Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 76, tiempo total: 0.011 segundos rss2
9 meneos
47 clics

Einstein y el movimiento browniano

El mismo año en el que Einstein publicó la teoría especial de la relatividad también publicó un artículo igualmente revolucionario sobre los movimientos aleatorios de las moléculas, algo habitualmente conocido como movimiento browniano. El movimiento de una partícula en un líquido es aparentemente algo mucho menos espectacular que los movimientos en el espacio-tiempo o la afirmación de que la masa es una forma de energía o que la luz está constituida por partículas, por ello esto ha sido eclipsado por sus otras teorías.
28 meneos
273 clics
Girando una rueda de Lego a toda velocidad manualmente

Girando una rueda de Lego a toda velocidad manualmente  

Sin motores. Solo ruedas y poleas de Lego y algún hilo.
24 4 0 K 146
24 4 0 K 146
85 meneos
1225 clics
Las hormigas toro han desarrollado una nueva técnica para provocar dolor persistente

Las hormigas toro han desarrollado una nueva técnica para provocar dolor persistente  

Para evitar que su principal depredador, el equidna, ataque sus nidos, las hormigas toro australianas han creado una molécula de veneno perfectamente adaptada para generar en este mamífero un dolor más duradero que una simple picadura. El estudio también podría tener implicaciones en la búsqueda de fármacos para personas con dolor crónico.
58 27 0 K 231
58 27 0 K 231
144 meneos
2295 clics
Un microscopio cuántico atómico permite hacer visible el movimiento de electrones en moléculas individuales (ING)

Un microscopio cuántico atómico permite hacer visible el movimiento de electrones en moléculas individuales (ING)  

Para comprender mejor (y posiblemente controlar) las reacciones químicas rápidas, es necesario estudiar el comportamiento de los electrones con la mayor precisión posible, tanto en el espacio como en el tiempo. Al combinar las técnicas establecidas de microscopía de túnel y espectroscopía láser, un equipo dirigido por Klaus Kern, Director del Instituto Max Planck para la Investigación del Estado Sólido en Stuttgart, ahora ha superado estos obstáculos. En español: bit.ly/3ufH4mw
98 46 0 K 327
98 46 0 K 327
7 meneos
29 clics

Crean una máquina molecular artificial impulsada por la luz

Una máquina molecular es un conjunto de moléculas que pueden realizar distintos movimientos mecánicos en respuesta a un estímulo. Se trata de una estructura clave para el desarrollo de distintas funciones celulares. Lluïsa Pérez-García, catedrática de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación en la Universidad de Barcelona (UB) ha participado en una investigación internacional, liderada por la Universidad de Nottingham, que ha creado una máquina molecular artificial impulsada por la luz. Este trabajo es un primer paso para desarroll
23 meneos
53 clics
Severo Ochoa, Premio Nobel y padre de la Biología Molecular en España

Severo Ochoa, Premio Nobel y padre de la Biología Molecular en España

Prácticamente cualquiera ha oído hablar alguna vez de Watson y Crick, los descubridores de la estructura del ADN (con permiso de Rosalind Franklin). Pero poca gente conoce el papel de un asturiano de nacimiento en el desciframiento del código genético y la molécula de ARN. Hoy os vamos a contar todo lo que descubrió Severo Ochoa, científico español nacionalizado estadounidense y ganador del Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1959 compartido con su discípulo Arthur Kornberg.
20 3 0 K 222
20 3 0 K 222
1 meneos
3 clics

Dos moléculas de la planta de cannabis podrían ayudar a prevenir la infección por COVID-19

Es lo que sostiene un estudio publicado en la revista Journal of Natural Products por científicos de la Universidad del Estado de Oregon. Descubrieron que el CBGA y el CBDA pueden unirse a la proteína espiga del SARS-CoV-2 y bloquear su acceso a células humanas.
1 0 1 K 0
1 0 1 K 0
11 meneos
85 clics

Concentrar las vibraciones del sonido con precisión puede derribar una minifigura de Lego entre muchas; la clave es una técnica de procesamiento de señales similar al ventriloquia. (inglés)

Los legos son un elemento básico querido de las actividades científicas educativas e incluso han demostrado ser útiles en experimentos de física de partículas en el CERN para explorar las propiedades de los hadrones. Para Brian Anderson, físico de la Universidad Brigham Young, los legos son un componente esencial de su investigación en acústica. En una reunión de la Sociedad Acústica de América en Seattle a principios de este mes, Anderson describió cómo descubrió cómo enfocar la energía de las ondas de sonido con la precisión suficiente...
10 1 0 K 11
10 1 0 K 11
35 meneos
44 clics

Científicos identifican la estructura de la molécula asociada a la ELA: Puede ayudar al diagnóstico temprano

Un equipo de investigadores británicos han hecho este descubrimiento que podría explicar por qué los compuestos de diagnósticos actuales, desarrollados a partir de proteínas asociadas a otras enfermedades neurodegenerativas, son deficientes a la hora de detectar la enfermedad
30 5 1 K 18
30 5 1 K 18
247 meneos
1736 clics

Importantes evidencias de la integración genómica de las secuencias del SARS-CoV-2 y de su expresión en los tejidos de pacientes [ENG]

Nuestro artículo extrae dos conclusiones:

1) Las secuencias de SARS-CoV-2 pueden integrarse en el genoma de células infectadas que sobreexpresan o no sobreexpresan el retrotransposón LINE1.

