Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 480, tiempo total: 0.207 segundos rss2
3 meneos
11 clics

El universo: El negro futuro del sol  

Como todo lo que existe en el Cosmos, la estrella que nos da la vida morirá algún día. Dentro de unos 5.000 millones de años comenzará la prolongada y violenta muerte del Sol cuando el hidrógeno que contiene su núcleo empiece a acabarse.
2 1 0 K 23
2 1 0 K 23
12 meneos
73 clics
Una revolución potencial en la energía solar gracias a la inesperada utilidad de un lubricante de motores

Una revolución potencial en la energía solar gracias a la inesperada utilidad de un lubricante de motores

Los mecánicos conocen al bisulfuro de molibdeno (MoS2) como un lubricante útil para motores de motocicletas. Sin embargo, es una sustancia que absorbe la luz de forma notable y que resulta prometedora para el desarrollo de dispositivos optoelectrónicos y fotocatalíticos energéticamente eficientes. Usando estrategias simples, el equipo de Isabell Thomann, de la Universidad Rice en Estados Unidos, ha conseguido absorber entre el 35 y el 37 por ciento de la luz incidente en el rango de longitudes de onda que van de los 400 a los 700 nanómetros, en una capa de tan solo 0,7 nanómetros de espesor. La línea de investigación en la que Thomann ha trabajado junto con Shah Mohammad Bahauddin y Hossein Robatjazi tiene...
4 meneos
18 clics

De llamarada brillante a lluvia corolar, imágenes de alta resolución captura el despliegue de una llamarada solar [eng]

Los científicos del Observatorio Solar Big Bear NJIT (BBSO) han captado imágenes sin precedentes de una llamarada solar reciente, incluyendo cintas de llamaradas brillantes vistas cruzar una mancha solar, seguido de "lluvia corolar", plasma que se condensa en la fase de enfriamiento poco después de la llamarada, duchando la superficie visible del Sol donde aterriza en brillantes explosiones.
2 meneos
26 clics

¿Devoró nuestro Sol un planeta más grande que la Tierra?

Un nuevo estudio sugiere que al menos una súper-Tierra --un planeta que es más grande que la Tierra, pero más pequeño que Neptuno-- podría haberse formado cerca del Sol.
3 meneos
18 clics

Noveno planeta y extinciones masivas

No se ha tardado en explicar, una vez más, las extinciones masivas que se dan en la Tierra por la existencia del supuesto noveno planeta que orbitaría nuestro Sol a una gran distancia del mismo.
11 meneos
35 clics
La energía del futuro reciclará la luz del Sol

La energía del futuro reciclará la luz del Sol

La energía solar fotovoltaica vive interesantes momentos, en los que nuevos materiales como las perovskitas prometen incrementar su eficiencia y reducir el coste de fabricación de paneles y células.Uno de los materiales sintéticos más prometedores lo conforman las perovskitas de haluro de plomo. Investigadores de la Universidad de Cambridge han demostrado que ese tipo de material es capaz de "reciclar" la luz, lo que aumentaría de forma dramática la eficiencia de las células solares a un coste relativamente bajo...
9 meneos
18 clics
Los naufragios del Caribe vinculan 500 años de huracanes con la actividad solar

Los naufragios del Caribe vinculan 500 años de huracanes con la actividad solar

Desde el descubrimiento de América, multitud de navíos españoles cruzaron el Atlántico hacia el Caribe, pero las tormentas impidieron que muchos de ellos llegaran a la costa. Ahora, los registros históricos de sus naufragios junto a los anillos de crecimiento de pinos en los Cayos de Florida revelan que la actividad de estos ciclones pudo estar relacionada con las fluctuaciones de la radiación solar.
7 meneos
15 clics

El curio de un meteorito replantea la formación del sistema solar

Científicos de la Universidad de Chicago, Estados Unidos, han descubierto evidencias en un meteorito de que un elemento raro, el curio, estuvo presente durante la formación del sistema solar.
7 meneos
27 clics

Comienza la construcción de la planta solar flotante más grande del mundo

La inversión y el desarrollo relacionada a la energía solar en Japón es sorprendente, y una de las ideas más recientes en el país ha sido construir estas plantas en lagunas y represas, colocando miles de paneles sobre el agua para recolectar la energía que procede del Sol. Ahora, ha comenzado la construcción de la planta solar flotadora más grande del mundo, y estará lista en el 2018.
6 meneos
15 clics

Evidencias de que Júpiter expulsó un planeta del sistema solar

Astrofísicos de la Universidad de Toronto han descubierto que un encuentro cercano con Júpiter hace 4.000 millones años pudó dar lugar a la expulsión de otro planeta del sistema solar.
246 meneos
3296 clics
¿Podemos saber si Júpiter echó del sistema solar a un quinto planeta gigante?

