Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 107, tiempo total: 0.068 segundos rss2
14 meneos
195 clics

Los científicos que creen que el universo no tiene un principio (y desafían la noción del espacio-tiempo)

La teoría difiere del concepto tradicional que tenemos sobre el paso del tiempo, plantea un pasado infinito y ve al Big Bang como un evento más en un cosmos que siempre ha existido.
Esa teoría de Einstein, sin embargo, se queda corta al momento de explicar qué pasó en el momento mismo del Big Bang, o qué pasó antes.
A eso es lo que los expertos llaman la "singularidad", es decir, el punto en el que la teoría de la relatividad ya no sirve para explicar lo que está ocurriendo...
11 3 0 K 13
11 3 0 K 13
1 meneos
10 clics

Uchuu es la simulación del universo que mejor pretende explicar de dónde viene y hacia dónde va, y ha conseguido remontarnos hasta el Big Bang

Suena a ciencia ficción, pero no lo es. Solo es ciencia. Eso sí, se trata de ciencia de vanguardia. Y es que, como podemos intuir, poner a punto un modelo de simulación por ordenador que nos permita recrear con precisión cómo ha sido la evolución del universo desde un instante inmediatamente posterior al Big Bang hasta el momento actual es un desafío enorme. Incluso titánico. Pero no es imposible.
1 0 1 K -1
1 0 1 K -1
17 meneos
185 clics
Pasaos a algo más creíble, terraplanistas: el universo es plano

Pasaos a algo más creíble, terraplanistas: el universo es plano

(...) Los más recientes experimentos que miden el pasado, presente y futuro del universo, y su geometría, que está relacionada con esa evolución temporal, nos dicen que el universo es plano con una precisión de un 0.5% (describir las implicaciones de “ser plano” lo dejamos para otro día). De todas las geometrías que el universo podría tener, justo es plano, lo que nuestras mentes entienden mejor.
14 3 1 K 231
14 3 1 K 231
10 meneos
142 clics

Recrean la primera materia del Universo, y descubren que era un 'líquido perfecto'

Un equipo internacional de investigadores ha logrado recrear en laboratorio la primera materia que surgió en el Universo. El hito se ha conseguido en el Gran Colisionador de Hadrones, LHC, el mayor acelerador de partículas del mundo, haciendo que las partículas choquen al 99,9999991% de la velocidad de la luz.
7 meneos
35 clics

Stephen Hawking: todo lo que necesitas saber sobre la tesis que 'colapsó Internet' (Inglés)

Garabateado a lápiz en una de sus primeras páginas está "prohibido copiar sin el consentimiento del autor". En octubre de 2017, Stephen Hawking permitió que su tesis doctoral, Propiedades de los universos en expansión, estuviera disponible en línea a través del portal Apollo de la Universidad de Cambridge. El sitio web colapsó casi de inmediato bajo el peso del tráfico. Se descargó casi 60.000 veces solo en las primeras 24 horas.
24 meneos
73 clics

Un isótopo radioactivo extraterrestre encontrado en el fondo marino está relacionado con el origen de la Tierra [ENG]

El primer descubrimiento de un isótopo radiactivo extraterrestre en la Tierra ha hecho que los científicos reconsideren el origen de los elementos en nuestro planeta. Los pequeños rastros de plutonio-244 se encontraron en la corteza oceánica junto con hierro-60 radiactivo. Los dos isótopos son evidencia de eventos cósmicos violentos en las cercanías de la Tierra hace millones de años.
21 3 3 K 10
21 3 3 K 10
17 meneos
313 clics

El universo es la cosa más simple del universo: Neil Turok

La propuesta de Turok es que el Big Bang dio origen también a un "universo espejo", donde rigen nuestras mismas leyes de la física, pero a la inversa.
Es un "antiuniverso" donde el tiempo corre hacia atrás y lo dominante es la antimateria. De esa manera se cumpliría la simetría.
Cuestiona las teorías y los experimentos que, para poder explicar cómo funciona el universo, añaden cada vez más teorías sobre partículas, dimensiones extras o campos invisibles
18 meneos
327 clics

