Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 183, tiempo total: 0.027 segundos rss2
13 meneos
21 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Mujeres y ciencia: desigualdades de género de ayer... y de hoy

Mujeres y ciencia: desigualdades de género de ayer... y de hoy

Durante mucho tiempo, la sociedad ha asignado a la mujer el rol de esposa, madre y cuidadora. Las mujeres que soñaban con estudiar o con dedicarse a la ciencia necesitaban autorización de sus padres o maridos. Un argumento habitual era que las mujeres no tenían la capacidad intelectual necesaria para llegar a ser científicas. También se decía que si las mujeres se dedicaban a la ciencia serían menos femeninas y dejarían de casarse y de tener hijos. Que su crecimiento intelectual supondría poco menos que la extinción de la especie humana.
2 meneos
36 clics

Nace en España el primer bebé de Europa gestado por dos mujeres

Una clínica privada de Baleares ha sido la artífice de este hito, primera vez que tiene lugar en el continente
2 0 2 K -6
2 0 2 K -6
4 meneos
24 clics

Aumenta el uso de antidepresivos durante el embarazo en Finlandia

El uso de fármacos antipsicóticos entre las futuras madres está aumentando en Finlandia.

En Finlandia no es raro que las mujeres embarazadas tomen antidepresivos.

En 2020, el 6,3% de las mujeres embarazadas y lactantes utilizaron medicamentos antidepresivos, según la información que vincula los datos de la autoridad de salud pública THL y la agencia de prestaciones Kela.

A finales de los noventa, la cifra era del 0,9%.
10 meneos
14 clics
Florence Barbara Seibert: pionera en la investigación de la tuberculosis y la química clínica

Florence Barbara Seibert: pionera en la investigación de la tuberculosis y la química clínica

Florence Barbara Seibert fue una destacada científica estadounidense nacida el 6 de octubre de 1897 en Easton, Pensilvania. A lo largo de su vida, Seibert hizo contribuciones significativas en el campo de la química clínica y la investigación de la tuberculosis, dejando un legado duradero en la ciencia y la medicina.
4 meneos
30 clics

Marian Diamond y su amor por el cerebro: «la estructura más magnífica del mundo»

Una eminencia en el mundo de la neurociencia, con diversos premios a su espalda, amada por sus alumnos y con más de sesenta años de experiencia en la investigación, Marian Diamond es considerada la fundadora de la neurociencia moderna. Ella cambió la manera en la que se entendía el cerebro y su desarrollo en un contexto donde la ciencia estaba aún más dominada por la figura masculina que hoy en día.
7 meneos
26 clics
Manuela Serra Sabater: «inteligencia viva» en la neurociencia española

Manuela Serra Sabater: «inteligencia viva» en la neurociencia española

Todo es posible si te dan la oportunidad. Manuela, una joven sin estudios universitarios, descubre células nerviosas de gran importancia en el ámbito de la investigación en neurociencia. Bajo el amparo de Santiago Ramón y Cajal, Manuela brilla y con ella la humanidad. Esta es su historia.
4 meneos
20 clics

Pseudociesis: la verdad sobre los embarazos psicológicos, fantasmas e 'inventados'

Embarazo psicológico, falsa gestación, pseudociesis o embarazo fantasma. Existen múltiples nombres para un trastorno misterioso (apenas existen datos sobre el número de afectadas en España) que, sin embargo, es muy real y que se retrotrae siglos atrás. Detallado por primera vez con María I de Inglaterra en 1555, este trastorno poco común puede hacer que el cuerpo de una mujer imite los signos del embarazo, desde la falta de periodos menstruales hasta un vientre distendido.
8 meneos
21 clics
Alice Catherine Evans, una microbióloga de la leche

Alice Catherine Evans, una microbióloga de la leche

El 5 de septiembre de 1975 muere la microbióloga americana Alice Catherine Evans, descubridora de Brucella como la causa de la brucelosis (o fiebre de Malta, fiebre ondulante) en el ganado y, lo más significativo, su capacidad para transmitirse del ganado a los humanos (enfermedad zoonótica).
6 2 2 K -17
6 2 2 K -17
9 meneos
36 clics
Mary Ward: ciencia e ilustración "amateur" en el siglo XIX