¿Podemos saber si Júpiter echó del sistema solar a un quinto planeta gigante?

¿Expulsó Júpiter a un quinto planeta gigante fuera del sistema solar? Uno de los grandes descubrimientos de la astronomía moderna ha sido la confirmación de que las órbitas de los planetas gigantes cambiaron drásticamente durante los primeros mil millones de años tras su formación. El llamado modelo de Niza es el más famoso a la hora de explicar estos migraciones primigenias.
151 95 0 K 34
151 95 0 K 34
3 meneos
7 clics

Las mariposas, clave para la eficiencia de la energía solar

Las mariposas podría ser la clave para desbloquear nuevas técnicas para hacer la energía solar más barata y más eficiente, según ha demostrado una pionera y nueva investigación de un equipo de expertos de la Universidad de Exeter. Los científicos han examinado las nuevas técnicas para la generación de energía fotovoltaica (PV), o formas para convertir la luz en energía.
5 meneos
9 clics

Perihelio y afelio

Con más de 45 °C grados a la sombra ayer en Córdoba, cuesta creer que el Sol está ahora cinco millones de kilómetros más alejado de nosotros de lo que estuvo el 4 de enero. En efecto, ayer a las 21:41 hora oficial alcanzamos el afelio, el punto en que la Tierra está más lejos del Sol en su órbita anual. Y esos cinco millones de kilómetros de distancia hacen que el Sol se vea más pequeño que otras veces, como muestran esta comparativa. Hay más de un minuto de arco de diferencia entre los dos diámetros aparentes.
9 meneos
50 clics
Observan una llamarada solar.. en una estrella a 420 años luz

Observan una llamarada solar.. en una estrella a 420 años luz

Observaciones súpernítidas con el telescopio ALMA han revelado lo que parece ser una llamarada en la superficie de Mira, una de las estrellas más cercanas y más famosos gigantes rojas en el cielo.
12 meneos
11 clics

Propulsión iónica y el cohete SLS de la NASA para conquistar el sistema solar exterior

Alcanzar otros planetas es difícil. Primero hay que superar el pozo gravitatorio de la Tierra y luego hay que desplazarse hasta el objetivo elegido. Todo ello usando propulsión química, que no es precisamente la más eficiente que conocemos. Pero desde hace décadas conocemos otros sistemas de propulsión mucho más eficientes, como la propulsión nuclear térmica o la iónica. En los últimos años, la NASA ha concebido varios planes para enviar naves robóticas y tripuladas por el sistema solar basados en la propulsión iónica solar.
8 meneos
12 clics

Un ‘mínimo’ solar de Maunder más corto de lo previsto

Un equipo de científicos de las universidades de Extremadura y Lisboa ha redefinido la duración del mínimo de Maunder, un periodo de tiempo en el que disminuyó significativamente la actividad solar. Hasta ahora se pensaba que duró entre 1645 y 1715, pero los análisis de los investigadores sugieren que acabó 15 años antes, sobre 1700.
21 meneos
131 clics
Desconexión de filamento

Desconexión de filamento

Ayer tuve ocasión de ver en directo uno de esos espectáculos sobrecogedores que la Astronomía nos regala de cuando en cuando. Mientras tomaba imágenes del Sol, un filamento solar de más de 300.000 km se soltaba y quedaba flotando en el espacio. El enorme filamento de plasma era visible en el limbo nororiental desde hacía unos días, las nubes no me permitieron fotografiarlo el día anterior, así que al mediodía, una vez disipado el banco de nubes matutinas que suele formarse sobre el valle del Guadalquivir, subí a verlo.
17 4 0 K 44
17 4 0 K 44
8 meneos
16 clics