Un universo sin expansión

Durante casi un siglo, la gran explosión (Big Bang) fue considerada por la comunidad científica el modelo que mejor describía el comienzo de todo lo que nos rodea. No obstante, durante las últimas décadas, este tema ha vuelto al centro del debate académico. En época reciente, Christof Wetterich, físico teórico de la Universidad de Heidelberg, ha avanzado una nueva teoría: ni el universo nació tras una violenta explosión, ni estaría en continua expansión. Según el investigador, el cosmos es el resultado de una larga y fría transformación opuesta a la prevista por la gran explosión, que se…
15 3 0 K 29
15 3 0 K 29
240 meneos
1570 clics
Iván Agulló, físico teórico: «Es pretencioso decir que todo empezó en el Big Bang: no sabemos lo que ocurrió»

Iván Agulló, físico teórico: «Es pretencioso decir que todo empezó en el Big Bang: no sabemos lo que ocurrió»

El nombre de Big Bang lo ideó uno de los líderes de una teoría alternativa. Lo ideó con un tono burlesco, riéndose de la idea de que todo había nacido de una explosión. La teoría de la relatividad general de Einstein predice que, si propagas el universo hacia atrás en el tiempo, hay un final. Hay un instante en el que el tiempo se para. Es como si en la Tierra intentáramos ir más al sur del polo sur. No se puede. El problema es que, llegado ese punto, la teoría da predicciones que no tienen sentido. La teoría deja de tener validez en ese punto.
131 109 0 K 272
131 109 0 K 272
184 meneos
5013 clics
¿Existía algo antes del Big Bang?

¿Existía algo antes del Big Bang?

La evolución del universo es un tema muy interesante porque se vuelve cada vez más extraña y poco intuitiva a medida que nos remontamos hacia el pasado más lejano. Pero, si algo he aprendido de las charlas que doy de vez en cuando es que, cuando se habla sobre la teoría del Big Bang, hay una pregunta concreta que en seguida le viene a todo el mundo a la cabeza: ¿qué había antes de que el universo empezara, antes de que tuviera lugar esa «Gran Explosión»?
105 79 1 K 268
105 79 1 K 268
25 meneos
179 clics

El misterio de cuán grande es realmente nuestro universo

Comencemos diciendo que el universo es grande. Se estima que si miramos en cualquier dirección sus regiones visibles más lejanas se encuentran a unos 46.000 millones de años luz de distancia.
Eso supone tener un diámetro de 540 sextillones de millas (o 54 seguido de 22 ceros).
Pero esta es realmente nuestra mejor suposición: nadie sabe exactamente qué tan grande es realmente el universo.
Esto se debe a que solo podemos ver hasta donde la luz (o más exactamente la radiación de microondas arrojada por el Big Bang) ha viajado desde su origen.
7 meneos
76 clics

Desarrollan un nuevo método para "ver" el Big Bang

Cuanto más lejos miramos en el Universo, más lejos miramos también en el tiempo. La luz, a su imbatible velocidad de 300.000 km/s, tarda mucho en alcanzarnos desde los remotos lugares desde los que partió, y por eso nos muestra cómo eran los objetos en el pasado, y no en el presente.
5 meneos
141 clics

El efecto mariposa a lo bestia

(...) Hagamos un poco de historia. Nos remontamos al año 13813 millones antes de nuestra era (según los cálculos del “historiador” Planck Space Observatory). Todo, pero lo que se dice todo, está en una calma tensa. El ambiente está muy muy caliente, en torno a 1.000 cuatrillones de grados, quizás 100 veces más, quizás 100 veces menos, tampoco nos vamos a poner quisquillosos. Al menos en una “pequeña zona” del universo, quizás en todo el cosmos, o eso queremos creer los que seguimos, aunque no nos creemos completamente, el Principio Cosmológico.
15 meneos
317 clics

El físico que afirma que el tiempo transcurre en dos direcciones (y cómo esta idea cambia la visión del universo)

La gran explosión lanzó partículas en todas las direcciones, que luego se fueron agrupando para formar estrellas, planetas y galaxias que viajan por el universo. El tiempo, sin embargo, parece viajar en una sola dirección, siempre hacia adelante, como una flecha que vuela por el aire. Pero, ¿por qué si el espacio y la materia se expanden en todas las direcciones, el tiempo solo se mueve hacia adelante? Un veterano científico teórico desafía esta idea. De hecho, cuestiona la narrativa clásica del Big Bang y propone una nueva concepción...
13 2 1 K 19
13 2 1 K 19
7 meneos
79 clics

¿Está el Universo repleto de «universos bebé»?

