Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 97, tiempo total: 0.011 segundos rss2
25 meneos
45 clics

El Mediterráneo padece una ola de calor marino en pleno invierno

La temperatura de la superficie supera los 17,5ºC, muy por encima de la media histórica y del promedio de las máximas registradas: "El calentamiento de los océanos es fruto inevitable del incremento en las concentraciones de gases de efecto invernadero”, dicen los científicos.
5 meneos
142 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Calentamiento súbito estratosférico, el fenómeno que puede cambiar drásticamente el invierno

Si ocurre, podría producirse un episodio de frío intenso aunque, como admite en conversación telefónica José Miguel Viñas, meteorólogo de Meteored/tiempo.com, todavía no lo saben: «Que se produzca un calentamiento súbito estratosférico no siempre lleva asociado un cambio brusco en las condiciones que se dan en la parte baja de la atmósfera», señala.
4 1 8 K -19
4 1 8 K -19
9 meneos
171 clics

La NASA muestra el invierno en Marte (ENG)  

La NASA ha mostrado cómo es el invierno en Marte, donde la nieve tiene forma de cubo, los paisajes están helados y la escarcha acompaña a las temperaturas bajo cero. Ninguna región de Marte recibe más de unos pocos centímetros de nieve... la nieve marciana se presenta en dos variedades: hielo de agua y dióxido de carbono, o hielo seco... Enlace a un artículo en castellano: www.europapress.es/ciencia/astronomia/noticia-nasa-muestra-invierno-ma
14 meneos
305 clics

Visualización: cómo se forman los copos de nieve (ENG)  

Los diseños de los copos de nieve son en realidad productos de un proceso de cristalización controlado por la atmósfera.

El vapor de agua en la atmósfera se adhiere a una mota de polen o polvo que flota libremente y actúa como un nucleador. Esto significa que puede comenzar a agregar (es decir, nuclear) más moléculas de agua y crecer en tamaño. Cuando esto sucede a temperaturas frías, el agua también se congela y cristaliza.

A pesar de los muchos estilos únicos de copos de nieve, todos cristalizan exactamente en la misma forma: un hexágono.
18 meneos
139 clics

El supervolcán de Yellowstone tiene el doble de magma de lo esperado

La erupción de un supervolcán es una de las catástrofes naturales más potentes de la Tierra, cuyas consecuencias pueden devastar continentes enteros. Uno de estos peligros yace latente bajo el Parque Nacional de Yellowstone en EE UU. Yellowstone es uno de los mayores supervolcanes del mundo, que ha entrado en erupción a gran escala al menos tres veces en los últimos 2,1 millones de años, cubriendo Norteamérica de ceniza y roca.
15 3 2 K 36
15 3 2 K 36
11 meneos
103 clics

Hallada en Marte una zona volcánica tan grande como Europa que puede entrar en erupción

Varias sondas orbitales y el primer sismógrafo instalado en el planeta rojo desvelan una enorme región moldeada por volcanismo actual
18 meneos
85 clics

El invierno nuclear

Las devastadoras consecuencias de un conflicto nuclear a gran escala causarían una catástrofe sin precedentes, no solo por las muertes directas, la destrucción de industrias e infraestructuras, el colapso económico y administrativo y la contaminación radiactiva, sino también por las graves alteraciones climáticas a nivel global durante los años posteriores. Los efectos en el clima darían lugar a una drástica reducción en la producción agrícola y aumentarían las enfermedades, agravando con ello la situación a que se enfrentaría la sociedad.
9 meneos
56 clics

Habrá Covid este invierno? Lo que dicen los científicos (Eng)

Es probable que las variantes emergentes y la disminución de la inmunidad aumenten las infecciones en el hemisferio norte, ya que la gripe también regresa.
48 meneos
324 clics
Un vórtice polar está emergiendo ahora en la estratosfera sobre el Polo Norte y afectará al clima a medida que nos acerquemos al invierno 2022/2023 (Eng)

Un vórtice polar está emergiendo ahora en la estratosfera sobre el Polo Norte y afectará al clima a medida que nos acerquemos al invierno 2022/2023 (Eng)