2) Hemos identificado grandes fracciones de ARN quiméricos derivados de ARN viral de cadena negativa en pacientes. Es poco probable que las secuencias quiméricas que contienen ARN viral de cadena negativa sean causadas por artefactos asociados a la tecnología de secuenciación.
91 156 2 K 222
91 156 2 K 222
405 meneos
1069 clics
Ratones parapléjicos vuelven a caminar con una inyección de moléculas «danzantes» (ING)

Ratones parapléjicos vuelven a caminar con una inyección de moléculas «danzantes» (ING)  

Samuel Stupp de la Universidad de Northwestern (EE.UU.) y Zaida Álvarez Pinto del Instituto de Bioingeniería de Cataluña han desarrollado una nueva terapia inyectable que utiliza nanofibras sintéticas para reparar lesiones medulares. De momento han logrado revertir la parálisis a ratones que han recuperado la movilidad al cabo de cuatro semanas después de recibir la inyección. Los materiales se biodegradan en 12 semanas en nutrientes para las células y luego desaparecen por completo del cuerpo. En español: bit.ly/3ktdnc9
180 225 0 K 287
180 225 0 K 287
233 meneos
994 clics
El róver Curiosity halla en Marte moléculas orgánicas previamente no detectadas

El róver Curiosity halla en Marte moléculas orgánicas previamente no detectadas

Aunque no se trata de bioindicadores, fueron localizadas en un cráter que alguna vez habría estado lleno de agua. Por tanto, podrían ser vinculadas con un entorno habitable en el pasado.
108 125 0 K 243
108 125 0 K 243
15 meneos
29 clics

Aprenden cómo se autoensamblan las moléculas para inventar materiales (ING)

Un equipo de físicos ha descubierto cómo las moléculas de ADN se autoorganizan en parches adhesivos entre partículas en respuesta a las instrucciones de montaje. "Lo bueno de este procedimiento es que podemos programar las propiedades de un material específico, de forma que pueda ser elástico o frágil, o incluso tener poderes de autocuración una vez roto, ya que los enlaces pueden hacerse y romperse de forma reversible" (...) Esto permitiría construir materiales con topologías o arquitecturas específicas". En español: bit.ly/2Y88ZY0
307 meneos
6265 clics
Cómo una idea sencillísima que llevaba más de 20 años olvidada en un cajón nos sacó de la "edad de piedra" de la ingeniería molecular y acaba de ganar el Nobel

Cómo una idea sencillísima que llevaba más de 20 años olvidada en un cajón nos sacó de la "edad de piedra" de la ingeniería molecular y acaba de ganar el Nobel

A principios del siglo XIX, cuando los primeros químicos modernos empezaron a dar los pasos que les llevarían lejos de la alquimia medieval, descubrieron con estupor que el mundo de las reacciones era mucho más raro de lo que nunca hubieran pensado. Por ejemplo, si metías un poco de plata en un vaso lleno de peróxido de hidrógeno, éste empezaba a descomponerse en agua y oxígeno, pero la plata permanecía exactamente igual que estaba.
140 167 0 K 275
140 167 0 K 275
5 meneos
34 clics

Antocianinas, las antenas UV que atraen a polinizadores y engañadores

Con la aparición del las plantas terrestres, las antocianinas se convirtieron en los pigmentos más extendidos en el mundo vegetal, con permiso del verde clorofila. Parece ser que cuando las plantas se separaron de los musgos, desarrollaron esta protección química ultravioleta y la utilizaron posteriormente para otras muchas cosas, llenando de colores rojo azulados la tierra.
10 meneos
40 clics

¿Qué quiere decir que los plásticos sean biodegradables?

Los plásticos biodegradables son aquellos que están compuestos de moléculas que pueden descomponerse por la acción de microorganismos como bacterias, hongos y algas.

A este tipo de materiales se les llama biopolímeros, pues están compuestos por moléculas como el almidón de maíz, por ejemplo.