Poco después del Big Bang, y mucho tiempo antes de que se formaran las primeras estrellas y galaxias, en el Universo podría haber surgido toda una legión de pequeños agujeros negros, una extraña familia que los científicos llaman "agujeros negros primordiales
8 meneos
61 clics

Los científicos dan con la edad exacta del universo en el que vivimos

Nuevas observaciones astronómicas, más un poco de geometría cósmica, sugieren que el universo tiene 13.770 millones de años.
15 meneos
203 clics

Juan Gómez Cadenas - "El universo no estaba destinado a existir"

Uno ha de tener cuidado con lo que sueña, por si lo que sueña se hace realidad. Al físico Juan Gómez Cadenas le ha tocado exactamente lo que soñaba: 9,3 millones de euros para llevar a cabo uno de los experimentos más sofisticados de los que he oído hablar. Podría explicar el origen del Universo.
16 meneos
270 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Existe evidencia de un universo previo y se filtra a través de los agujeros negros, según Roger Penrose

¿Vivimos en un universo cíclico cuya duración es infinita? Así lo cree Roger Penrose
417 meneos
4017 clics
Hubo un universo anterior al Big Bang y todavía es observable según el ganador del Nobel de física [ENG]

Hubo un universo anterior al Big Bang y todavía es observable según el ganador del Nobel de física [ENG]

Un universo anterior existió antes del Big Bang y todavía puede ser observado hoy en día, ha dicho Sir Roger Penrose, al recibir el Premio Nobel de Física. Sir Roger, de 89 años, que ganó el honor por su trabajo seminal que prueba que los agujeros negros existen, dijo que había encontrado seis puntos "calientes" en el cielo (llamados "puntos de Hawking") que son alrededor de ocho veces el diámetro de la Luna.
198 219 4 K 300
198 219 4 K 300
2 meneos
8 clics

Cómo detectar agujeros negros primordiales

Se podría usar ondas gravitacionales para detectar agujeros negros primordiales generados en el Big Bang.
9 meneos
33 clics
Sacudidas justo tras el Big Bang podrían ser detectables hoy

Sacudidas justo tras el Big Bang podrían ser detectables hoy

Físicos han descubierto que pequeñas perturbaciones cosmológicas, que produjeron sacudidas en el fluido de radiación sólo una fracción de segundo después del Big Bang, pueden detectarse hoy en día.
8 meneos
48 clics
Identifican la galaxia más remota conocida tras el Big-Bang

Identifican la galaxia más remota conocida tras el Big-Bang

Científicos han detectado y confirmado la más remota galaxia en el Universo temprano, usando el Observatorio W. M. Keck en la cima de Maunakea, Hawaii.
5 meneos
4 clics

La expansión del Universo es más veloz de lo previsto

La medición más precisa de la tasa de expansión del Universo ha producido un valor que resulta incompatible con las mediciones de radiación remanente del Big Bang, en concreto un 8% superior.
3 meneos
11 clics

¿Qué sabemos del Big Bang y por qué? - Enrique Álvarez  

La naturaleza y origen del Big Bang se encuentran entre las preguntas más fundamentales en nuestra comprensión del universo. En esta charla explicaremos la evidencia en favor del Big Bang y también qué es lo que creemos entender de este suceso.
11 meneos
38 clics

Un nuevo método para estudiar el inicio del universo

¿Cómo empezó el universo? ¿Y qué pasó después del Big Bang? Los cosmólogos se han realizado estas preguntas desde el descubrimiento de que nuestro universo se expande. Las respuestas no son fácilmente determinables. Los inicios del cosmos están ocultos a la visión de los telescopios más potentes, aunque las observaciones que realizamos hoy pueden dar pistas del origen del universo. Una nueva investigación sugiere una novedosa forma de estudiar el inicio del espacio y el tiempo para determinar cuál de las teorías propuestas es la correcta.
1 meneos
7 clics

