Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 398, tiempo total: 0.015 segundos rss2
9 meneos
34 clics
Las aves evolucionaron mucho antes del fin de los dinosaurios

Las aves evolucionaron mucho antes del fin de los dinosaurios

La evolución de las aves modernas comenzó mucho antes de lo que se creía anteriormente, antes de la extinción de los dinosaurios, evento con un impacto limitado en la evolución posterior de las aves.
4 meneos
17 clics

¿Cómo sería el mundo sin mutualismo?

A pesar de ser considerado anteriormente como algo menor, el mutualismo se ha revelado como un elemento vertebral tanto de la ecología como de la evolución. Asómate a cualquier punto de la biosfera y verás a todo tipo de organismos rubricando alianzas para garantizar su supervivencia . En 1873, el zoólogo y paleontólogo belga Pierre van Beneden fue el primero en usar el término mutualista para referirse a las especies que se ayudan mutuamente.
9 meneos
148 clics
El origen del universo según Stephen Hawking (que ya intuyó Darwin)

El origen del universo según Stephen Hawking (que ya intuyó Darwin)

El cosmólogo y discípulo del físico británico Thomas Hertog publica 'Sobre el origen del tiempo', un estudio que reconcilia las leyes físicas con la teoría de la evolución.
9 meneos
100 clics
Por qué nuestros antepasados fueron caníbales (y por qué dejamos de serlo)

Por qué nuestros antepasados fueron caníbales (y por qué dejamos de serlo)

El comportamiento caníbal fue evolutivamente favorable para la supervivencia de los homínidos, lo hemos hecho a lo largo de nuestra historia evolutiva y, posiblemente, lo hicimos por necesidad. Hace alrededor de 1,45 millones de años, en Kenia, unos antiguos parientes nuestros se comieron a uno de los suyos, según las marcas de corte presentes en una tibia, lo que constituye la evidencia decisiva más antigua de que nuestros ancestros se masacraban y comían unos a otros.
4 meneos
52 clics

La sorprendente razón por la que los insectos vuelan alrededor de la luz

Es una observación tan antigua como las reuniones humanas alrededor de las hogueras: la luz nocturna puede atraer a una multitud de insectos que revolotean erráticamente. Nuestro equipo de investigación examina el vuelo, la visión y la evolución de insectos, y hemos utilizado técnicas de seguimiento de alta velocidad en una investigación recientemente publicada en Nature.
4 0 7 K -40
4 0 7 K -40
18 meneos
116 clics
Estas plantas han encogido sus flores y están prescindiendo de sus polinizadores

Estas plantas han encogido sus flores y están prescindiendo de sus polinizadores

Los resultados de la siembra, publicados en la revista científica New Phytologist, son inquietantes. Llevaron ambos grupos de semillas, las resucitadas y las actuales, hasta invernaderos de cuatro sitios distintos. En cada ubicación diseñaron el mismo experimento. En zonas aisladas con tela mosquitera sembraron una treintena de plántulas de sendos linajes. Al llegar abril, introdujeron colmenas de abejorros para polinizarlas y sacaron una segunda generación. En total, 792 plantas.
nph.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/nph.19422
15 3 0 K 142
15 3 0 K 142
7 meneos
34 clics
Las primeras flores evolucionaron antes que las abejas, ¿cómo llegaron a ser tan deslumbrantes? [ENG]

Las primeras flores evolucionaron antes que las abejas, ¿cómo llegaron a ser tan deslumbrantes? [ENG]

Cuando las primeras flores evolucionaron durante la era Mesozoica, hace entre 252 y 66 millones de años, los antepasados de las abejas tuvieron que orientarse, mantener un vuelo estable, evitar colisiones y encontrar alimento entre fondos naturales. Sospechamos que sus sistemas visuales pudieron verse influidos por la evolución para funcionar eficazmente en ese entorno.
5 meneos
50 clics

¿Es tan moderno el concepto de evolución como creemos?

Todos hemos escuchado hablar de Charles Darwin y de la trascendencia científica y sociológica que supuso su propuesta de evolución. Estoy convencida de gozar de un masivo respaldo intelectual si le cuelgo a Darwin la medalla a la figura más revolucionaria del siglo XIX. Él fue el brillante responsable, no sólo de estructurar científicamente el proceso evolutivo, sino de atribuir a la selección natural su motor de funcionamiento.
15 meneos
721 clics
El mapa que nos enseña cómo será el mundo dentro de 250 millones de años

El mapa que nos enseña cómo será el mundo dentro de 250 millones de años

Las placas tectónicas no dejan nunca de moverse e imaginar futuros posibles es un hobby fascinante. El presente se ha acelerado tanto que da la sensación de que nada que no tenga ritmo de 'thriller' no tiene interés. Yo hago lo que puedo para resistirme, pero lo cierto es que las pelis viejas me parecen lentísimas, las novelas clásicas una estomagante pérdida de tiempo e incluso la comida rápida parece hecha con un tempo capaz de dormir a las ovejas.
12 3 0 K 172
12 3 0 K 172
160 meneos
2208 clics
La evolución no es tan aleatoria como pensábamos