Un vórtice polar regresa a la estratosfera sobre el Polo Norte para influir en el invierno 2022/2023 sobre los Estados Unidos, Canadá y Europa. Lo que daría como resultado un invierno más frío y más precipitaciones de lo normal. Mirando el pronóstico para finales de septiembre, como se muestra a continuación, se puede ver que el vórtice polar está mucho más desarrollado y está aumentando rápidamente en tamaño e influencia muestra que el vórtice polar tiene un comienzo más enérgico de lo habitual.
41 7 1 K 229
41 7 1 K 229
12 meneos
91 clics

Si esta no es la peor noticia que nos podía la evolución, está cerca: las moscas están aprendiendo a molestar también en invierno

En defensa del invierno... Sí, habéis escuchado bien: moscas en invierno. Y es que si hay algo fantástico del invierno es que (pese a los días minúsculos, la falta de vacaciones, el frío, la lluvia y los resfriados) no hay moscas. Yo siempre he sido un gran defensor del invierno, pero (incluso si no lo fuera) la falta de moscas me parecería un argumento de peso.
14 meneos
76 clics

¿Por qué los padres de la época soviética dejaban que sus hijos durmieran en la nieve? [Br]

Tanto si era verano o invierno era bastante común en la URSS de 1950 a 1970 que los padres dejaran a sus hijos tomar la siesta al aire libre, incluso si eso significaba estar en la nieve durante horas. También se dormía con las ventanas abiertas todo el año. La razón hay que encontrarla en el estado de salud de los hijos del Zar, muy debilitada por que apenas salían al exterior. También tras una epidemia de tuberculosis en 1930 los soviéticos entendieron que las siguientes generaciones debían tener pulmones y sistemas respiratorios fuertes.
29 meneos
148 clics
Los volcanes dormidos de Campo de Calatrava, protagonistas en el número de agosto de National Geographic

Los volcanes dormidos de Campo de Calatrava, protagonistas en el número de agosto de National Geographic

National Geographic España dedica un reportaje a la zona volcánica de Castilla-La Mancha, en Campo de Calatrava, donde se halla el enclave volcánico más extenso de la Península Ibérica. Esta región ciudadrealeña, considerada una de las más importantes del país, alberga nada menos que 360 afloramientos volcánicos repartidos a lo largo de 5.000 kilómetros cuadrados.
27 2 0 K 226
27 2 0 K 226
17 meneos
74 clics

Invierno en Perú será el más frío de los últimos 55 años

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú emitió su pronóstico de temperaturas para este invierno
14 3 0 K 58
14 3 0 K 58
7 meneos
206 clics

Los 12 volcanes más peligrosos del mundo

Más de 1.350 volcanes activos conectan el interior incandescente del planeta con la superficie. Sin embargo, por sus características, existe un selecto grupo al que los vulcanólogos dedican especial atención: os mostramos algunos de los volcanes más peligrosos de la Tierra.
8 meneos
16 clics

Relojes biológicos en los crustáceos

Durante el invierno en el Ártico, el sol desaparece varias semanas bajo el horizonte en la larga «noche polar». Pero ahora nuevas investigaciones revelan que los crustáceos diminutos de ese océano mantienen de algún modo el ritmo diario durante los largos períodos de oscuridad.
La mayoría de los procesos biológicos y los comportamientos de los seres vivos están pautados por la luz solar. Por eso la desaparición del orto y del ocaso supone un problema, más aún si uno habita bajo la superficie del mar, donde el agua atenúa la poca luz que incid
12 meneos
56 clics

Se descubre la existencia de muchos volcanes de hielo en Plutón

Desde el 2015 sabemos que hay volcanes de hielo en Plutón, gracias a las imágenes recopiladas por la nave espacial New Horizons de la NASA. Los nuevos análisis de las imágenes sugieren que son una característica destacada del planeta enano. Su volcán más grande llega a medir más de 6,4 kilómetros de altura.
16 meneos
185 clics

El invierno ha dejado de existir tal y como lo conocíamos. La "nortada" de este fin de semana es otra prueba