Pero no todos los plásticos que se degradan lo hacen por acción de microorganismos. Existen los plásticos fotodegradables a los que se les añade un aditivo que acelera la descomposición que causa la luz del sol.
295 meneos
1684 clics
Este es el mecanismo molecular que promueve el inicio de la metástasis tumoral

Este es el mecanismo molecular que promueve el inicio de la metástasis tumoral

Una nueva investigación realizada en las Universidades Johns Hopkins (EE UU), Alberta (Canadá) y Pompeu Fabra describe el mecanismo molecular que induce el inicio de la metástasis –conocido como intravasación–, que consiste en la entrada de células tumorales en vasos vasculares o linfáticos. Para los autores, comprender cómo estas células escapan del tumor primario y entran al sistema circulatorio es una etapa clave para identificar su malignidad y diseñar estrategias de tratamiento del cáncer.
146 149 0 K 420
146 149 0 K 420
72 meneos
80 clics
Investigadores de Unizar identifican una molécula que bloquea la proteína que desencadena el Parkinson

Investigadores de Unizar identifican una molécula que bloquea la proteína que desencadena el Parkinson

Los investigadores bioquímicos Nunilo Cremades y Pablo Gracia, del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos(BIFI) de la Universidad de Zaragoza, han identificado junto a expertos de la Universidad Autónoma de Barcelona una molécula humana que bloquea las formas tóxicas de la proteína que desencadenan la enfermedad de Parkinson. Este hallazgo, que publica la revista Nature Communications, puede ayudar a desarrollar nuevas estrategias terapéuticas y de diagnóstico para la enfermedad de Parkinson.
58 14 1 K 244
58 14 1 K 244
51 meneos
59 clics
Descubren etanolamina en el espacio, una molécula clave en el origen de la vida

Descubren etanolamina en el espacio, una molécula clave en el origen de la vida

La etanolamina forma parte de los fosfolípidos de las membranas celulares. Ahora investigadores del Centro de Astrobiología la han detectado por primera vez en el espacio interestelar, en una nube molecular de nuestra galaxia, lo que puede ayudar a entender la evolución de la capa protectora de las primeras células. Un equipo científico internacional de astrofísicos, astroquímicos y bioquímicos, liderado por Victor M. Rivilla del Centro de Astrobiología, acaba de hacer un descubrimiento de gran importancia para la astrobiología.
43 8 4 K 224
43 8 4 K 224
20 meneos
51 clics

Nanolazos moleculares exhiben propiedades optoelectrónicas únicas (ING)  

Hace 4 años, los químicos desarrollaron un método similar a los Lego para preparar aromáticos moleculares gigantes . Ahora, el mismo equipo ha batido todos los récords al crear una enorme nanocinta retorcida de casi 13 nm de largo, con 53 anillos fusionados linealmente y más de 320 átomos conjugados. La molécula también exhibe interesantes propiedades optoelectrónicas. “En lugar de ir añadiendo piezas pequeñas de forma progresiva, decidimos preparar unidades más grandes y combinarlas más tarde” dice Aurelio Mateo-Alonso de Polymat (España).
17 3 0 K 41
17 3 0 K 41
14 meneos
63 clics

El antepasado de la cepa de Wuhan del SARS-CoV-2 circulaba a finales de octubre de 2019 [ENG]

Hubo múltiples apariciones del progenitor CoV, tanto en China como en los EE. UU., A partir de enero de 2020. Se encontraron en todos los continentes muestreados y persistieron hasta abril de 2020 en Europa.Estos hallazgos sugieren que el progenitor CoV ya se estaba extendiendo ampliamente antes y después de los primeros informes oficiales sobre la aparición de un nuevo coronavirus en China. En otras palabras, es poco probable que la cepa Wuhan-1 sea el ancestro original del SARS-CoV-2 del que se derivan todas las cepas que circulan actualmente
11 3 1 K 12
11 3 1 K 12
24 meneos
105 clics

Encuentran vida fósil de miles de millones de años

En las orillas de un lago escocés se encuentran depósitos geológicos que datan de mil millones de años, y dentro de las rocas hay evidencia del organismo multicelular no marino más antiguo conocido, según un estudio publicado en Current Biology. Es un nuevo detalle fascinante en la historia de cómo los animales pueden haber evolucionado a partir de la sopa de la Tierra primitiva.
20 4 0 K 24
20 4 0 K 24
15 meneos
260 clics

¿Por qué estas orugas se suben unas encima de otras? [ENG]

¿Por qué se comportan de esta manera tan extraña?, podrían moverse en formación, una detrás de otra, pero no, lo hacen amontonadas. Probablemente pienses que se trate para defenderse, pero eso es sólo parte de la historia, resulta que hay una razón muy ingeniosa para hacerlo: obtener un plus de velocidad.
Vía: twitter.com/BoixRichter/status/1381269806259769349?s=19
12 3 0 K 18
12 3 0 K 18
5 meneos
52 clics

Los antiguos radicales libres ahora se llaman ROS y no son tan malos

Las especies reactivas de oxígeno (antes conocidas como radicales libres) son el resultado inevitable de la respiración en las células. Algo como el "humo" del tubo de escape del "motor celular".
23 meneos
43 clics

Plasticenta: parimos plástico

Detectan plástico en las placentas. No son moléculas aisladas, sino auténticos trozos de plástico. Podemos llamarlos microplásticos, si así nos sentimos mejor, ya que su tamaño es de 5 a 10 micras (un cabello humano tiene un diámetro de 70 a 80 micras). Pero eso no cambia lo que son en realidad y lo que significa a nivel conceptual y de salud: trozos de plástico que parimos junto a bebés que ya han convivido los primeros meses de vida junto a esta contaminación.

menéame