La evolución no es tan aleatoria como pensábamos

Un nuevo estudio ha descubierto que la trayectoria evolutiva de un genoma puede estar influenciada por su historia evolutiva, en lugar de determinada por numerosos factores y casualidades.
El estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, fue dirigido por el profesor James McInerney y el Dr. Alan Beavan de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad de Nottingham, y la Dra. María Rosa Domingo-Sananes de la Universidad de Nottingham Trent
72 88 0 K 155
72 88 0 K 155
7 meneos
107 clics
Hace 2.500 años alguien grabó un mapa estelar en una piedra. Y tiene una estrella que no conocemos

Hace 2.500 años alguien grabó un mapa estelar en una piedra. Y tiene una estrella que no conocemos

Dos piedras "estelares". A simple vista son dos rocas circulares, grandes, irregulares y bastas. Hace un tiempo los arqueólogos localizaron en la meseta kárstica de Trieste, al norte de Italia, dos piedras con forma de rueda de cierto tamaño. Al examinarlas en detalle, los científicos llegaron a dos conclusiones: una de las piedras parece una representación del Sol; la otra quizás sea el mapa celeste más antiguo conocido hasta la fecha. Sus conclusiones se encuentran en un artículo publicado en Astronomisc Nachrichten y resultan fascinantes.
5 2 0 K 153
5 2 0 K 153
14 meneos
418 clics
Los perdedores animales que adoptaron la apariencia de depredadores superiores

Los perdedores animales que adoptaron la apariencia de depredadores superiores  

¿Qué haces si has nacido como un animal inofensivo que no puede defenderse? ¿Huyes y te escondes? No, ese es el camino de los débiles; el camino de los fuertes es fingir ser un animal al que todos temen.
11 3 0 K 32
11 3 0 K 32
104 meneos
1523 clics
¿Implica la teoría cuántica que todo el Universo está predeterminado? (eng)

¿Implica la teoría cuántica que todo el Universo está predeterminado? (eng)  

¿Hubo alguna vez alguna opción para que el Universo fuera como es? Albert Einstein podría haberse preguntado sobre esto cuando le comentó al matemático Ernst Strauss: “Lo que realmente me interesa es si Dios podría haber hecho el mundo de una manera diferente; es decir, si la necesidad de la simplicidad lógica deja alguna libertad”.
53 51 0 K 203
53 51 0 K 203
3 meneos
21 clics

Las flores "renuncian" a los escasos insectos y evolucionan para autopolinizarse, según los científicos [ENG]

"Nuestro estudio demuestra que los pensamientos están evolucionando para renunciar a sus polinizadores", afirma Pierre-Olivier Cheptou, uno de los autores del estudio e investigador del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia. "Están evolucionando hacia la autopolinización, en la que cada planta se reproduce consigo misma, lo que funciona a corto plazo pero puede limitar su capacidad de adaptación a futuros cambios ambientales".
9 meneos
60 clics
Un intruso "extragaláctico" podría vagar entre las estrellas que orbitan el agujero negro de la Vía Láctea [EN]

Un intruso "extragaláctico" podría vagar entre las estrellas que orbitan el agujero negro de la Vía Láctea [EN]

Sgr A* está rodeado por una cabalgata de estrellas, cuyas rápidas órbitas han ayudado a los astrónomos a determinar que el agujero negro tiene una masa alrededor de 4,5 millones de veces la del Sol. Sin embargo, por muy útiles que sean estas estrellas, su existencia es un tanto misteriosa. La intensa gravedad de Sgr A* debería hacer del corazón de la Vía Láctea un entorno demasiado turbulento y violento para permitir la formación de estrellas.
17 meneos
75 clics
Los alimentos fermentados habrían propiciado el crecimiento del cerebro humano

Los alimentos fermentados habrían propiciado el crecimiento del cerebro humano

El cambio de una dieta cruda a otra con alimentos ya parcialmente descompuestos por microbios puede haber sido un evento crucial en la evolución de nuestro cerebro. Según los científicos, la fermentación externa habría aumentado la biodisponibilidad de macro y micronutrientes, al tiempo que habría reducido el gasto de energía digestiva. Este cambio estaría respaldado por la reducción relativa del colon humano, lo que permite usar esa energía sobrante para aumentar el cerebro.
176 meneos
1993 clics
Hallado un raro sistema estelar de seis planetas que permanece intacto desde su formación

Hallado un raro sistema estelar de seis planetas que permanece intacto desde su formación

El astrofísico cordobés Rafael Luque, que ya capitaneó en 2019 el hallazgo de un sistema potencialmente habitable, ha liderado este nuevo descubrimiento,
73 103 0 K 230
73 103 0 K 230
2 meneos
16 clics

La evolución ¿podría ser fruto del azar, más que de la selección natural?

