Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 359, tiempo total: 0.024 segundos rss2
2 meneos
3 clics

El «viento» de la Tierra que lleva agua hasta la Luna

En la Tierra estamos acostumbrados a ver caer agua del cielo porque nuestro planeta tiene una atmósfera en la que el vapor de agua se condensa en forma de nubes cuando se dan las condiciones adecuadas. Pero, por extraño que parezca, existe otro tipo de «lluvia» que moja la superficie lunar con cantidades minúsculas de agua. Pero esa agua no cae en forma de gotas desde unas nubes, sino que está hecha de partículas que provienen del Sol y de la Tierra.
1 1 0 K 19
1 1 0 K 19
10 meneos
17 clics

La misión ExoMars descubre un nuevo gas y rastrea la pérdida de agua en Marte

El orbitador ExoMars-TGO, de la Agencia Espacial Europea y Roscosmos, halla cloruro de hidrógeno en la atmósfera marciana, producida por la liberación de la sal incrustada en la superficie del planeta. Los datos de ExoMars permiten también cuantificar la pérdida de agua en el planeta rojo y establecer los mecanismos que contribuyen al proceso.
11 meneos
96 clics

Científicos logran convertir agua del mar en potable usando luz solar

En solamente 30 minutos, científicos logran convertir el agua de mar en potable usando luz solar
21 meneos
124 clics
El Océano Ártico estaba cubierto por un escudo de hielo y lleno de agua dulce

El Océano Ártico estaba cubierto por un escudo de hielo y lleno de agua dulce

El Océano Ártico estaba cubierto por una plataforma de hielo de hasta 900 metros de espesor y estaba completamente lleno de agua dulce al menos dos veces en los últimos 150.000 años. Este sorprendente hallazgo es el resultado de una investigación a largo plazo realizada por científicos del Instituto Alfred Wegener y del MARUM.
18 3 0 K 228
18 3 0 K 228
48 meneos
65 clics

El agua corriente, bien de lujo: dos tercios de la Tierra ya se están quedando sin reservas

En 2018 el mundo observaba con temor cómo Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, parecía quedarse sin reservas de agua. Los embalses de la región se secaban por momentos en medio de la peor sequía de la que el país tiene constancia y los datos no eran más que un grito de auxilio. Resulta cada vez más preocupante que muchas regiones del mundo vayan a tener que enfrentarse a este tipo de crisis por falta de agua en las próximas décadas, puesto que el aumento de las temperaturas hace que también sean más frecuentes las sequías.
40 8 3 K 57
40 8 3 K 57
27 meneos
34 clics

La Tierra crea agua en la superficie lunar

La Luna recibe agua desde la magnetósfera de la Tierra, según una nueva investigación de científicos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Iones de oxígeno e hidrógeno que se trasladan en el viento terrestre hacen posible este proceso. Se trata de la primera evidencia al respecto, y confirma que el viento solar no es la única fuente de iones formadores de agua en nuestro satélite.
24 3 1 K 14
24 3 1 K 14
5 meneos
31 clics

La evidencia más antigua de agua líquida en el Sistema Solar

Un meteorito caído en el norte de Alemania en 2019 contiene evidencia de la presencia más temprana de agua líquida en un objeto planetario del Sistema Solar. Según el profesor Addi Bischoff y el doctor Markus Patzek de la Universidad de Münster, el hallazgo es bastante único: "En el Sistema Solar temprano, la roca estaba ampliamente expuesta a un fluido acuoso y, por lo tanto, formó silicatos y carbonatos que contienen agua".
2 meneos
48 clics

Agua en polvo, el invento mexicano que puede solucionar las sequías

Cuando llueve, esta sustancia química retiene el agua y luego se solidifica (evitando así, que el líquido se filtre y/o evapore). De esta forma, la planta consume el agua que está guardada en los granos y una vez que la humedad se extingue completamente de éstos, vuelven a transformarse en polvo.Un invento de las características de “Silos de Agua” resulta beneficioso para los agricultores, pero también constituye un aporte al cuidado de los recursos hídricos del planeta. Sin ir más lejos, un kilo de “agua en polvo” almacena unos 500 litros..
2 0 2 K 12
2 0 2 K 12
16 meneos
63 clics

La misión Juno mapea el hielo de agua en el norte de Ganímedes

Un instrumento a bordo de la nave Juno de la NASA ha permitido trazar un mapa de la distribución del hielo de agua en la región del polo norte de Ganímedes. Ganímedes es el satélite planetario más grande del sistema solar; Única con su propio campo magnético, es la más diferenciada de todas las lunas y probablemente posee un océano subterráneo de agua líquida. Fue estudiado por los primeros sobrevuelos de Júpiter realizados por las naves espaciales Pioneer y Voyager...
15 1 0 K 29
15 1 0 K 29
10 meneos
100 clics

