Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 391, tiempo total: 0.064 segundos rss2
21 meneos
161 clics
Remanentes de la corteza original preservan en el tiempo desde antes de la tectónica de placas [eng]

Remanentes de la corteza original preservan en el tiempo desde antes de la tectónica de placas [eng]

No toda la superficie de la Tierra recién nacida se ha perdido en en el tiempo. Trozos transformados de este material rocoso permanecen incrustados en los corazones de los continentes, sugiere una nueva investigación. Estos restos persistentes indican que la tectónica de placas, los movimientos de grandes placas de la capa externa de la Tierra, comenzó relativamente tarde en la historia del planeta, informaron los investigadores de Science el 17 de marzo.
19 2 0 K 34
19 2 0 K 34
16 meneos
194 clics
La tierra probablemente comenzó con una cáscara sólida (ENG)

La tierra probablemente comenzó con una cáscara sólida (ENG)

La Tierra de hoy es un planeta dinámico con una capa externa compuesta de placas gigantes que se mueven juntas, deslizándose más allá o sumergiéndose una debajo de otra, dando lugar a terremotos y volcanes. Una nueva investigación sugiere que no siempre fue así. En lugar de eso, poco después de que la Tierra se formara y comenzara a enfriarse, la primera capa externa del planeta era una cáscara única, sólida pero deformable. Más tarde, esta concha comenzó a doblarse y agrietarse más ampliamente, dando lugar a la moderna tectónica de placas.
20 meneos
162 clics

Estudios sobre el Evento de Gran Oxidación

Diversos estudios arrojan cierta luz sobre Evento de Gran Oxidación, lo que sucedió después y por qué la vida compleja tardó tanto en aparecer.
8 meneos
56 clics

¿Qué pasaría si no hubiera Luna?

Mucha gente se pregunta que sucedería si no hubiera Luna. Nuestro planeta es único porque posee un satélite excepcionalmente grande: la Luna. De hecho, formamos un sistema planetario doble, algo absolutamente anómalo entre los planetas del Sistema Solar. Hasta su nacimiento fue anómalo: nuestro satélite nació cuando nuestro planeta estaba en su infancia y tras el impacto de un objeto mayor que Marte
20 meneos
534 clics
El misterioso tercer elemento del núcleo de la Tierra que los científicos creen haber identificado

El misterioso tercer elemento del núcleo de la Tierra que los científicos creen haber identificado

Durante décadas, los científicos han estado tratando de establecer cuál es ese componente que constituye una parte significativa del centro de nuestro planeta, junto con el hierro y el níquel. Pero unos científicos japoneses creen haber descubierto de qué elemento se trata.
15 5 2 K 52
15 5 2 K 52
8 meneos
25 clics

El río de hierro líquido que se esconde en el centro de la Tierra y que acaba de ser descubierto

Los científicos lo describen como una especie de "corriente en chorro". Este río de metal fluye a 3.000 km bajo tierra y su comportamiento está ayudando a entender mejor cómo funciona el campo magnético de nuestro planeta.
13 meneos
280 clics
Qué fue lo que realmente barrió a los mamuts de la faz de la Tierra

Qué fue lo que realmente barrió a los mamuts de la faz de la Tierra

Los científicos saben hace más de un siglo que hubo una extinción masiva de animales más o menos al mismo tiempo que los humanos se propagaron por el mundo. ¿Están conectados los dos hechos?
12 1 0 K 34
12 1 0 K 34
10 meneos
45 clics
La ruptura del supercontinente Pangea enfrió el manto y adelgazó la corteza [eng]

La ruptura del supercontinente Pangea enfrió el manto y adelgazó la corteza [eng]

La corteza oceánica producida hoy por la Tierra es significativamente más delgada que la corteza hecha hace 170 millones de años durante el tiempo del supercontinente Pangea, según investigadores de la Universidad de Texas en Austin.
2 meneos
18 clics

Por qué los días en la Tierra se están alargando (y por qué 2016 también durará más)

Esta vez tendremos más tiempo para pensar en los propósitos para el nuevo año, y todo gracias a un fenómeno que viene sucediendo desde hace milenios. Te contamos de qué se trata y cómo lo descubrieron los científicos.
10 meneos
45 clics
La vida en tierra firme pudo comenzar mucho antes de lo pensado

La vida en tierra firme pudo comenzar mucho antes de lo pensado

Mucho antes de que árboles y líquenes evolucionasen, los suelos de las tierras emergidas contenían vida, según un examen minucioso de microfósiles en el desierto del noroeste de Australia.
6 meneos
50 clics
Reconstruyen la historia del oxígeno

Reconstruyen la historia del oxígeno

Daniel Stolper, John Higgins y colaboradores han podido reconstruir la evolución de la concentración de oxígeno en la atmósfera terrestre a lo largo de los últimos 800.000 años a partir de los datos sobre testigos de hielo extraídos en la Antártida y Groenlandia en los últimos 30 años. Ahora publican el estudio.
9 meneos
201 clics
¿Cuál es el lugar más salado de la Tierra? (y no es el Mar Muerto)

¿Cuál es el lugar más salado de la Tierra? (y no es el Mar Muerto)

El Mar Muerto es famoso por la cantidad de sal que acumula. Sin embargo, apenas ocupa la quinta posición en la lista de los lugares más salados del planeta. ¿Qué sitios le llevan ventaja?
14 meneos
111 clics
Un año en la Tierra, visto desde 1,6 millones de kilómetros

