Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 36, tiempo total: 0.007 segundos rss2
6 meneos
68 clics

The Hole Argument. El argumento filosófico de Albert Einstein (ENG)

Durante los 10 años en los que se pegó Albert Einstein con la Relatividad General, la parte más dura y la en la que realmente "fracasó" respecto a su concepción filosófica inicial del universo, fue el construir su teoría entendiendo el espacio tiempo, no como la arena o base donde ocurren los eventos, si no completamente como el resultado de tales eventos. The hole Argument fue un argumento que ideó Einstein con el fin de desmotar el "sustancialismo", y del que normalmente no se habla en los libros de texto científicos sobre RG.
11 meneos
162 clics

La ciencia lleva siglos luchando contra el libre albedrío, el problema filosófico que se resiste a desaparecer

El libre albedrío, en su sentido científico y filosófico actual, es sencillamente la ‘capacidad’ para tomar decisiones y llevarlas a cabo con un cierto grado de control. ¿Podemos decir que efectivamente existe?
7 meneos
67 clics

Viajes en el tiempo. El tiempo circular

La posibilidad de realizar viajes en el tiempo es una de las constantes de la fantasía de ciencia ficción de nuestra época. Sin embargo, la ciencia actual se plantea esta posibilidad como algo perfectamente real y ha elaborado no pocos modelos matemáticos y físicos que nos acercan al momento en que estos viajes se puedan realizar.
13 meneos
110 clics

La ciencia, su método y su filosofía según Mario Bunge

En este video se hace un breve resumen (algo informal) de las ideas del libro de Mario Bunge "La ciencia, su método y su filosofía" que fue realizado con el fin de explicar de manera simple qué es la ciencia, cómo funciona y para qué sirve. Hice el video en forma rápida y sin revisión como excusa para probar la tool PowToon. Por lo que si el video tiene errores se debe a que fue hecho rápido e informalmente.
11 2 0 K 38
11 2 0 K 38
14 meneos
67 clics

¿Por qué la filosofía debería interesarle al científico?

En los siglos XVII y XVIII no existía aún esa división en las tierras del conocimiento entre filosofía y la ciencia tal como hoy en día. Los científicos eran conocidos como «filósofos naturales», y la ciencia era vista más como una nueva filosofía que como una actividad fundamentalmente distinta. Las más de las veces, el filósofo y el científico eran la misma persona (e.g. Leibniz, Descartes, Pascal). Sin embargo, el lector contemporáneo opinará que la filosofía no tiene nada que ver con la ciencia. ¿Cómo es posible que, en el espacio de apenas unos 150 años, la percepción en la sociedad haya cambiado tanto?
12 2 2 K 51
12 2 2 K 51
5 meneos
11 clics

Cuatro corrientes en filosofía de la ciencia

En esta ocasión señalaremos cuatro opciones principales dentro de esta disciplina y su historia, según la clasificación que presenta Gustavo Bueno en su Teoría del Cierre Categorial (5 volúmenes, 1992-93). Explica Bueno que, desde sus orígenes, la forma canónica del problema filosófico de la ciencia es la de las relaciones entre la teoría y la experiencia, entre la forma y la materia que componen todas las ciencias. Dependiendo del peso que se le conceda a cualquiera de los dos componentes de este dualismo, caben cuatro alternativas principales: descripcionismo, teoreticismo, adecuacionismo y circularismo dialéctico.
4 meneos
8 clics

«Estoy convencido de que la Física Teórica es, realmente, filosofía» Max Born

"Estoy convencido de que la Física Teórica es, realmente, filosofía. Ha derribado conceptos básicos, por ejemplo, sobre el espacio y el tiempo (relatividad), la causalidad (teoría cuántica), sobre la sustancia y la materia (atomística) y nos ha enseñado nuevos métodos de pensamiento que son aplicables mucho más allá de la Física." "Los trabajos por los que he sido honrado con el Premio Nobel, no contienen el descubrimiento de ningún fenómeno natural nuevo, sino los fundamentos de una nueva forma de pensar acerca de los fenómenos naturales."
2 meneos
3 clics

La ciencia y sus presupuestos epistemológicos - Reseña del libro "Arguing About Science"

Existe una benemérita tradición anglosajona de edición de introducciones generales a un autor. Lo mismo se trate de Kant que de Newton. Son los famosos Companion to. Otro tipo de colección es la que corresponde a la reunión de artículos clásicos (antiguos y recientes), agavillados por temas y explicados por una mano experta. A este género literario corresponde el libro de cabecera, antología que se organiza en torno a nueve secciones: ciencia, no ciencia y pseudociencia; ciencia, raza y género; razonamiento científico; explicación científica; leyes y causalidad; ciencia y medicina;…
4 meneos
35 clics

Quien ve este video se convierte en cientifico

Emocionante video sobre la busqueda del saber, (5 minutos)
5 meneos
44 clics

¿El gato saborea sus croquetas como yo mi desayuno?

Seguro que te lo puedes imaginar, pero ¿cómo puedes saberlo si solo eres capaz de experimentar a nivel personal e individual disfrutar el sol en tu cara, cómo a ti te sabe el café o tu pastel favorito, cómo se siente asistir a un concierto o dar un beso a esa persona que te gusta? Son sensaciones que solo tú sabes cómo se sienten. Por que no hay forma de que sepas cómo lo siento yo, ¿o sí? Estas ideas son parte de un debate filosófico que lleva un buen rato en discusión por mentes como las nuestras. Sin embargo, desde hace algunos años...
2 meneos
8 clics

(Des)ilusiones tecnológicas

Si bien es indudable que las novedades en algunos campos han transformado sustancialmente determinados aspectos de nuestra cotidianidad (por ejemplo, emitimos y recibimos información de forma instantánea y en una cantidad inimaginable), lo cierto es que seguimos sin tener coches voladores, robots que destierren los empleos más degradantes, androides que nos cuiden u ordenadores con los que podamos conversar.
12» siguiente

menéame