¿La evolución está guiada por la selección natural o por el azar genético? Ambas explicaciones tienen evidencias a su favor y también limitaciones. La selección natural explica bien muchos fenómenos evolutivos, como la adaptación al medio ambiente, la formación de nuevas especies o la diversidad de formas y funciones de los seres vivos. La deriva genética tiene el mérito de reconocer el papel importante que tiene el azar en la evolución y de ofrecer una base matemática para estudiar los cambios moleculares en el ADN.
1 1 9 K -62
1 1 9 K -62
33 meneos
42 clics
Casi el 40% de los estadounidenses afirma que el ser humano no evolucionó (ENG)

Casi el 40% de los estadounidenses afirma que el ser humano no evolucionó (ENG)

Casi el 40% de los estadounidenses cree que los humanos actuales son exactamente como fueron creados por Dios y no experimentaron evolución, según una nueva encuesta nacional de la Universidad de Suffolk/USA TODAY.

El estudio, que incluyó una encuesta a 1.000 votantes registrados realizada entre el 17 y el 20 de octubre en los 50 estados y el Distrito de Columbia, también mostró que aunque otro 24,3% de los encuestados dijo que los humanos evolucionaron hasta su forma actual, creen que Dios dirigió el proceso
17 meneos
189 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Cinco magufadas refutadas por la ciencia en las que seguimos creyendo

Cinco magufadas refutadas por la ciencia en las que seguimos creyendo

Magufada: término peyorativo muy empleado en entornos escépticos y divulgativos, con el objetivo, precisamente, de hacer referencia a aquellos que creen en cosas «mágicas», pseudociencias y teorías de la conspiración varias.

1. Las vacunas son perjudiciales para la salud
2. Las dietas détox ayudan a depurar el organismo
3. La homeopatía es una medicina alternativa con efectos probados
4. Las estelas que vemos en el cielo son sustancias químicas y biológicas lanzadas para acabar con nosotros
5. Nuestro destino está escrito en las estrellas
1 meneos
18 clics

Los gatos son criaturas evolutivamente perfectas, según la ciencia

Anjali Goswami, bióloga evolutiva del Museo de Historia Natural de Londres, plantea que los gatos representan una manifestación perfecta de la evolución.

Ya sea desde los adorables gatitos domésticos hasta los majestuosos tigres, todos los felinos comparten rasgos distintivos que los destacan como verdaderos maestros de la adaptación y la supervivencia.
1 0 0 K 8
1 0 0 K 8
10 meneos
110 clics
Si la vida extraterrestre es inteligencia artificial, ésta puede ser más extraña de lo que podemos imaginar

Si la vida extraterrestre es inteligencia artificial, ésta puede ser más extraña de lo que podemos imaginar

Han sido necesarios más de cuatro mil millones de años para que surja vida inteligente por selección natural en la Tierra, pero aún quedan miles de millones de años más en la vida de nuestro planeta. Durante ese tiempo, la inteligencia podría desarrollarse en direcciones completamente nuevas. Puede que los seres humanos estemos cerca del final de la evolución darwiniana, pero la evolución tecnológica de las mentes artificialmente inteligentes apenas está comenzando.
14 meneos
209 clics
¿Por qué los animales siguen evolucionando hasta convertirse en cangrejos? | carcinización [EN]

¿Por qué los animales siguen evolucionando hasta convertirse en cangrejos? | carcinización [EN]

Los cuerpos parecidos a los cangrejos son tan favorables evolutivamente que han evolucionado al menos cinco veces diferentes. Un caparazón plano y redondeado. Una cola que está doblada debajo del cuerpo. Así es como se ve un cangrejo y, aparentemente, cómo se vería el máximo rendimiento en la evolución. Ha evolucionado al menos cinco veces distintas entre los crustáceos decápodos, un grupo que incluye cangrejos, langostas y camarones. De hecho, ha sucedido con tanta frecuencia que tiene un nombre: carcinización.
11 3 0 K 41
11 3 0 K 41
8 meneos
78 clics
Científicos y filósofos identifican la ley evolutiva faltante en la naturaleza (Inglés)

Científicos y filósofos identifican la ley evolutiva faltante en la naturaleza (Inglés)

En esencia, la nueva ley establece que los sistemas naturales complejos evolucionan hacia estados de mayor patrón, diversidad y complejidad. En otras palabras, la evolución no se limita a la vida en la Tierra, también ocurre en otros sistemas enormemente complejos, desde planetas y estrellas hasta átomos, minerales y más.
8 meneos
46 clics
Los perros de morro chato tienen comportamientos más infantiles, y el motivo está en su evolución

Los perros de morro chato tienen comportamientos más infantiles, y el motivo está en su evolución

La neotenia es un término científico que proviene de la biología evolutiva y que hace referencia al retraso en el desarrollo somático. Este término se ha convertido en un concepto fundamental para entender por qué ciertas razas de perros de hocico chato, denominadas braquicéfalas, como el bulldog inglés y el francés, o el carlino, presentan comportamientos más infantiles. Estas son las conclusiones a las que ha llegado un grupo de investigación liderado por Dorottya Júlia Ujfalussy, de la Universidad ELTE Eötvös Loránd, en Hungría.

menéame