SUN: time lapse de la atmósfera solar  

Time lapse de secuencias de la atmósfera solar recogidas por la Solar Dynamics Observatory spacecraft entre 2011 y 2015.
4 meneos
13 clics

Estrategias para la vida en Titan (eng)

El artículo aborda la cuestión sobre si es posible la vida a tan bajas temperaturas. Entre otras soluciones, propone que los organismos deberían estar encapsulados con cadenas de ácidos carboxílicos cortas en lugar de las largas que componen nuestras membranas, y ricos en nitrógeno (azotosomas). Comunicación original a Science: advances.sciencemag.org/content/1/1/e1400067
7 meneos
18 clics

Posible explicación para el enigma de las grandes diferencias entre ambos hemisferios de Marte

Los dos hemisferios de Marte son más diferentes entre sí que entre los de cualquier otro planeta de nuestro sistema solar. El hemisferio norte está caracterizado por tierras bajas llanas y no volcánicas, mientras que en el hemisferio sur se extienden las tierras altas salpicadas por incontables volcanes. Aunque abundan y se han discutido mucho las teorías y conjeturas sobre el origen de esta dicotomía marciana, existen muy pocas respuestas definitivas. Unos geofísicos proponen ahora una nueva explicación
10 meneos
46 clics
Una vela solar espacial se lanzará en mayo

Una vela solar espacial se lanzará en mayo

En junio hará diez años que un submarino ruso lanzó un misil balístico en el Mar de Barents. Diseñado como un cohete de destrucción, el 'Volna' (ola en ruso) se empleó con el pacífico fin de lanzar al espacio la primera vela solar, Cosmos 1. Financiado íntegramente por ciudadanos privados, la nave espacial de la Planetary Society se convirtió en el primer objeto espacial que dependía solamente de la luz solar para su propulsión. Pero 83 segundos después del despegue, las co ...
11 meneos
18 clics
Venus pudo albergar océanos de CO2 en superficie

Venus pudo albergar océanos de CO2 en superficie

Venus pudo albergar océanos de CO2 en superficie El planeta Venus pudo albergar en algún momento extraños océanos de fluido de dióxido de carbono, que influyeron en la forma la superficie del planeta. Aunque descrito a menudo como el gemelo de la Tierra, por su proximidad, tamaño, masa, y composición química, Venus es un mundo hostil a la vida, con una fuerte presión y nubes de ácido sulfúrico corrosivo flotando sobre una superficie de desierto rocoso, lo suficientemente caliente como para derretir el plomo.
1 meneos
1 clics

Los neutrinos solares no afectan a la desintegración de los radionucleidos

La distancia entre la Tierra y el Sol no influye en la tasa de desintegración del cloro radiactivo. Esta es la conclusión de un estudio publicado en un artículo de la revista Astroparticle Physics por Karsten Kossert y Ole Nähledel, del Instituto Alemán de Metrología (PTB). En física, el semiperíodo de desintegración de los isótopos, es decir, el tiempo requerido para la mitad de los átomos de una muestra de un determinado isótopo en desintegrarse en otro elemento, es considerado siempre constante, aunque se trate de un fenómeno probabilístico
6 meneos
10 clics

La luz 'sólida' podría computar problemas previamente insalvables [eng]

Investigadores de la Universidad de Princeton han comenzado a cristalizar la luz como parte de un esfuerzo para responder a las preguntas fundamentales sobre la física de la materia. Los investigadores no están haciendo brillar la luz a través del cristal - ellos están transformando la luz en el cristal. Como parte de un esfuerzo por desarrollar materiales exóticos tales como superconductores a temperatura ambiente, los investigadores han encerrado conjuntamente fotones, el elemento básico de la luz, de modo que se fijan en su lugar.
2 meneos
1 clics

Controlar el crecimiento de cristales puede llevar a células solares más baratas [eng]

Un nuevo tipo de bajo costo, de células solares de alta eficiencia surge gracias a cristales conocidos como perovskitas. Una nueva forma de controlar el crecimiento de los materiales cristalinos llamados perovskitas podría dar lugar a células solares comerciales que impulsarán un punto dulce de alto rendimiento y bajo costo. Aunque las células de perovskita individuales han logrado resultados prometedores en el laboratorio, hasta ahora no ha sido clara la forma en que podrían hacerse en lotes homogéneos.

menéame