Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 3233, tiempo total: 0.074 segundos rss2
5 meneos
30 clics

Persistencia de los prejuicios sexistas en Europa (en)

Trabajos anteriores sugieren que el sesgo de género moderno podría tener raíces históricas, pero no han podido demostrar la persistencia a largo plazo de este sesgo debido a la falta de datos históricos. Seguimos la investigación arqueológica y empleamos registros esqueléticos de la salud de mujeres y hombres de 139 yacimientos arqueológicos de Europa que datan, de media, de alrededor del año 1.200 d.C. para construir un indicador a nivel de yacimiento del sesgo histórico a favor de un género sobre el otro utilizando hipoplasias lineales del…
1 meneos
13 clics

Los mayores y más mortíferos terremotos de la historia

Se cumple un mes del seísmo que ha sacudido Turquía y Siria, que se ha cobrado más de 50.000 vidas. Desde que existen registros, el terremoto con más víctimas del que se tiene constancia ocurrió en China en 1556, con cerca de 830.000 fallecidos, mientras que en Chile se detectó en 1960 el de mayor magnitud: 9,5. Los cinco más fuertes se asocian con devastadores tsunamis.
1 0 0 K 13
1 0 0 K 13
8 meneos
60 clics

Los tres días en las Cuevas del Drach que cambiaron la historia natural

Los estudios en las cavidades mallorquinas de Emil Racovita alumbraron una nueva disciplina: la bioespeleología.
9 meneos
48 clics

Nylon, química y patentes

Wallace H. Carothers, investigador y trabajador de la empresa E. I. du Pont de Nemours, describió un método para sintetizar polímeros lineales por condensación de los monómeros correspondientes. Consiguió patentarlo y esta fórmula resultó millonaria para la empresa en la que trabajaba, al ser concedida la patente el 16 de febrero de 1937 por la oficina estadounidense de patentes.
2 meneos
21 clics

Per Teodor Cleve y su controvertido papel en la historia de la ciencia

Per Teodor Cleve fue uno de los químicos suecos más influyentes del siglo XIX, aunque su papel en la historia de la química es, en la actualidad, casi anecdótica. A pesar de ser profesor en la Universidad de Upsala, una más importantes en aquel tiempo y de hacer aportaciones en mineralogía (en aquella época, frecuentemente, era inseparable de la química), oceanografía, paleontología y biología, ¿por qué tuvo un papel controvertido?
4 meneos
162 clics

¿Por qué el 3 de febrero es un día importante en la historia de la ciencia?

El 3 de febrero de 1851 fue un día importante en la historia de la ciencia y con gran relevancia para los museos y centros de ciencia. Ese día, Jean Bernard Léon Foucault (1819-1866) demostró por primera vez un hecho insólito.
2 meneos
24 clics

Robert Boyle, el último alquimista

Un siglo antes del nacimiento de Antoine-Laurent Lavoisier —a quien la mayoría de los químicos consideramos el padre de la química moderna; pues fue el primero que aplicó, de manera definitiva, el método científico a la química—, hubo otro químico que bien pudo ganarse este apelativo: este científico fue Robert Boyle, fundadores del área de la química-física y primer químico moderno o el último alquimista, según se mire.
23 meneos
152 clics

Los escritos bizantinos nos confirman que la Tierra gira cada vez más lento

La investigación de los escritos bizantinos sobre los eclipses solares ha permitido conocer la velocidad de rotación de la Tierra y, por tanto, la duración de un día, en los siglos IV a VII de nuestra era. Esto ayuda a determinar mejor la desaceleración de la rotación terrestre.
19 4 1 K 18
19 4 1 K 18
1 meneos
 

¿Le debemos a la cerveza el origen de la civilización humana?

Hay muchas personas que han afirmado esto ¿pero porque lo dicen? ¿es cierto? ¿podría la cerveza haber dado origen a las civilizaciones humanas? Vemos a continuación si esto es cierto o no...

ciencia-tecnologia-mas.blogspot.com/2022/10/le-debemos-la-cerveza-el-o
1 0 0 K 6
1 0 0 K 6
17 meneos
153 clics

Evolución geológica de la Península Ibérica  

La evolución geológica de la Península Ibérica explicada de una manera clara y concisa.
5 meneos
67 clics

¿Cuántos imperios cayeron por un virus?

El Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva ha descubierto microorganismos virulentos en restos humanos de más de 4.000 años de antigüedad
8 meneos
59 clics

Así consiguió el insondable bosón de Higgs reventar los medios de comunicación

El 4 de julio de 2012 se anunció el hallazgo del bosón de Higgs durante uno de los eventos más seguidos en la historia de la ciencia. Una partícula elemental, difícilmente comprensible para el gran público, protagonizó 5.000 informativos de todo el mundo. Su éxito popular fue un cóctel de azar, búsqueda, misterio, literatura, un héroe individual y una enorme inversión. “Si me permiten entenderlo, me será más fácil darles ayudas para este proyecto”. Eso dijo en 1993 durante una conferencia de física William Waldegrave, el por entonces...
6 meneos
32 clics

Todo lo que necesitas saber acerca del primer trasplante de corazón de cerdo a humano [Eng]  

Un cardiólogo examina la ciencia, la historia y las inesperadas cuestiones éticas al abordar el mundo de los xenotrasplantes.
5 meneos
69 clics

Amonites de casi 2 metros surcaban los océanos hace 80 millones de años

Estos parientes extintos de la sepia y el calamar vivieron a ambos lados del Atlántico, según un nuevo estudio.
16 meneos
28 clics
El término “científico” se acuñó primero en castellano

El término “científico” se acuñó primero en castellano

Sin querer —sería ridículo hacerlo— comparar la ciencia que se hizo en España con la que se hizo en Inglaterra en el siglo XVIII, es un hecho es que el término “científico” se acuñó primero en castellano y bastante más tarde en inglés. En el tomo II —publicado en 1729— del primer Diccionario de Autoridades ya aparecía la voz “científico”, definida como “cosa perteneciente a la ciencia. También se llama así la persona consumada en alguna, o en muchas ciencias”.
13 3 0 K 114
13 3 0 K 114
127 meneos
2816 clics
Garachico, 1706: cómo se recuperó una villa de la peor erupción volcánica de la historia de Canarias

Garachico, 1706: cómo se recuperó una villa de la peor erupción volcánica de la historia de Canarias

La lava de Arenas Negras arrasó hace tres siglos en Tenerife una de las ciudades más prósperas del archipiélago, un desastre que ofrece muchas claves sobre la vida después de un volcán.
63 64 0 K 332
63 64 0 K 332
5 meneos
86 clics

John Graunt, el hombre al que se le ocurrió apuntar de qué se moría la gente

Miguel de Cervantes pone en boca de Don Quijote: «porque estamos todos obligados a tener respeto a los ancianos, aunque no sean caballeros». Ahora bien, ¿qué entendemos por ancianidad?
6 meneos
173 clics

La mayor mentira de la ciencia: Un nacimiento accidentado

Solemos decir que la ciencia nació en la antigua Grecia cuando pasamos del mito al logos, pero es, posiblemente, una de las mayores ficciones de la historia.
6 meneos
46 clics

Copérnico, el revolucionario con miedo a cambiar el mundo

Copérnico desafió a Aristóteles y a la Iglesia con su concepción del sistema solar. La culpa fue de las matemáticas
12 meneos
65 clics

Huygens, genio polifacético

El 14 de abril de 1629 nacía Christian Huygens (1629-1695). Fue un auténtico gigante de la ciencia del siglo XVII. Realizó importantes aportaciones en astronomía, mecánica óptica, matemáticas, teoría de la probabilidad y en la construcción de relojes.
14 meneos
138 clics

Padul, Un humedal a contracorriente

El humedal de Padul proviene de la primitiva área pantanosa que se formó posiblemente al principio del Cuaternario, hace 1,8 millones de años. Unos “pocos” años antes, hace 6 millones, se había retirado el mar, que entonces bañaba el Valle de Lecrín y la Vega de Granada.
11 meneos
799 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

5 Cosas increíbles que se inventaron por casualidad  

Normalmente las empresas invierten millones en conseguir inventar o patentar algo que les haga famosos o millonarios, pero los inventos más grandes de la historia llegaron fruto de la casualidad, aquí tenéis algunos de los más sorprendentes.
3 meneos
41 clics

Ciencia cognitiva, historia y desarrollo desde 1950

En este artículo, revisaremos la historia y los desarrollos de la ciencia cognitiva que sucedieron después de ese comienzo ‘oficial’, desde 1950, y que se llevaron a cabo principalmente en Estados Unidos.
5 meneos
52 clics

