Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 464, tiempo total: 0.061 segundos rss2
4 meneos
5 clics

Cultura científica y aceptación de la evolución

El negacionismo de la ciencia puede parecer en ocasiones incurable; de hecho, los estudios sobre el tema casi nunca resultan alentadores. Entre otros ejemplos, una investigación de la Facultad de Derecho de Yale sugería que, a la hora de formar opiniones acerca de cuestiones polémicas, como el cambio climático o la evolución, nuestros valores políticos o religiosos revisten más importancia que los conocimientos sobre el asunto.
2 meneos
26 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un grupo de científicos pronostica un apagón solar a mediados de este siglo

Un grupo de científicos del Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos, ha pronosticado que en la primera mitad del siglo comenzará una actividad solar mínima. Como consecuencia, llegará menos calor solar a nuestro planeta
24 meneos
184 clics

Primer número de Nature online en el 148 aniversario de la revista

En el 148 aniversario de la revista, Nature publica online su primer número de 4 de noviembre de 1869.
2 meneos
11 clics

En los comentarios de blogs, redes sociales y otros medios surje una nueva palabra: "anti-vacunas".  

Probablemente, mejor que esta nueva palabra "anti-vacunas" sea el término "anti-vacunalistas". Con el ánimo de clarificar exhaustivamente lo que significa, puede servir un video en el que interviene un médico, con amplia experiencia vinculada con la salud pública. ¿Podríamos ver este video bit.ly/2hrSPQN con una disposición neutral, sin prejuicios? . Observemos que transmite la contribución de muchas personas que han investigado y siguen haciéndolo a lo largo de décadas. Y por supuesto, hay abundante documentación publicada.
2 meneos
4 clics

Si se divide el cerebro de una persona, ¿se divide su personalidad? [ENG]

Un estudio reciente muestra que si se separan los hemisferios, la personalidad no se ve afectada. ¿Como se construye una sola personalidad con dos partes no interconectadas?
4 meneos
9 clics

El debate Mach-Boltzmann

Un caso de acoso en la ciencia que finalizó de forma trágica el practicado por el físico Ernst Mach y sus colegas sobre el también físico Ludwig Boltzmann. No sorprenderá a nadie escuchar que la comunidad científica también participa de filias y fobias y que estar integrado en el grupo correcto de personas puede impulsar una carrera investigadora. Lo cruel, sucede cuando una comunidad que se supone dedicada a la ciencia acaba derrotando a sus colegas por cuestiones como los celos profesionales, el rendimiento económico o el prestigio dentro del mundillo académico. El artículo es del profesor Julio Moreno-Dávila.
14 meneos
20 clics

Más de cien artículos científicos retirados por fraude son una llamada de atención

Más de cien papers acaban de ser retractados de la revista Tumor Biology después de que se descubriera que los autores fingieron el proceso de revisión de pares.
5 meneos
30 clics

¿Piensan los estudiantes universitarios muy diferente al resto de la población?

Una gran cantidad de estudios científicos sobre el comportamiento humano se lleva a cabo con jóvenes universitarios con la suposición de que es seguro generalizar a partir de estas personas a la población en general.
10 meneos
27 clics

Nuevo eufemismo científico para la homeopatía

Publicar un artículo sobre homeopatía en muchas revistas científicas raya lo imposible. Por ello, la empresa rusa OOO "NPF" MATERIA MEDICA HOLDING ha inventado un eufemismo científico: release-active forms of drugs.
49 meneos
160 clics

Los héroes de CRISPR [ENG]

Historia que relata los sucesivos pasos que dieron los protagonistas que posibilitaron el desarrollo de esta tecnología que en los últimos años ha tomado al asalto la biología molecular, empezando por el ilicitano Martínez Mojica, el primero de una serie de jóvenes investigadores que trabajaban en problemas locales en lugares alejados de los centros científicos más punteros, realizando avances cuya importancia tardó en ser reconocida, y que con frecuencia implicaba que sus publicaciones fueran rechazadas. El autor reflexiona sobre la importancia de una ciencia colaborativa en la que no haya hipótesis que la dirijan, o que pretendan extraer de ella una utilidad inmediata.
36 13 1 K 43
36 13 1 K 43
5 meneos
9 clics

