algunas supernovas tienen un tanque de reserva de combustible radiactivo que adelanta y da más poder y explosividad, del orden de tres veces más que los astrónomos habían pensado previamente. Un equipo de astrónomos dirigido conjuntamente por el Dr. Ivo Seitenzahl de la Escuela de Investigación ANU de Astronomía y Astrofísica detecta el débil resplandor de una supernova, y se encontró que era alimentado por cobalto-57 radiactivo.
12» siguiente

menéame