Un joven médico intrépido y observador

Peter Ludwig Panum y una epidemia de sarampión en las islas Feroe. Panum se encontró con un experimento natural casi perfecto. El primer caso de sarampión lo tuvo un obrero constructor de gabinetes, que llegó de Copenhague desembarcando en Thorshavn, capital de la isla principal, el 28 de julio. A los pocos días enfermó y se supo que antes de hacer el viaje, visitó a varios amigos que presentaban la enfermedad. Los dos primeros casos secundarios fueron dos socios que iniciaron el padecimiento 14 días después de haber estado en contacto con el…
5 meneos
25 clics

Los desayunos que transformaron la ciencia

En el ‘Club del desayuno filosófico’, como lo denominaron, se reunían los domingos en Cambridge (Inglaterra) Charles Babbage, inventor de una calculadora mecánica que sería precursora de lo que hoy conocemos como computador; Richard Jones, famoso por sus contribuciones a la economía; John Herschel, astrónomo y uno de los inventores de la fotografía, y William Whewell, sobresaliente filósofo e historiador.
3 meneos
69 clics
¿Quién dispersa las semillas del dragón plateado?

¿Quién dispersa las semillas del dragón plateado?

Las cochinillas de la humedad son los animales más pequeños capaces de dispersar semillas mediante endozoocoria. La endozoocoria, o dispersión interna de semillas a través de las entrañas de los animales, es llevada a cabo principalmente por aves y mamíferos frugívoros. Pero, ¿sabías que también encontramos ejemplos de endozoocoria entre los artrópodos? Aquí destacan los grillos wetas, unas criaturas endémicas de Nueva Zelanda, de tamaño considerable y que ocupan nichos ecológicos similares al de los mamíferos pequeños.
11 meneos
206 clics

¿Cuál es la temperatura más baja que puede existir?

Como su nombre sugiere, el límite del frío se sitúa en lo que llamamos cero absoluto. Este valor es exactamente 273,15 grados Celsius bajo cero y se toma como el origen de la escala absoluta de temperaturas: la escala Kelvin. Así, el cero absoluto corresponde a cero Kelvin, y los cero grados Celsius a 273,15 Kelvin. Pero veamos cómo se pudo llegar a esta cifra tan exacta (adelantamos que no fue tarea fácil).
16 meneos
107 clics
Descubren un nuevo arácnido de 308 millones de años que asombra por sus patas espinosas

Descubren un nuevo arácnido de 308 millones de años que asombra por sus patas espinosas  

Este arácnido compacto tenía una longitud corporal de aproximadamente 1,5 centímetros y se caracteriza por sus patas notablemente robustas y espinosas, de modo que es muy diferente a cualquier otro arácnido conocido, vivo o extinto.
11 meneos
49 clics
Documental 'La ciencia de la ayahuasca'

Documental 'La ciencia de la ayahuasca'  

La investigación científica en torno a la ayahuasca cobró impulso a finales de los años 90, impulsada por un grupo de investigadores en Cataluña que desafiaron el tabú en torno a las sustancias psicodélicas, y las trabas burocráticas impuestas por la prohibición de las drogas. En el documental 'La ciencia de la ayahuasca' prestigiosos científicos exploran el potencial terapéutico de esta bebida ceremonial originaria del Alto Amazonas.
9 meneos
47 clics
El investigador que ha revolucionado el grafeno, Pablo Jarillo-Herrero, galardonado con el VIII Premio Conexus

El investigador que ha revolucionado el grafeno, Pablo Jarillo-Herrero, galardonado con el VIII Premio Conexus

La Fundación Conexus Madrid-Comunitat Valenciana va a otorgar este año su VIII Premio al físico valenciano Pablo Jarillo-Herrero en reconocimiento a su trayectoria y resultados en el campo de la ciencia. Sus investigaciones han supuesto un hito en la física, concretamente con sus experimentos con grafeno de ángulo mágico, por lo que su nombre está en las quinielas para el Premio Nobel...
2 meneos
39 clics

105 registros más de temperatura no relacionados con el calentamiento global (ENG)

Desde 2019, se han publicado más de 350 artículos científicos revisados por pares que muestran que no hay calentamiento en la era moderna y/o temperaturas mucho más cálidas que las actuales, cuando los niveles de CO2 oscilaban entre 180 y 280 ppm (Holoceno, Pleistoceno).
A continuación se muestra el enlace a la base de datos actualizada (que ahora incluye 2021) de registros de temperaturas.
2 0 9 K -65
2 0 9 K -65
3 meneos
22 clics