Mujeres científicas ganando el Premio Nobel: Una lucha constante [ENG]

Hasta la fecha, solo 49 mujeres han ganado el Premio Nobel y únicamente 19 de ellas son científicas. Con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, recordamos esas mentes extraordinarias. Porque en un día como el de hoy, es importante que las conozcamos, las recordemos y reconozcamos su duro trabajo y descubrimientos. Una vida dedicada a la ciencia.
7 meneos
8 clics

Científicos usan bacterias modificadas para tratar el cáncer

Una cepa atenuada de salmonela, infiltrada como caballo de Troya en las células malignas, constituye un nuevo método con el que un grupo de científicos surcoreanos buscan tratar el cáncer. La técnica, probada hasta ahora solo en ratones, consiste en introducir, a través de las bacterias, una proteína que impide el crecimiento de los tumores y reprime la metástasis.
7 meneos
19 clics

El método científico. Otra forma de pensar e investigar

Un artículo del profesor Manuel Reyes Camacho acerca del método científico y por qué sus fases son las que son frente a las que sostienen otras disciplinas.
13 meneos
45 clics

Los científicos que creen posible que el universo que nos rodea no sea real

Son varios los físicos y estudios que han sugerido que nuestro universo no es real, sino una simulación gigante. Grandes empresarios, como Elon Musk, de Tesla, lo han sugerido recientemente. ¿Es así? Y en todo caso, ¿debería importarnos?
10 meneos
29 clics
Los Álvarez, una saga científica con raíces asturianas

Los Álvarez, una saga científica con raíces asturianas

Luis Walter Álvarez fue un nobel de Física estadounidense de origen asturiano. Cuando su abuelo, Luis Fernández Álvarez abandonó España en 1887, con trece años, para emigrar a América, nada hacía imaginar que sería el iniciador de una saga de cuatro generaciones dedicadas a la medicina, la paleontología y la física.
2 meneos
8 clics

(Des)ilusiones tecnológicas

Si bien es indudable que las novedades en algunos campos han transformado sustancialmente determinados aspectos de nuestra cotidianidad (por ejemplo, emitimos y recibimos información de forma instantánea y en una cantidad inimaginable), lo cierto es que seguimos sin tener coches voladores, robots que destierren los empleos más degradantes, androides que nos cuiden u ordenadores con los que podamos conversar.
4 meneos
19 clics

Científicos analizan pinturas rupestres con modelos matemáticos

Un grupo interdisciplinario de investigadores realizaron una exploración para analizar pinturas rupestres prehispánicas, mediante la aplicación de modelos complejos y algoritmos fractales en ciencias antropológicas. Las ciencias de la complejidad analizan y definen la importancia de la interrelación e interconexión de múltiples variables, como procesos, estructuras u otro tipo de componentes de un sistema, explicó el profesor de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, ...
8 meneos
60 clics
El colorido y letal desierto donde los científicos buscan los extremos de la vida

El colorido y letal desierto donde los científicos buscan los extremos de la vida

Ardiente, no sólo porque las temperaturas son siempre altas, sino porque el aire está cargado de químicos que te queman al respirar. No se ven plantas ni animales. Nada de eso desanimó a una expedición científica.
1 meneos
6 clics

Científicos de EE UU descifran las preferencias de los microbios para asociarse

Científicos de EE UU descifraron cómo los microbios se asocian entre ellos por sus preferencias y se aproximan a aquellos con los que tienen similitudes genéticas. Los microbios son capaces de reconocer las características genéticas de otros microbios y asociarse y fusionarse en consecuencia. Los microbios son capaces de reconocer las características genéticas de otros microbios y asociarse y fusionarse en consecuencia, según este nuevo estudio de la Universidad de California.
1 meneos
11 clics

