Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 65, tiempo total: 0.058 segundos rss2
38 meneos
51 clics

Colapso del ecosistema y extinción de especies: el Mediterráneo también sufre la ola de calor

Según datos de Greenpeace, el Mediterráneo alcanza estos días los 30ºC, en lo que estiman una subida de 6ºC sobre su temperatura habitual, “como si fuera el Caribe”. Tal y como advierten los expertos, este calentamiento tendrá “un impacto devastador en los ecosistemas marinos”, podrá provocar lluvias torrenciales y las famosas gotas frías y, al mismo tiempo, retroalimenta las olas de calor en tierra. “Los océanos absorben y acumulan el calor, la vida marina que habita en ellos se encarga de capturar el carbono en la superficie y almacenarlo a g
31 7 1 K 53
31 7 1 K 53
10 meneos
101 clics

El periodo romano es el más cálido de los últimos 2.000 años

[...] Esta comparación de registros muestra sistemáticamente que el periodo romano es el más cálido de los últimos 2.000 años, unos 2 °C más cálidos que los valores medios de los últimos siglos para las regiones de Sicilia y el Mediterráneo occidental.

Después del periodo romano se desarrolló una tendencia general de enfriamiento en la región con varias oscilaciones menores. Se plantea la hipótesis de la posible relación entre este Óptimo Climático Romano y la expansión y posterior declive del Imperio Romano.
16 meneos
18 clics

Más de la mitad de las especies de tiburones y rayas del Mediterráneo están amenazadas

El mar Mediterráneo alberga una gran diversidad de tiburones y rayas. En sus aguas viven 73 especies diferentes de estos animales. Más de la mitad de ellas están amenazadas, y casi la tercera parte están en peligro de extinción. La presión pesquera, junto a las capturas no intencionadas de estas especies por diferentes artes de pesca y la degradación de sus hábitats, son sus mayores amenazas.
13 3 0 K 56
13 3 0 K 56
15 meneos
108 clics

Los secretos escondidos en las profundidades del Mediterráneo  

Un programa de submarinismo en profundidad imnovador nos desvela los secretos y la enorme diversidad que todavía existe en el mar Mediterráneo
13 2 0 K 31
13 2 0 K 31
12 meneos
155 clics

El pez león, el letal invasor del Mediterráneo

Desde que se documentara su presencia por primera vez en el Mediterráneo hace más de 30 años, el pez león se ha extendido de manera imparable por el Mare Nostrum. ¿Por qué es tan peligrosa esta especie invasora? ¿Se puede frenar su avance para que deje de dañar los ecosistemas marinos?
10 2 1 K 35
10 2 1 K 35
9 meneos
143 clics

El Mediterráneo puede vivir un tsunami "catastrófico" en los próximos 30 años

Se pronostican estos fenómenos en España con olas de más de un metro de altura y setecientos de fondo. Actualmente, hay 40 zonas costeras de 21 países que cuentan con el reconocimiento de la Unesco de estar preparadas para sufrir un tsunami.
11 meneos
39 clics

'The Lancet' publica un estudio del Imibic de Córdoba que confirma el beneficio de la dieta mediterránea en la salud

Hasta ahora había algunas evidencias sobre las bondades de este tipo de alimentación, pero faltaba un análisis riguoroso siguiendo el método científico de máximo nivel.
El estudio se ha realizado en la provincia de Córdoba con un millar de pacientes monitorizados durante siete años.
34 meneos
65 clics
Los tiburones invisibles del Mediterráneo

Los tiburones invisibles del Mediterráneo  

La mitad de los ejemplares de tintorera captados con cámaras trampa en Baleares vive con un anzuelo clavado. La última evaluación de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, de 2016, cifra la reducción de la tintorera mediterránea entre un 78% y 90% en los últimos 30 años. El estudio Loss of large predatory sharks from the Mediterranean Sea, de 2008, estima que el declive de los tiburones mediterráneos puede alcanzar en algunos casos más del 90% respecto de las poblaciones pelágicas de la mitad del siglo XX.
24 10 1 K 130
24 10 1 K 130
7 meneos
488 clics

'Dieta del vikingo', ¿el nuevo rival para la dieta mediterránea?

