Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 359, tiempo total: 0.023 segundos rss2
18 meneos
104 clics
Puede haber vida en Marte ahora

Puede haber vida en Marte ahora

La posible existencia de vida microbiana en Marte, actual o pasada, sigue siendo un tema muy controvertido. Hallazgos recientes sobre agua, moléculas orgánicas complejas y metano en el ambiente marciano, todo ello combinado con unos resultados, también polémicos, que se obtuvieron con la misión Viking en 1976, han llevado a un equipo de científicos a la conclusión de que la existencia actual de vida en Marte es una posibilidad que debe ser considerada muy seriamente.
4 meneos
11 clics

El formaldehído daña las proteinas, no solo el ADN [eng]

El formaldehído, un producto tóxico y carcinógeno común recientemente sometido a nuevas regulaciones federales, puede ser más peligroso de lo que se pensaba, según un nuevo estudio.
3 meneos
9 clics

Proyecto Génesis: llevar vida a planetas de habitabilidad breve

Claudius Gros, físico teórico de la Universidad Johann Wolfgang Goethe, plantea la posibilidad de transplantar vida a otros planetas en un ensayo que se publicará en Astrophysics and Space Science.
14 meneos
58 clics
Un estudio con el gusano C. elegans sugiere que el uso excesivo de antioxidantes acorta la vida

Un estudio con el gusano C. elegans sugiere que el uso excesivo de antioxidantes acorta la vida

Científicos del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, la universidad de esta ciudad y otras instituciones internacionales han utilizado el gusano Caenorhabditis elegans para investigar el efecto que la microbiota intestinal ejerce en el proceso de envejecimiento. El trabajo sugiere, a diferencia de lo que se cree, que el uso excesivo de antioxidantes podría causar el acortamiento de la vida.
12 2 0 K 47
12 2 0 K 47
20 meneos
125 clics
El SETI reclama un cambio radical en la búsqueda de extraterrestres

El SETI reclama un cambio radical en la búsqueda de extraterrestres

La directora de investigación del Instituto SETI, Nathalie Cabrol, propone un planteamiento más multidisciplinario para la búsqueda de inteligencia extraterrestre, más allá de la radio y la óptica.
16 4 0 K 41
16 4 0 K 41
11 meneos
56 clics
Simulaciones apoyan la posibilidad de vida no basada en agua en Titán

Simulaciones apoyan la posibilidad de vida no basada en agua en Titán

Una simulación de científicos de la Universidad de Cornell ha revelado la posibilidad de reacciones prebióticas en la superficie de una de las lunas de Saturno, Titán.
8 meneos
11 clics

La primera vida en el Universo pudo surgir en planetas de carbono

Los primeros mundos potencialmente habitables podrían haberse formado a partir de planetas de carbono consistentes en grafito, carburos y diamante, en torno a una clase escasa de estrellas.
15 meneos
56 clics
Vibraciones y burbujas de sonido del ADN son esenciales para la vida

Vibraciones y burbujas de sonido del ADN son esenciales para la vida

Investigadores de la Universidad de Glasgow (Reino Unido) han detectado ondas de sonido en el ADN, imperceptibles por el oído humano, que recorren toda su estructura. En determinados puntos se produce un amplificación y se rompen algunos enlaces de la doble hélice, lo que abre un hueco para que puedan entrar las enzimas de la transcripción y replicación a realizar su trabajo.
5 meneos
7 clics

PO, una molecula esencial para el origen de la vida

Un equipo internacional de científicos ha detectado por primera vez en regiones de formación de estrellas la molécula prebiótica PO, esencial en la formación del ADN y, por tanto, directamente relacionada con el origen de la vida.
8 meneos
16 clics

El Universo En 1 Minuto: ¿Cómo se originó la vida?  

¿Se puede contar la historia del universo hasta nuestros días con vídeos de un minuto? Esa es la propuesta de Rubén Lijó (director de Vector Producciones), una joven productora que, en colaboración con tres de las plataformas más grandes y activas de la divulgación científica en castellano, pretenden crear material divulgativo para todos los públicos.
8 meneos
60 clics
El colorido y letal desierto donde los científicos buscan los extremos de la vida

El colorido y letal desierto donde los científicos buscan los extremos de la vida

Ardiente, no sólo porque las temperaturas son siempre altas, sino porque el aire está cargado de químicos que te queman al respirar. No se ven plantas ni animales. Nada de eso desanimó a una expedición científica.
3 meneos
5 clics

La Tierra puede ser el hogar de un billón de especies

La Tierra podría contener cerca de un billón de especies, con sólo una milésima parte de un uno por ciento ahora identificada, según un estudio de biólogos de la Universidad de Indiana, en Estados Unidos. La estimación, que se publica este lunes en 'Proceedings of the National Academy of Sciences', se basa en la intersección de grandes conjuntos de datos y leyes de escala universales.
3 meneos
3 clics

Una infancia difícil acorta la vida de los babuinos salvajes

Los niños que sufren algún trauma durante su infancia son más propensos a desarrollar problemas de salud de adultos. A los babuinos les ocurre lo mismo, aunque a ellos les afecten otros factores. Según un estudio, las adversidades infantiles de algunas hembras de babuino, protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia, reducen casi a la mitad su esperanza de vida en edad adulta.
10 meneos
29 clics
Más de mil nuevos microbios en 15 años redibujan el 'árbol de la vida'

