Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 41, tiempo total: 0.007 segundos rss2
140 meneos
2872 clics
No todo en Europa es Indoeuropeo

No todo en Europa es Indoeuropeo

Un nuevo estudio genético explica que antes de la llegada de los famosos indoeuropeos, Europa ya era un lugar étnicamente diverso y muy rico. Estas pruebas demuestran la amplia movilidad de gentes en épocas muy remotas de nuestra historia.
78 62 0 K 339
78 62 0 K 339
4 meneos
13 clics

La sangre de neandertales y denisovanos confirma su origen africano

El análisis no solo demuestra su origen africano, sino una mayor vulnerabilidad a enfermedades infantiles y una menor variabilidad genética que puede explicar su desaparición.
3 1 7 K -37
3 1 7 K -37
3 meneos
101 clics

Stonehenge era un auditorio de dos pisos para festejos y eventos musicales

¿Podrían los megalitos prehistóricos de Stonehenge haber sido en el pasado el soporte de un edificio circular de dos plantas, un auditorio destinado a albergar festejos, discursos y eventos musicales?
2 1 11 K -31
2 1 11 K -31
10 meneos
59 clics

¿Cuánto influyó la caza de los humanos prehistóricos en la extinción de mastodontes y mamuts?

Una investigación analiza la evolución del linaje de los elefantes hasta su desaparición. El autor principal del estudio destaca que los factores climáticos ya habían debilitado a los grandes mamíferos
14 meneos
152 clics

Los restos de un antiguo desierto prehistórico forman el terreno arenoso más grande de Europa en Serbia

Al este de Serbia en la provincia de Voivodina, entre el río Danubio y la vertiente suroeste de los Cárpatos, hay una gran zona arenosa denominada Deliblatska peščara (literalmente Arenal de Deliblato, por el cercano pueblo de ese nombre), que constituye el mayor terreno arenoso de Europa. Se trata de los restos de un antiguo y extenso desierto prehistórico que se originó por la retirada del mar de Panonia, al que a veces se denomina como el Sahara europeo y se le considera como el más antiguo desierto europeo.
11 3 0 K 14
11 3 0 K 14
7 meneos
195 clics

La roca imposible que completó el dolmen de Menga

Un grupo de investigadores localiza a más de dos kilómetros del monumento la cantera prehistórica de la que se obtuvo la mayor roca del conjunto megalítico, de 170 toneladas de peso y 48 metros cuadrados
6 meneos
91 clics

Hay una especie de homínidos que vivió casi nueve veces más que nosotros

Los primeros restos de Homo erectus, descubiertos en África, se han datado en aproximadamente 1,9 millones de años. Esto significa que el H. erectus vivió unas nueve veces más de lo que nuestra propia especie, el Homo sapiens, ha vivido de momento.
13 meneos
135 clics

Descubren un rebaño de hace 7.300 años en los Pirineos

Un grupo de investigadores dirigido por Manuel Rojo Guerra, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Valladolid, y por el arqueólogo Jose Ignacio Royo, de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, ha llevado a cabo una interesante investigación para descubrir las rutas que siguieron los antiguos pastores en los Pirineos. Los científicos se pusieron en contacto con el pastor Ramón Costa y todos juntos, acompañados por un rebaño de 1.800 ovejas, emprendieron el mismo camino que presuntamente abrieron los pastores
11 2 3 K 33
11 2 3 K 33
17 meneos
89 clics

El proyecto burgalés que ha reintroducido bisontes y otras especies prehistóricas en Atapuerca

Una iniciativa que tiene el objetivo de fomentar la conservación de la naturaleza, las especies amenazadas y su equilibrio con el hombre
14 3 1 K 34
14 3 1 K 34
9 meneos
164 clics

La enigmática cultura prehistórica europea que quemaba sus poblados cíclicamente

Horizonte de Casas Quemadas es el nombre de una cultura prehistórica del sudeste de Europa que se desarrolló entre el Neolítico y el Calcolítico. Compuesta por varias subculturas, de las que la más prototípica sería la Cucuteni-Tripilia, su característica más llamativa era la costumbre de prender fuego a sus casas cada 60 u 80 años sin que se sepa exactamente la razón, habiendo varias teorías.
2 meneos
40 clics

Encontrada la muestra de esperma animal más antigua de la historia

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto la muestra de esperma animal más antigua conocida, que data de hace 100 millones de años.

Un trozo de ámbar, hallado en Myanmar, ha sido el responsable del descubrimiento. En él, quedaron atrapados una decena de pequeños crustáceos, llamados ostrácodos, en plena copulación y con sus órganos sexuales hacia fuera.
4 meneos
11 clics

Los humanos usaban camas de hierba hace 200.000 años

Estos lechos servían como zona de descanso y como espacio para el trabajo cotidiano, al tiempo que permitían repeler insectos gracias al uso de cenizas. El descubrimiento, que cuenta con colaboración española, supone el uso humano más antiguo registrado de camas de hierba, superando las evidencias anteriores en más de 100.000 años.
1 meneos
10 clics

Sobrevivir al cambio climático, entonces y ahora (ENG)

El comercio y las redes sociales ayudaron a nuestros ancestros Homo sapiens a sobrevivir a una erupción volcánica que cambió el clima hace 40.000 años. Analizando antiguas herramientas, ornamentos y restos humanos de un refugio rocoso prehistórico llamado Riparo Bombrini, en Liguria, los arqueólogos concluyen que la clave de la supervivencia es la cooperación.
17 meneos
214 clics
Cuatro milenios de prehistoria biomolecular Ibérica ilustran el impacto de las migraciones prehistóricas (ENG)

Cuatro milenios de prehistoria biomolecular Ibérica ilustran el impacto de las migraciones prehistóricas (ENG)

Los primeros inmigrantes neolíticos que llegaron a Iberia tenían bajos niveles de diversidad genética, lo que podría reflejar un pequeño número de individuos; esta diversidad se incrementó gradualmente con el tiempo al mezclarse con los cazadores-recolectores locales y la posible expansión de la población. El impacto de las migraciones posneolíticas en Iberia fue mucho menor que en el resto del continente, mostrando poca influencia externa desde el Neolítico hasta la Edad del Bronce.
14 3 0 K 51
14 3 0 K 51
4 meneos
22 clics

Así eran los primeros mamíferos que planeaban entre dinosaurios

Tenían largos dedos en manos y pies y membranas que funcionaban como alas en sus patas delanteras. Así eran los primeros mamíferos planeadores que poblaron el planeta. Vivieron hace 160 millones de años en el periodo Jurásico, cuando los dinosaurios dominaban la Tierra. Tuvieron que adaptarse físicamente para volar, cambiar su alimentación y vivir en los árboles más altos. Todo esto se sabe ahora porque un grupo internacional de investigadores ha descubierto en China dos fósiles de estos extraños mamíferos.
2 meneos
2 clics

El análisis de marcas en dientes de Neandertal revela evidencia de odontología prehistórica (ENG)

El descubrimiento de múltiples surcos en los dientes y signos de otras manipulaciones por un Neanderthal de hace 130.000 años son evidencia de una especie de odontología prehistórica, según un nuevo estudio dirigido por un investigador de la Universidad de Kansas.
12» siguiente

menéame