En los últimos días se está hablando mucho sobre la llamada "dieta nórdica". Para empezar la dieta nórdica no es un invento reciente que alguien se haya sacado de la manga en 2022. Desde hace años también se la conoce como dieta del vikingo. El motivo es que, según un estudio publicado por la Universidad de Copenhague, esta dieta es la mejor estrategia para reducir el nivel de colesterol y de azúcar, además de prevenir distintas enfermedades cardiovasculares y la obesidad. Visto así, suena irresistible. ¿Qué hay de cierto?
9 meneos
97 clics

Los humanos modernos no entraron en Europa cruzando el mar Mediterráneo

Un estudio internacional, con participación española, ha permitido analizar la posible salida marítima de África de los humanos modernos. Los resultados demuestran que los primeros Homo sapiens no pudieron llegar a Europa a través de los estrechos de Gibraltar y Sicilia, sino por el estrecho de Bab-al-Mandab en el Mar Rojo, según un modelo computacional.
Existe un largo debate científico sobre las rutas que siguieron los primeros humanos modernos que abandonaron el continente africano. La mayoría de los especialistas piensan que la llegada a E
5 meneos
28 clics

¿Cómo viven las tortugas boba? Un proyecto monitoriza sus viajes por el Mediterráneo

El 1 de octubre de 2021 se liberaban al Mediterráneo 10 crías de tortuga boba (Caretta caretta) de un año de edad. Cinco de ellas fueron liberadas en la playa Vila-Seca de Tarragona y las otras cinco en la playa de Cabopino de Marbella (Málaga).
11 meneos
168 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Arqueólogos encuentran la primera víctima del tsunami que arrasó el Mediterráneo hace 3500 años [ENG]  

Las olas gigantes que provocó el volcán Tera en la Isla de Santorini llegaron a cientos de kilómetros de distancia. El evento está relacionado con el colapso de la cultura minoica.
23 meneos
62 clics

La medusa "huevo frito", la única superviviente del mar balear

Es una de las especies más abundantes del Mediterráneo y puede adaptarse a temperaturas superiores a los 30 grados. La Cotylorhiza tuberculata, también conocida como medusa huevo frito, será la única sobreviviente del mar balear al cambio climático. Este especie marina es una de las más abundantes en el Mediterráneo y, según un estudio elaborado por el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), es capaz de adaptarse al aumento de la temperatura del agua hasta 30 grados y a modificaciones en la acidez. 'Impacto del…
20 3 0 K 25
20 3 0 K 25
13 meneos
15 clics

Detectan plastificantes en sardinas, anchoas y merluzas del Mar Mediterráneo

Un equipo de investigadores españoles ha encontrado un alta concentración de plastificante en más de 55 muestras de sardinas, anchoas y merluzas pescadas en distintos puntos de la costa mediterránea, desde Alicante hasta Girona. Aunque los niveles encontrados no suponen ningún riesgo para la salud humana, la presencia de estos compuestos tóxicos podrían ser un indicador de la alta exposición a la que estamos sometidos en nuestra vida diaria.
10 3 0 K 17
10 3 0 K 17
7 meneos
12 clics

Migraciones de fauna marina del Mediterráneo por el calentamiento global

Una investigación revela hasta qué punto las poblaciones de animales del mar Mediterráneo de las cuales se ha hecho un seguimiento están cambiando de zona de residencia para encontrar agua menos caliente que la de su hábitat tradicional [...] Los resultados indican que, debido a las diferencias de temperatura en el Mar Mediterráneo, animales marinos como peces, crustáceos y moluscos están abandonando su hábitat habitual para irse a vivir a decenas de metros más abajo, donde hay agua más fría.
5 meneos
133 clics

El pez león, el depredador que ahora invade el Mediterráneo

El pez león es una criatura impresionante; sin embargo, la devastación que causa está diezmando la biodiversidad marina. En EE.UU. el primer ejemplar fue localizado cerca de Florida en 1985, y ya en 2001 se había establecido a lo largo de la costa este, con densidades de más de 100 ejemplares por hectárea. Actualmente, excede en número a los peces autóctonos en muchos lugares, y en partes del Atlántico occidental son cuatro veces más abundantes que en sus zonas de origen. Ahora se expande por el Mediterráneo con graves consecuencias.
11 meneos
13 clics