Astrónomos españoles descubren un planeta tan ligero como el 'algodón de azúcar'

Un equipo internacional liderado por investigadores de la Universidad de Lieja , en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Andalucía, ha descubierto WASP-193b, un planeta gigante de densidad extraordinariamente baja que orbita una estrella similar al Sol a 1.200 años luz de la Tierra.
8 meneos
11 clics
La Convención de Estocolmo: un tratado internacional para limitar el uso de DDT y otros contaminantes orgánicos persistentes

La Convención de Estocolmo: un tratado internacional para limitar el uso de DDT y otros contaminantes orgánicos persistentes

El 17 de mayo de 2004 entró en vigor la Convención de Estocolmo, un tratado internacional diseñado para abordar una preocupación cada vez mayor sobre los contaminantes orgánicos persistentes (COP). Este hito marcó un punto de inflexión en la lucha global contra la contaminación y sus impactos en la salud humana y el medioambiente.
6 2 1 K -12
6 2 1 K -12
8 meneos
68 clics

¿Por qué los algoritmos se llaman algoritmos?

Más de 1 000 años antes de internet y las aplicaciones para teléfonos inteligentes, el científico y polímata persa Muhammad ibn Mūsā al-Khwārizmī inventó el concepto de algoritmo.

De hecho, la propia palabra proviene de la versión latinizada de su nombre, algorithmi. Y, como se puede sospechar, también está relacionado con el álgebra.
3 meneos
11 clics

Desaparece el último glaciar que quedaba en Venezuela

Venezuela marca un hito histórico en la crisis climática: se ha convertido en el primer país del mundo de la era moderna en perder todos sus cuerpos de hielo.
2 1 11 K -79
2 1 11 K -79
2 meneos
9 clics

Baile flamenco: universal y terapéutico

Este no es un artículo para profesionales, sino para aficionados, amateurs y enamorados de la danza en general. Esta puede ser, en un momento dado, tu salvadora, como lo fue para mí el flamenco; un género artístico que ofrece una poderosa forma de terapia en salud mental, fusionando movimiento, expresión emocional y conexión cultural para promover el bienestar psicológico. Los estudios que podemos encontrar hablan de mejoras en la calidad de vida de las mujeres tras la menopausia, así como mejoras en pacientes con afecciones psicológicas.
1 1 6 K -28
1 1 6 K -28
10 meneos
33 clics

¿Por qué las gaviotas prosperan en las ciudades?

Varios estudios han sugerido que los hábitats urbanos podrían favorecer a las especies con cerebros relativamente más grandes, en proporción al tamaño corporal. De esta forma, dicho rasgo les permite tener comportamientos más flexibles, logrando así adaptarse a la frenética vida en las ciudades. Este fenómeno se ha observado especialmente en aves.
71 meneos
80 clics
Diego Golombek, científico argentino: "Nosotros también nos creíamos inmunes a la ultraderecha"

Diego Golombek, científico argentino: "Nosotros también nos creíamos inmunes a la ultraderecha"

El gobierno negacionista de Milei asfixia a la ciencia, deja de financiar medicamentos y descontrola la epidemia de dengue después de eliminar el Ministerio de Ciencia, reducirlo a una secretaría y paralizar el gasto público a los investigadores o "parásitos" —así es como él llama a los científicos de organismos estatales. "Argentina destaca por la construcción de reactores o satélites que exportamos a otras partes del mundo, pero esa industria está ahora detenida. Sin ciencia no tendremos producción propia basada en el conocimiento."
51 20 2 K 245
51 20 2 K 245
28 meneos
358 clics

Este es el sonido que hace una aurora boreal  

Vídeo de la aurora boreal que sucedió la pasada madrugada dónde se escucha perfectamente el sonido que se genera y que pocas veces se escucha con esta claridad.
20 8 2 K 256
20 8 2 K 256
8 meneos
69 clics
Defectos fatales en el estudio de investigación patrocinado por el COI sobre atletas transgénero [eng]

Defectos fatales en el estudio de investigación patrocinado por el COI sobre atletas transgénero [eng]

El 10 de abril de 2024, el British Journal of Sports Medicine publicó un informe de investigación titulado “Fuerza, potencia y capacidad aeróbica de atletas transgénero: un estudio transversal” que pretende comparar la fuerza muscular, potencia muscular y capacidad aeróbica de atletas transgénero y atletas no transgénero. Aunque los autores y muchos medios de comunicación presentan este estudio como una evidencia de que las mujeres trans pueden competir de manera justa con las mujeres, esto sencillamente no es cierto.
57 meneos
1245 clics

Aurora boreal ahora mismo desde València  

Fotografía compartida por València Weather del autor Vicent Jacinto en la que se ve una Aurora Boreal ahora mismo desde Lliria, Valencia
46 11 1 K 220
46 11 1 K 220
18 meneos
265 clics
Alerta por una poderosa tormenta solar: ¿qué afectaciones se esperan en la Tierra?