Un año en la Tierra, visto desde 1,6 millones de kilómetros  

La NASA ha difundido un vídeo que recoge en 2,46 minutos la evolución del lado iluminado de la Tierra a lo largo de un año completo, visto desde 1,6 millones de kilómetros.
8 meneos
66 clics
El mecanismo que más influye en la deformación del manto terrestre no es el creído

El mecanismo que más influye en la deformación del manto terrestre no es el creído

La corteza de la Tierra es una capa relativamente delgada de roca que da forma a los continentes y al lecho oceánico. La corteza se asienta sobre placas tectónicas que se mueven lentamente con el tiempo, en una capa llamada litosfera. En el fondo de las placas, a unos 80 a 100 kilómetros por debajo de la superficie, se inicia la astenosfera. El interior de la Tierra fluye más fácilmente en esta última, y se cree que la convección aquí ayuda a impulsar la tectónica de placas, pero cómo sucede eso exactamente y cómo es el límite entre la litosfera y la astenosfera no está nada claro.
6 meneos
95 clics
La Tierra alcanza el 4 de julio su afelio. ¿Por qué no coincide con el solsticio?

La Tierra alcanza el 4 de julio su afelio. ¿Por qué no coincide con el solsticio?

El próximo 4 de julio, la Tierra se encontrará en su afelio, es decir, se situará a la máxima distancia anual del Sol. Esta distancia es de 152.093.527 km, unos cinco millones de km más que a principios de enero, cuando la distancia al Sol alcanza su mínimo anual.
11 meneos
11 clics

Este 30 de mayo, Marte tendrá su máxima aproximación a la Tierra en 11 años

El planeta Marte y la Tierra se situarán a la menor distancia entre ambos de los últimos once años este lunes, 30 de mayo, exactamente a las 23.35 horas (hora peninsular española).
4 meneos
13 clics

Otra Tierra puede estar al acecho a sólo 16 años luz

Un grupo de astrónomos en busca de exoplanetas adicionales descubre Gliese 832, una pequeña estrella roja con un poco menos de la mitad de la masa y el radio de nuestro sol
4 meneos
26 clics

Los primeros organismos de la tierra pudieron crearse en un océano helado

Los primeros seres vivos de la Tierra pudieron originarse en un océano helado porque la superficie terrestre y marina eran mucho más frías de lo que hasta ahora se creía cuando se crearon las condiciones para la vida.
2 meneos
7 clics

La Tierra parece ser más única en el cosmos de lo pensado

Científicos de Suecia y Estados Unidos han creado un modelo de ordenador del universo conocido para estimar el número de exoplanetas habitables, y muestra que la Tierra es un caso raro.
9 meneos
88 clics

Qué esperar si la Tierra cayera en un agujero negro

Los agujeros negros han sido durante mucho tiempo fuente de mucha expectación e intriga. Y el interés con respecto a ellos seguramente aumentará ahora que se han descubierto las ondas gravitatorias. Muchas de las preguntas que me hacen son acerca de qué tan “cierto” podría ser lo que se refiere a la ciencia ficción en torno a los agujeros negros, y si los agujeros de gusano, como los que aparecen en Stargate, son reales o no.
6 meneos
20 clics

La Tierra se adentra en la Edad del Plástico y dejará sus fósiles

Océanos y tierras del planeta Tierra serán 'enterrados' por el aumento de capas de residuos plásticos a mediados de siglo debido a la actividad humana, según un estudio de la Universidad de Leicester. Un nuevo estudio, que ha sido publicado en la revista Antropocene, examina la evidencia de que ahora vivimos en el Antropoceno, una época donde los humanos dominan la geología de superficie de la Tierra, y sugiere que la superficie del planeta está siendo notablemente alterada por la ...
9 meneos
35 clics
Sobre el origen del agua terrestre

Sobre el origen del agua terrestre

Un estudio contradice que el agua terrestre provenga de los cometas y asteroides. En estas mañanas casi cálidas de este otoño boreal se pueden ver cómo las gotas de rocío titilan bajo los rayos del sol. No es la única manifestación de agua líquida que tenemos en la Tierra, pero la Tierra es el único planeta del Sistema Solar en presentar grandes cantidades de agua líquida superficial, incluyendo las supuestas salmueras de Marte.
14 meneos
109 clics
Las extinciones de vida en la Tierra dependen de un ciclo cósmico

Las extinciones de vida en la Tierra dependen de un ciclo cósmico

Las extinciones masivas durante los últimos 260 millones de años probablemente fueron causados por lluvias de cometas y asteroides, según se publica en Monthly Notices de la Royal Astronomical Society.
11 3 0 K 34
11 3 0 K 34
11 meneos
31 clics
El núcleo interno de la Tierra se formó hace más mil millones de años

El núcleo interno de la Tierra se formó hace más mil millones de años

Expertos de las universidades de Liverpool (Reino Unido), Helsinki y San Diego (Estados Unidos) analizaron datos magnéticos de antiguas piedras incandescentes y descubrieron que hace 1.000 o 1.500 millones de años se produjo un marcado aumento de la fuerza del campo magnético de la Tierra, según un estudio publicado hoy en Nature.
8 meneos
69 clics
¿Cuál es el mundo conocido más parecido a la Tierra?

¿Cuál es el mundo conocido más parecido a la Tierra?

Después de tres años de búsqueda de lugares interesantes en el Universo, el Catálogo de Exoplanetas Habitables incluye un total de 31 mundos fuera del Sistema Solar potencialmente aptos para la vida.

menéame