3.700 toneladas de plástico

Un modelo desarrollado por investigadores griegos para rastrear los caminos y destinos de plásticos en el mar indica que en las aguas del Mediterránero hay unas 3.760 toneladas de este material flotando. Según el estudio, publicado este lunes 4 de octubre, por Frontiers Marine Science y firmado por el Centro Griego para la Investigación Marina, en el Mediterráneo "flota actualmente una cantidad impresionante de micro y macroplásticos".
11 meneos
44 clics

Impactos del cambio climático sobre los bosques mediterráneos

Los bosques con especies templadas –propios de zonas con 4 estaciones– se espera que vivan un declive significativo si el aumento de la temperatura media de la cuenca Mediterránea se mantiene el umbral de los 2 ºC. Ahora bien, si el termómetro sube por encima de este límite establecido por el Acuerdo de París de 2015, incluso las especies acostumbradas a la sequía, como la encina o el pino blanco, sufrirán las consecuencias y se verán comprometidas.
9 meneos
112 clics

El Mediterráneo sigue cocinándose en el horno climático, según la ESA

Cuando te llega un boletín de la Agencia Espacial Europea con el título «El Mediterráneo continúa cocinándose» muy bien no suena. La nota hace referencia a los récords de temperatura «medidos de otra forma» que están alcanzando los terrenos de superficie, que arrojan datos un poco diferentes de las mediciones meteorológicas al aire libre.
19 meneos
421 clics

El enigma de los tiburones blancos: en busca de los escualos gigantes en el Mediterráneo

Pocas especies nos fascinan —o atemorizan— tanto como el tiburón blanco. Con todo, se sabe poco sobre la población que habita uno de los mares más concurridos del mundo, salvo que están ahí y que son enormes.
15 4 0 K 19
15 4 0 K 19
21 meneos
69 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La alimentación convierte a España en el país más saludable del mundo

En el último informe España ha adelantado seis posiciones superando a Italia, gracias a factores como la esperanza de vida. Y es que España es el segundo país con mayor esperanza de vida solo superada por Japón.Según un estudio dirigido por la Universidad de la Escuela de Medicina de Navarra, los hábitos alimenticios pueden proporcionar pistas sobre los niveles de salud que disfrutan España e Italia, ya que una "dieta mediterránea, complementada con aceite de oliva virgen extra o nueces, tuvo una tasa más baja de eventos cardiovasculares".
34 meneos
239 clics
Las lagartijas nacieron cuando el Mediterráneo se secó

Las lagartijas nacieron cuando el Mediterráneo se secó

¿Por qué hay tantas lagartijas? ¿Por qué son tan diversas? ¿Por qué hay tantas especies que sólo viven en la cuenca del mediterráneo? Un nuevo estudio ha dado respuesta a estas preguntas sobre los esquivos reptiles más comunes en nuestro vecindario.
28 6 2 K 274
28 6 2 K 274
11 meneos
52 clics

El silencio de los cetáceos

La disminución del ruido consolida la presencia de ballenas, delfines y cachalotes en las costas mediterráneas
24 meneos
83 clics

'Rugulopteryx okamurae', el alga invasora que llegó como polizón hace 5 años amenaza el Mediterráneo

La Rugulopteryx okamurae, rebautizada como "alga asiática", ha alterado la biodiversidad del Estrecho de Gibraltar, está dejando sin trabajo a cientos de pescadores y descarga con frecuencia sus arribazones sobre las playas. Es probable que en 2015 la Rugulopteryx okamurae llevara ya un tiempo en el Mediterráneo, reproduciéndose con sigilo. La similitud con otras especies y la dificultad de detectarla hasta que aparecen los arribazones playeros retrasaron el diagnóstico. Es lo que en ciencia se conoce como "invasión críptica".
20 4 1 K 22
20 4 1 K 22
6 meneos
63 clics

Características del calamar común europeo

“El calamar tiene un cuerpo largo, moderadamente delgado y cilíndrico. Las aletas romboides comprenden dos tercios de la longitud del manto, aunque la locomoción se realiza mediante propulsión a chorro. El borde posterior es ligeramente cóncavo. La cabeza es relativamente pequeña y tiene ojos grandes que están cubiertos con una membrana transparente. Como casi todos los calamares, esta especie tiene diez extremidades que rodean la boca y el pico: ocho son brazos relativamente cortos y dos, que forman los tentáculos.

menéame