Los secretos del animal con el genoma más grande del mundo  

Una investigación ha determinado que este animal cuenta con 43.000 millones de pares de bases genómicas o, lo que es lo mismo, es 14 veces mayor que el de los seres humanos. El pez pulmonado australiano es uno de los animales más impresionantes de nuestro planeta. Desde hace años, se intuía que los misterios que guardaba en su interior podrían servir para echar luz sobre cómo los primitivos anfibios terminaron por convertirse en animales terrestres de cuatro patas y, lo cierto, es que los investigadores no estaban desencaminados.
10 meneos
40 clics

Por qué vemos la nieve blanca y no transparente como el agua o el hielo

"La clave reside en cómo la luz interactúa con una sola superficie, como puede ser una ventana o una placa de hielo, en comparación con superficies fragmentadas, como vidrios rotos o copos de nieve". Según las teorías ópticas, cuando la luz golpea un objeto pasa a través de él si es transparente, queda absorbida si es translúcido o se refleja, rebotando en su superficie. "A medida que la luz penetra por el interior del hielo se esparce entre miles de cristales en su viaje. Cuanto más viaja, más veces se dispersa".
4 meneos
25 clics

Encontradas evidencias de movimiento de agua reciente en asteroides

Todo parece indicar que gran parte del agua de los océanos llegó a la Tierra a bordo de asteroides que chocaron con nuestro planeta hace miles de millones de años. Un nuevo estudio ha analizado unos meteoritos muy peculiares y ha encontrado evidencias del movimiento de esa agua… Cuando aún estaba dentro de los asteroides. Las condritas carbonáceas son un tipo de meteoritos rocosos que contienen cantidades inusualmente altas de agua y compuestos orgánicos en comparación con otros tipos de «pedruscos» que caen del cielo. El contenido en agua (..)
5 meneos
42 clics

¿Detectada agua en una «súper Tierra»? No está tan claro

A sólo 40 años luz se encuentra LHS 1140b, un exoplaneta rocoso con una masa y un diámetro 6,5 y 1,6 veces superiores a los de la Tierra, respectivamente. Lo curioso de esta «súper-Tierra» es que orbita alrededor de su estrella en la llamada zona habitable, o, lo que es lo mismo, a una distancia a la que el planeta recibe la energía justa como para que su superficie se mantenga en un rango de temperaturas que podría permitir la existencia de agua líquida.
16 meneos
67 clics
Los checos mostrarán cómo extraer agua del aire en la Expo de Dubái

Los checos mostrarán cómo extraer agua del aire en la Expo de Dubái

La Exposición Universal de Dubái tuvo que posponerse para el 1 de octubre de 2021 por la pandemia de COVID-19. Chequia tendrá terminado su pabellón ya a finales de marzo.
El plato fuerte de los checos para la Exposición Universal de Dubái será la tecnología SAWER, desarrollada por un equipo de la Universidad Técnica de Praga (ČVUT) capaz de extraer agua del aire, según dijo a la Radio Checa Tomáš Matuška, miembro del equipo de científicos.
14 2 0 K 212
14 2 0 K 212
30 meneos
99 clics
La muerte de los últimos glaciares de España

La muerte de los últimos glaciares de España

Los únicos glaciares que quedan en España —los mayores del sur de Europa— están en los Pirineos y todos ellos están ya muertos o agonizando. En la época en que vivió Mark Twain había 52 glaciares en toda esta cadena montañosa que marca la frontera con Francia. En 2020 solo quedan 19 y es posible que alguno de estos haya también dejado de moverse, de vivir.
23 7 1 K 210
23 7 1 K 210
3 meneos
36 clics

Una fotosíntesis aumentada llevará a un mejor uso del agua

Una de las soluciones más a la mano en un futuro cercano para aplacar los efectos devastadores de las sequías, podría ser incrementar la fotosíntesis de las plantas y así aumentar el rendimiento de las cosechas. Un alga que contiene una proteína que aumenta la fotosíntesis y el crecimiento de las plantas, se ha incorporado a las del tabaco. El resultado es prometedor; además el uso de agua necesaria disminuyó, un avance que apunta a una forma de manejar los tiempos de sequía y sus devastadoras consecuencias, en un futuro cada vez más cercano.
10 meneos
30 clics