El telescopio Hubble descubre la estrella más lejana jamás observada surgida en el Big Bang

El Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA ha detectado a 'Eärendel', la estrella individual más lejana nunca vista hasta ahora. El astro se formó cuando el Universo era joven -desde que tenía el 10 por ciento de su edad actual- y ya desapareció. Ha existido a una distancia de 12.900 millones de años luz de la Tierra.
1 0 1 K 1
1 0 1 K 1
38 meneos
235 clics
El universo puede tener un gemelo que va hacia atrás en el tiempo

El universo puede tener un gemelo que va hacia atrás en el tiempo

Investigadores del Instituto Perimeter de Física Teórica, en Canadá, han desarrollado una teoría que sugiere la existencia de un universo previo al ‘Big Bang’ que sería simétrico al nuestro y en el que el tiempo funcionaría al revés. Esta idea explicaría que había antes del ‘Big Bang’ y de dónde procede la misteriosa materia oscura.
32 6 3 K 193
32 6 3 K 193
16 meneos
359 clics

Foto del día de la Nasa - El universo observable  

Hoy 16 de marzo la Nasa en su imagen del día, muestra una ilustración espectacular del universo observable. ¿Qué tan lejos puedes ver? Todo lo que puedes ver, y todo lo que posiblemente puedas ver, en este momento, suponiendo que tus ojos puedan detectar todo tipo de radiaciones a tu alrededor, es el universo observable . En la luz, lo más lejano que podemos ver proviene del fondo cósmico de microondas , hace 13.800 millones de años, cuando el universo era opaco como una niebla espesa.
10 meneos
308 clics

Tres teorías que desafían al Big Bang

El Big Bang es la teoría más popular para explicar cómo fue el inicio del universo. Algunos cosmólogos, sin embargo, no están muy convencidos y han llamado la atención sobre algunos puntos que esta teoría no logra explicar. Otros, incluso, han propuesto teorías alternativas, que, según ellos, explican mejor cómo fue el origen de todo lo que conocemos. En este video te contamos las preguntas que el Big Bang no logra responder, y en qué consisten las teorías que compiten por ser las más aceptadas.
13 meneos
79 clics

Estas son las pruebas más fuertes de la teoría del Big Bang

El Big Bang fue el pistoletazo de salida del universo, y lo sabemos por varias observaciones independientes que apuntan todas en la misma dirección.
11 2 0 K 21
11 2 0 K 21
125 meneos
2249 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Cómo pudo surgir de la nada el Big Bang?

Cómo pudo surgir de la nada el Big Bang?

Aunque resulte bastante extraño, algunos cosmólogos creen que hubo un universo oscuro y vacío, muy similar al que habrá en un futuro lejano, que podría haber estado en el origen de nuestro propio big bang.
95 30 11 K 222
95 30 11 K 222
2 meneos
41 clics

El Dream Team y la Big Science

Este texto ha sido el finalista del concurso DIPC–LSC-Laboratorium en la modalidad de ensayo de divulgación científica de Ciencia Jot Down 2021. Puedes leer aquí el ensayo ganador y aquí el relato de la modalidad de narrativa. El gran éxito de Zinedine Zidane como entrenador del Real Madrid (tres Champions League consecutivas, lo nunca visto) se explicaba apelando a dos factores: la suerte y la sinergia.
7 meneos
24 clics

IA, robots y 'big data' para revolucionar la ciencia de materiales

El descubrimiento de materiales, la ciencia de crear y desarrollar nuevas sustancias útiles, suele avanzar a un ritmo frustrantemente lento. El objetivo es revivir la moribunda industria de los materiales incorporando las simulaciones digitales, la robótica, la ciencia de datos, la inteligencia artificial (IA) e incluso la computación cuántica en el proceso de descubrimiento.
10 meneos
246 clics

El físico español que analiza con gráficos su vida: "Llevo 16 años buscando la felicidad"

Cuando tenía 18 años, el albaceteño Alejandro Cencerrado decidió apuntar cada día lo feliz que era: 16 años después, sigue sin ser feliz, pero ha aprendido unas cuantas cosas

menéame