Los científicos alertan sobre un nuevo virus mortal que amenaza al mundo

Este nuevo microorganismo patógeno se llama WIV1-CoV y los científicos estiman que es muy similar al síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en inglés), que en 2002 contagió a más de 8.000 personas en China, la décima parte de las cuales murió. El nuevo virus se ha encontrado en murciélagos, aunque también es peligroso para los humanos, ya que se puede desarrollar con rapidez en nuestro tracto respiratorio.
7 meneos
175 clics
Los científicos desmienten el mito más popular sobre el amor

Los científicos desmienten el mito más popular sobre el amor

Durante su experimento los científicos reclutaron a un total de 1.523 parejas (tanto 'parejas' reales como personas que no tenían ninguna relación la una con la otra) y les pidieron cumplimentar una breve encuesta sobre sus actitudes, valores, pasatiempos favoritos y otros rasgos de personalidad. Posteriormente con los datos a su disposición los investigadores calcularon el porcentaje de similitud entre parejas.
9 meneos
14 clics

¿Una Lente de Contacto podría realmente frenar la miopía? Parte 2. La evidencia clínica

Ya sabemos que existe una teoría que avala el desarrollo de tecnologías para la ralentización o disminución de la progresión de la miopía en base al control de Señales Ópticas. De manera particular, la generación de un desenfoque periférico miópico manteniendo la imagen foveal enfocada sería la forma más viable de comenzar a trabajar en esta línea. En este apartado, son muchos los investigadores que han trabajado en el desarrollo de compensaciones ópticas dirigidas a este objetivo bien sea...
2 meneos
4 clics

Comienzan las semifinales del concurso de monólogos científicos 'FameLab'

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) y el British Council han seleccionado a los 16 semifinalistas que competirán por llegar a la final de 'FameLab España', el mayor concurso internacional de monólogos científicos. En el proyecto también participa La Caixa. Los elegidos, que han destacado entre las 72 candidaturas presentadas en esta edición, se dividirán en dos grupos de ocho participantes cada uno y competirán el 18 de marzo en el teatro Poliorama de B ...
5 meneos
11 clics

El científico que se dispara a si mismo para demostrar cómo funciona la física

Andreas Wahl es un científico que ha demostrado lo que pasa cuando que pasa cuando disparas en el agua... disparándose a si mismo. Lo que Wahl demuestra con su experimento es que tenemos que replantearnos seriamente la diferencia entre el aire y el agua. El agua es mas densa porque sus moléculas están más cercanas las unas a las otras, y eso aumenta la resistencia y por tanto la fuerza necesaria para que un objeto la atraviese, en este caso la bala. Por supuesto, el resultado depende del calibre y de la potencia del arma en cuestión, y desde luego nunca deberíamos intentar lo mismo en nuestra piscina. Este experimento ha tenido éxito porque ha sido calculado al más mínimo detalle, desde la distancia de seguridad hasta el arma usada.
6 meneos
14 clics

Científicos japoneses hacen crecer una oreja humana en la espalda de una rata

Este sistema podrá usarse para ayudar a niños con anormalidades faciales o mutilados dentro de cinco años. Actualmente, las orejas se hacen a partir de la costilla de los pacientes y requieren llevar a cabo muchas operaciones. La nueva técnica solo requiere unas pocas células para hacer crecer en dos meses una oreja de cinco centímetros. Los científicos empezaron a cambiar las células madre en células cartilaginosas. Una vez el cartílago estuvo formado en bolitasm se introdujo en tubos con la forma de una oreja humana dentro de la espalda de la rata. Tras dos meses, el molde se disolvió revelando una oreja de cinco centímetros en la espalda del animal.

menéame