Mary Ward: ciencia e ilustración "amateur" en el siglo XIX

Mary Ward fue una reconocida artista, naturalista, astrónoma y microscopista, y la primera mujer en escribir, ilustrar y publicar un libro sobre microscopía
4 meneos
30 clics
Sarah Frances Whiting: astronomía razonable

Sarah Frances Whiting: astronomía razonable

Sarah Frances Whiting no solo fue una investigadora y científica brillante en el campo de la física y la astronomía, sino que también se convirtió en una mujer comprometida con los derechos de las mujeres en la enseñanza. Fue una pionera en la educación, no solo de las mujeres pues resultó ser excepcional formando futuros profesores de ciencias.
5 meneos
17 clics
Jane Goodall, la embajadora mundial de los chimpancés

Jane Goodall, la embajadora mundial de los chimpancés

Con toda una vida dedicada a los chimpancés y a la importancia de su conservación, Jane Goodall se ha convertido en una eminencia en el ámbito de la primatología. Sus estudios revelaron que estos animales se parecen más a nosotros de lo que pensábamos, descubriendo el uso de herramientas, comunicación verbal y no verbal, sentimientos e incluso, un lado un poco oscuro.
28 meneos
100 clics
Semana de parto y necesidades educativas especiales. Estudio retrospectivo sobre 400 000 niños [ING]

Semana de parto y necesidades educativas especiales. Estudio retrospectivo sobre 400 000 niños [ING]

La mayoría de embarazos duran alrededor de 40 semanas, pero el número de niños nacidos entre las semanas 37-39 está en aumento, porque cada vez más mujeres deciden dar a luz antes de tiempo por motivos no médicos (planificación del parto). El estudio muestra que estos niños tienen más probabilidades de necesitar educación especial que los nacidos en la semana 40.
21 7 0 K 275
21 7 0 K 275
10 meneos
92 clics
El secreto del primer trimestre: ¿por qué ocultamos el embarazo hasta que es ‘más seguro’?

El secreto del primer trimestre: ¿por qué ocultamos el embarazo hasta que es ‘más seguro’?

Entre el 10 y el 20% de los embarazos terminan en aborto espontáneo, la mayoría antes de la semana 12. La psicóloga Sabina del Río anima a naturalizar el dolor: "En la vida pasan cosas malas, e igual que compartes las buenas noticias, también es importante compartir las malas"
5 meneos
35 clics

Las mujeres prehistóricas cazaban tanto como los hombres

Un nuevo estudio de 2023 rompe nuevamente con el mito de que, en las sociedades de la Prehistoria, las mujeres se dedicaban a recolectar. Eran cazadoras (no se refiere a la prenda de vestir).
5 0 9 K -24
5 0 9 K -24
152 meneos
1888 clics
¿Por qué hay más casos de alzhéimer entre las mujeres?

¿Por qué hay más casos de alzhéimer entre las mujeres?

Casi 120 años han pasado desde que el médico alemán Alöis Alzheimer describió por primera vez la enfermedad neurodegenerativa que hoy lleva su nombre. Todo comenzó a raíz del caso con una paciente demente llamada Auguste Deter. Los últimos datos sobre la enfermedad de Alzheimer (EA) sugieren que no fue una coincidencia que Auguste fuera una mujer: hoy sabemos que en torno a dos tercios de las personas afectadas lo son.
75 77 0 K 174
75 77 0 K 174
16 meneos
29 clics

Mano de obra científica y tecnológica: mujeres en mayoría [ENG]  

En 2022, casi 76 millones de personas en la UE de 15 a 74 años estaban empleadas en ciencia y tecnología (+ 2,5 % en comparación con 2021). De los 76 millones de personas empleadas en ciencia y tecnología, el 52 % eran mujeres (sin cambios en comparación con 2021). Las mujeres empleadas en ciencia y tecnología trabajaban predominantemente en servicios, con la excepción de Malta, donde solo el 48 % de las mujeres trabajaban en servicios.
13 3 0 K 19
13 3 0 K 19
1 meneos
3 clics

Un nuevo estudio revela que las mujeres siempre cazaron tanto como los hombres

La idea de que en el pasado los hombres se dedicaban a la caza mientras las mujeres hacían la función de recolectoras y se quedaban en el “hogar” es completamente errónea y un mito, según un nuevo estudio que revela que ambos sexos han sido igualmente expertos en la caza en las culturas de cazadores-recolectores. De hecho, y como demuestra el trabajo, las mujeres cazaban en el 80 por ciento de las sociedades examinadas, y en un tercio de estas sociedades se encontró que cazaban animales de más de 30 kilos, así como animales más pequeños.
1 0 1 K -4
1 0 1 K -4
229 meneos
835 clics
Las mujeres también salían a cazar en las sociedades de cazadores-recolectores