Retando a todos los pronósticos, abril entrará en España de la mano de una ola de frío invernal que desplomará los termómetros hasta temperaturas impropias de esta época del año. Y, lo peor es que más nos vale acostumbrarnos. Porque, a poco que hacemos un repaso de los últimos años, descubrimos que el equilibrio climático del hemisferio norte hace tiempo que se ha ido al garete y va a ser cada vez más normal estar a 20ºC a finales de enero y toparnos con fines de semana polares en primavera. Se ha roto el vórtice polar.
5 meneos
56 clics

Megaerupciones volcánicas gigantescas

"No hemos experimentado ninguna de las erupciones volcánicas más grandes de la historia. Podemos verlo ahora. Eyjafjellajokull, que paralizó el tráfico aéreo europeo en 2010, palidece en comparación con las erupciones que identificamos más atrás en el tiempo. Muchas de ellas fueron más grandes que cualquier erupción durante los últimos 2.500 años", dice el profesor asociado Anders Svensson del Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague.
7 meneos
23 clics

Los científicos dan un paso más para predecir las erupciones volcánicas

Aunque afectan a millones de personas en todo el mundo, las erupciones volcánicas solo se pueden prever con pocas horas de antelación. Un equipo de vulcanólogos aporta ahora nuevas evidencias para comprender mejor las condiciones de almacenamiento del magma, un ingrediente esencial para futuros modelos de predicción precisos y fiables sobre el momento, el tipo y la duración de las erupciones.
13 meneos
248 clics

Descubren el cráter más grande conocido en la Tierra de los últimos 100.000 años

Oficialmente y hasta el año 2020, el único otro cráter de impacto descubierto en China se encontró en el condado de Xiuyan de la provincia costera de Liaoning. Resulta que en el noreste del país había otro agujero aún más grande. De hecho, el mayor conocido en la Tierra de los últimos 100.000 años.
7 meneos
14 clics

Lanzan un satélite que detectará erupciones volcánicas antes de que se inicien

Su nombre es NACHOS (sistema de observación hiperespectral de química atmosférica Nanosat).
7 meneos
154 clics

¿Qué hace una base militar española dentro de un volcán activo?, Base española en Decepción

Decepción es un volcán joven, activo y, además, peligroso: hablamos de una isla de ciencia-ficción, que es la caldera de un volcán activo, muy activo y explosivo. Siendo uno de los pocos volcanes de la Antártida donde se han observado erupciones en la actualidad, y principal volcán activo de la cuenca del estrecho de Bransfield, y donde hoy conviven el hielo, fuego, pingüinos y desde 1989 militares y científicos españoles
15 meneos
322 clics

¿Por qué 536 fue el "peor año para estar vivo"? (ENG)

Pregúntele al historiador medieval Michael McCormick qué año fue el peor para estar vivo y obtendrá una respuesta: "536". No en 1349, cuando la Peste Negra acabó con la mitad de Europa. No en 1918, cuando la gripe mató entre 50 y 100 millones de personas, en su mayoría adultos jóvenes. Pero 536, en Europa "fue el comienzo de uno de los peores períodos para estar vivo, si no el peor año", dice McCormick, historiador y arqueólogo que preside la Iniciativa para la Ciencia del Pasado Humano de la Universidad de Harvard.
2 meneos
19 clics

Taal, La Amenaza invisible - Tragedia Perfecta

Las erupciones del Taal demuestran que este volcán puede ser muy letal, ya que se ha cobrado miles de vidas en su historia documentada, y su proximidad a núcleos urbanos muy poblados y a la capital, Manila, ponen de manifiesto la importancia de saber qué podría pasar en el futuro con la actividad del volcán. Si el el vulcanismo en Tall se volviese más explosivo podría producir una plétora de peligros volcánicos, como la caída de escombros rocosos por el lago o tsunamis.afirma Beth Bartel, especialista de divulgación de UNAVCO
18 meneos
94 clics

Carl Sagan y el invierno nuclear [EN]

Carl Sagan explica cuales serían las consecuencias de un invierno nuclear frente al Congreso de EEUU en 1985. El testimonio de Sagan empieza hacia el minuto 16 del vídeo.

menéame