Más de mil nuevos microbios en 15 años redibujan el 'árbol de la vida'

Investigadores de Berkeley han descubierto más de mil nuevos tipos de bacterias en los últimos 15 años, reorganizando drásticamente el árbol de la vida para tener en cuenta estas nuevas formas de vida.
10 0 0 K 45
10 0 0 K 45
7 meneos
28 clics
La fotosíntesis es más antigua de lo creído

La fotosíntesis es más antigua de lo creído

La conclusión a la que ha llegado el equipo de Tanai Cardona, del Imperial College de Londres en el Reino Unido, que ha hecho el descubrimiento, es que durante la primera mitad de la historia de la Tierra la mayoría de las formas de vida eran probablemente capaces de utilizar la fotosíntesis.
4 meneos
26 clics

Los primeros organismos de la tierra pudieron crearse en un océano helado

Los primeros seres vivos de la Tierra pudieron originarse en un océano helado porque la superficie terrestre y marina eran mucho más frías de lo que hasta ahora se creía cuando se crearon las condiciones para la vida.
7 meneos
43 clics
Señales de vida en rocas del manto terrestre

Señales de vida en rocas del manto terrestre

Científicos han recogido en el fondo del Océano Atlántico muestras de rocas del manto superficial de la corteza oceánica con señales de vida, un ciclo del carbono único, y movimiento de la corteza.
8 meneos
14 clics

Identifican fragmentos de proteínas existentes hace 3.500 millones de años

Investigadores han identificado 40 fragmentos peptídicos ancestrales, restos observables de una época en que se crearon las primeras proteínas, hace más de 3.500 millones de años.
14 meneos
109 clics
Las extinciones de vida en la Tierra dependen de un ciclo cósmico

Las extinciones de vida en la Tierra dependen de un ciclo cósmico

Las extinciones masivas durante los últimos 260 millones de años probablemente fueron causados por lluvias de cometas y asteroides, según se publica en Monthly Notices de la Royal Astronomical Society.
11 3 0 K 34
11 3 0 K 34
13 meneos
13 clics

La búsqueda de signos de vida marciana podría destruirlos

Los minerales marcianos podrían destruir los compuestos orgánicos, las moléculas necesarias para la vida, cuando los busquemos. Un estudio demuestra que calentar un mineral llamado jarosita hace que los compuestos orgánicos se descompongan antes de tener la posibilidad de observarlos, ensuciando los resultados del rover Curiosity.
10 meneos
42 clics
Hallan la fuente de energía para la vida en la Tierra

Hallan la fuente de energía para la vida en la Tierra

El peróxido de hidrógeno --comúnmente utilizado como blanqueador de cabello-- puede haber proporcionado la fuente de energía para el desarrollo de la vida en la Tierra, según han determinado dos matemáticos en su último estudio. El trabajo de estos dos expertos de la Universidad Nacional de Australia apunta que el calor de los antiguos respiraderos geotérmicos puede haber desencadenado la acidez variable que era vital para formar la vida temprana y se extendió a lo largo de los océanos...
14 meneos
51 clics
Indicios de aparición espontánea de predecesores del ADN

Indicios de aparición espontánea de predecesores del ADN

Las propiedades de autoorganización de fragmentos moleculares parecidos al ADN hace 4.000 millones de años pudieron guiar su propio crecimiento conformando cadenas químicas repetitivas lo bastante largas como para cumplir la función de fundamentos para la vida primitiva. Esta es la conclusión a la que se ha llegado en un estudio reciente.
3 meneos
8 clics

¿Vestigios de vida antigua preservados en vidrio marciano?

Durante los últimos años, diversas investigaciones han presentado evidencias de la preservación de huellas de vida primitiva en vidrio creado por impactos meteoríticos, aquí en la Tierra. Un estudio del 2014 liderado por el científico Peter Schultz, de la Universidad Brown en Providence, Rhode Island, Estados Unidos, halló moléculas orgánicas y materia vegetal sepultadas en vidrio formado durante un impacto que sucedió hace millones de años, en Argentina.
1 meneos
1 clics

Evidencias de agua en Marte que en la Tierra sustentarían vida microbiana

Científicos han investigado los Depósitos Estratificados Ecuatoriales de Arabia Terra, en el área del cráter Firsoff, en Marte, para entender su formación y potencial habitabilidad. En la meseta, estos depósitos consisten en montículos raros, depósitos llanos y campos de dunas cruzadas, tal como se muestra en las imágenes B,C y D. Tras su análisis, consideran que las fluctuaciones de agua subterránea parecen ser el principal factor que controla la deposición en estas zonas
4 meneos
13 clics

Estrategias para la vida en Titan (eng)

El artículo aborda la cuestión sobre si es posible la vida a tan bajas temperaturas. Entre otras soluciones, propone que los organismos deberían estar encapsulados con cadenas de ácidos carboxílicos cortas en lugar de las largas que componen nuestras membranas, y ricos en nitrógeno (azotosomas). Comunicación original a Science: advances.sciencemag.org/content/1/1/e1400067

menéame