Alerta por una poderosa tormenta solar: ¿qué afectaciones se esperan en la Tierra?

Un fenómeno astronómico amenaza con impactos significativos en la Tierra este fin de semana, según la NOAA, marcando la primera alerta de esta magnitud desde 2005.
2 meneos
14 clics

Un viaje musical, múltiples estaciones

La experiencia de escuchar una canción como Like a Rolling Stone de Bob Dylan es mucho más compleja de lo que parece. Aunque percibimos la música a través de nuestros sentidos, en realidad, es nuestro cerebro el que la interpreta. Este proceso implica un viaje desde el oído externo hasta el cerebro, donde se traducen las señales eléctricas en sonido. Sin embargo, cada persona tiene su propia versión de la canción, influenciada por su cognición y experiencias pasadas. Este viaje, aunque fascinante, también es vulnerable...
2 meneos
102 clics

I brain you: la parte chula del amor

Si pensabas que el amor (hacia otro, no hacia uno mismo), era cosa del corazón —esa víscera que mueve la sangre hacia todas las partes de tu cuerpo—, debes saber que la cosa no va por ahí. A ver cómo te lo puedo explicar con ABBA, Isabel Pantoja, Estopa o el periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano.
7 meneos
391 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La fusión de dos hermanas en una única mujer sugiere que la identidad del ser humano no está en su ADN

El biólogo Alfonso Martínez Arias defiende en un provocador libro que los genes no definen la singularidad de una persona, con ejemplos como el de Karen Keegan, que tiene dos genomas
7 meneos
26 clics

Un fallo en una válvula obliga a abortar la primera prueba tripulada de la nave Starliner de Boeing dos horas antes del lanzamiento

Todo estaba listo para la primera prueba tripulada de la nave espacial desarrollada por la empresa privada Boeing en colaboración con la NASA para llevar a los astronautas a la...
4 meneos
15 clics

El poder de la información: así desentraña la bioinformática los secretos de la vida

En el mundo actual, nadie pone en duda el papel imprescindible de la informática para obtener información a partir del análisis de datos de cualquier tipo, y las ciencias biomédicas no son una excepción.

De esta necesidad nace la bioinformática, la disciplina que une conocimientos de computación, matemáticas y biología para interpretar la información procedente de seres vivos.
16 meneos
85 clics
Enfado de la comunidad científica por la regulación de la cotización retroactiva de los becarios de investigación

Enfado de la comunidad científica por la regulación de la cotización retroactiva de los becarios de investigación

Distintas entidades critican que el nuevo convenio especial supone "una carga económica inasumible" para una gran parte de la comunidad científica implicada.
13 3 1 K 31
13 3 1 K 31
9 meneos
75 clics
La sal de carretera impulsa la evolución de estas ranas

La sal de carretera impulsa la evolución de estas ranas

El uso de sal para deshielo contamina los ecosistemas y provoca la rápida evolución de los anfibios. Solemos pensar en la evolución como un proceso lento, durante el cual la implacable selección natural moldea especies a lo largo de miles o millones de años. Sin embargo, en el árbol de la vida, las ramas pueden brotar de forma rápida, iniciando así caminos hacia nuevas formas. Igualmente, erróneamente la evolución es delimitada al ámbito de la biosfera, pero cada vez descubrimos más ejemplos donde los impactos humanos también intervienen...
4 meneos
17 clics

Contra la perversión del sistema de evaluación de la ciencia

Es bien sabido que la investigación es el principal motor del progreso económico y social; pero debe funcionar correctamente para que nos permita realmente mejorar nuestras vidas. Desafortunadamente, hay evidencias claras que indican la necesidad de reparar algunos aspectos sustanciales de la misma como son la falta de una financiación adecuada, la escasa importancia que se concede en nuestro país a la investigación interdisciplinar, la necesidad de un pacto de estado en investigación, la evaluación de los investigadores y la atracción y retenc

menéame