Más de una denuncia cada día: los ríos vascos acumulan 1.671 vertidos desde 2017, 687 de ellos "relevantes"

De todos los expedientes incoados, 68 han acabado en sanciones, 45 en Gipuzkoa, 16 en Álava y 7 en Bizkaia
2 meneos
42 clics

Qué le pasa a tu cuerpo cuando te deshidratas (y cuánto tiempo puedes aguantar sin agua)

El agua es esencial para la vida en la Tierra, pero ¿qué sucedería si de repente no tuvieras acceso a él?
1 1 0 K 25
1 1 0 K 25
9 meneos
20 clics

La topografía protege a algunos de los glaciares de las aguas cálidas en Groenlandia (ING)

El terreno irregular de las montañas de Groenlandia está protegiendo algunos de los glaciares de la isla que llegan al mar de las cálidas aguas costeras. Un equipo de investigadores encontró que las pendientes pronunciadas en el lecho rocoso debajo del hielo forman áreas estabilizadoras que los investigadores denominaron "puntos de elevación" que impiden que el adelgazamiento de la costa llegue más tierra adentro. Otras regiones con lecho rocoso plano no ofrece tal protección. En español: bit.ly/3msVCbc
3 meneos
102 clics

El desierto del Sahara esconde más de 1.800 millones de árboles (aunque no lo parezca)

Un reciente estudio publicado por la revista Nature afirma que el Desierto del Sahara y el de Sahel esconden “un inesperado gran número de árboles”. Para ser más concretos el equipo de científicos de la Universidad de Copenhague junto con el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, lo han cifrado en más de 1.800 millones de árboles individuales en una superficie de 1,3 km2 (el doble que Francia). En palabras de los investigadores, “una gran proporción de árboles y arbustos de las tierras secas crecen de forma aislada.
3 0 3 K -5
3 0 3 K -5
222 meneos
3453 clics
Explorando las entrañas de Ordesa y Monte Perdido

Explorando las entrañas de Ordesa y Monte Perdido

Desde el año 2014 y cuando la nieve se retira del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, los espeleólogos navarros del Grupo Espeleología Otxola acuden a su cita veraniega para explorar las entrañas del que es el macizo calcáreo más alto de Europa, un autentico paraíso para los amantes del deporte subterráneo
104 118 0 K 255
104 118 0 K 255
229 meneos
6521 clics
El experimento según el cual el agua es tan extraña que en realidad son dos líquidos

El experimento según el cual el agua es tan extraña que en realidad son dos líquidos

Un grupo de químicos sometió una muestra de agua a temperaturas y presiones extremas y observaron que en medio de su transparencia y aparente simpleza, se esconden los secretos de una de las sustancias más enigmáticas de la naturaleza.
112 117 4 K 260
112 117 4 K 260
379 meneos
5262 clics
El agua en libertad trae la vida al madrileño río Manzanares

El agua en libertad trae la vida al madrileño río Manzanares

El proyecto de renaturalización del río Manzanares a su paso por Madrid ha supuesto un caso de éxito que ha superado las expectativas de sus promotores y de la población. Dejar fluir libremente el agua ha traído consigo una explosión de naturaleza sorprendente que ha llenado de fauna la capital en un tiempo récord.
164 215 3 K 266
164 215 3 K 266
11 meneos
43 clics

Recrean el tránsito del agua a la tierra de los primeros tetrápodos (ING)

Científicos de Harvard han reconstruido cómo y cuándo los primeros grupos de criaturas exploradoras terrestres se convirtieron en mejores caminantes que nadadores. El nuevo estudio de Pierce y Blake Dickson busca proporcionar una vista más completa al enfocarse en un solo hueso: el húmero. Para ello analizaron 40 húmeros de fósiles en 3D. Luego analizaron en una supercomputadora cómo esos cambios afectaron el rendimiento funcional de la extremidad durante la locomoción. En español: bit.ly/2V3vjNq
9 meneos
53 clics

El gran debate sobre el Marte primigenio: caliente y húmedo o frío y helado

Actualmente sabemos que Marte tuvo agua líquida en el pasado, agua que formó lagos y ríos, y hasta puede que mares. La cuestión es cuánto tiempo duraron estos episodios húmedos antes de que el planeta se convirtiese en el desierto helado que vemos hoy. El rover Curiosity nos ha enseñado que, al menos en el cráter Gale, se formaron varios lagos en los periodos Noeico (desde la formación hasta hace unos 3500 millones de años) y Hespérico (entre hace 3500 y 1800 millones de años). La presencia de agua líquida es imposible en el Marte actual (...)

menéame