Las mujeres también salían a cazar en las sociedades de cazadores-recolectores

Investigadoras de la Universidad Seattle Pacific sugieren que las mujeres practicaban la caza en la mayoría de poblaciones de recolectores de todo el mundo. Tras analizar los datos disponibles de los últimos cien años en más de 60 comunidades concluyen que los roles eran flexibles y que las mujeres cazaban con destreza e incluso participaban en la enseñanza de estas actividades para obtener alimento.
108 121 3 K 1712
108 121 3 K 1712
7 meneos
38 clics

Virginia Apgar y el test de salud de recién nacidos

Médica clínica, investigadora, docente e inventora. Esta médica estadounidense fue una líder en el campo de la anestesiología obstétrica, toda una pionera en la medicina, que llegó a fundar el campo de la neonatología, además de inventar la primera prueba destinada a evaluar la salud de los recién nacidos: el test de Apgar.
3 meneos
23 clics

Memorandum est: Laura Forster

Laura Elizabeth Forster (Ryde, 1858 – Zalishchyky, 1917) fue una médica y neurocientífica australiana que participó como sanitaria en la Primera Guerra de los Balcanes y en la Primera Guerra Mundial. En los años previos a la guerra, trabajó en algunos laboratorios desarrollando investigaciones de las que se derivarían varias publicaciones científicas. En 1911, pasó unos meses en el Laboratorio de Investigaciones Biológicas bajo la supervisión de Santiago Ramón y Cajal, quien citó los trabajos de la investigadora en más de una ocasión.
10 meneos
67 clics

Las mujeres tienen un sistema inmune más robusto, pero eso también puede pasarles factura

Pero ¿es realmente el sistema inmune femenino más robusto? El sexo viene definido por las características cromosómicas, órganos reproductivos y niveles de hormonas esteroideas del individuo. Es distinto al género, que incluye comportamientos y actividades determinadas por la sociedad. El sexo contribuye a crear diferencias fisiológicas y anatómicas que influyen en la exposición, reconocimiento, eliminación y transmisión de microorganismos.
21 meneos
167 clics
Es un mito que las mujeres pierden interés en el sexo a medida que envejecen, según un estudio

Es un mito que las mujeres pierden interés en el sexo a medida que envejecen, según un estudio

Es un mito que las mujeres pierden interés en el sexo cuando llegan a la mediana edad y más allá, según una investigación que siguió a más de 3.200 mujeres durante unos 15 años.
14 7 0 K 207
14 7 0 K 207
16 meneos
23 clics

"El conocimiento científico se origina con sesgo de género": Sant Pau quiere transformar la investigación [CAT]

Cada vez hay más evidencia de que hombres y mujeres experimentan las enfermedades cardiovasculares de forma diferente, y también varía su evolución. Es uno de los ejemplos paradigmáticos de la visión androcéntrica que ha tenido la medicina. Para revertir esta y otras desigualdades, el Hospital de Sant Pau ha puesto en marcha un programa pionero para incluir la perspectiva de género de forma transversal en la investigación
29 meneos
46 clics

Un estudio halla diferencias en el cerebro de hombres y mujeres, pero solo en los países con mayor desigualdad de género

Muchos estudios han mostrado que en los países donde la desigualdad de género es mayor, las mujeres tienen más riesgo de sufrir enfermedades mentales y suelen tener menos éxito en los estudios que los hombres. El cerebro de una persona cambia con las circunstancias del entorno, aunque a veces esas transformaciones no parezcan tan evidentes. En China, por ejemplo, se ha observado que la demencia es mayor entre las mujeres que entre los hombres. La corteza cingulada anterior y la orbitofrontal, donde se encontraron diferencias de grosor...
4 meneos
25 clics

Los astronautas que vayan a Marte deberían ser solo mujeres

Un nuevo estudio afirma que la primera tripulación en ser enviada al planeta rojo deberían ser mujeres porque 'son más eficientes'.
3 1 8 K -45
3 1 8 K -45

menéame