Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 275, tiempo total: 0.074 segundos rss2
5 meneos
15 clics

La galaxia más luminosa del universo se encuentra en un proceso de autodestrucción

El cosmos (su observación y estudio) es una arena particularmente propensa a la poesía. La facilidad para detonar analogías, metáforas y generar escenas semánticamente encantadoras no dejará jamás de asombrarnos. Por ejemplo, recién nos encontramos con una sentencia de un investigador chileno de la Universidad Diego Portales, Tanio Díaz-Santo, quien dice que la galaxia más luminosa del universo “se está...
7 meneos
82 clics
Captan el despertar de un abismal agujero negro supermasivo

Captan el despertar de un abismal agujero negro supermasivo

Un equipo internacional de científicos ha logrado captar el momento en el que se “enciende” un gigantesco agujero negro supermasivo, ubicado a 300 millones de años luz de distancia de la Tierra. La enorme estructura cósmica ilumina a su galaxia desde su centro desde que los astrónomos comenzaron a observarla hace cuatro años y medio: es la primera vez que se revela este fenómeno en tiempo real, el despertar de un agujero negro supermasivo, en la galaxia SDSS1335+0728.
9 meneos
60 clics
Espectáculo celestial: Bola de luz atraviesa España y Portugal, avistada desde Castilla-La Mancha

Espectáculo celestial: Bola de luz atraviesa España y Portugal, avistada desde Castilla-La Mancha

Durante la noche del sábado al domingo, diversos testigos reportaron la aparición de un objeto luminoso en el cielo que ha sido avistado en varios puntos de la Península Ibérica. Observadores en comunidades autónomas de España como Andalucía, Castilla-La Mancha, la Comunidad de Madrid, Extremadura y Galicia, así como en el norte de Portugal y su capital, Lisboa, se vieron sorprendidos por este fenómeno astronómico.
7 meneos
58 clics
La Pequeña Nube de Magallanes es en realidad dos minigalaxias

La Pequeña Nube de Magallanes es en realidad dos minigalaxias

Un examen de datos de varios telescopios ofrece pruebas de que la Pequeña Nube de Magallanes (SMC), una galaxia enana satélite de la Vía Láctea, está formada por dos galaxias aún más pequeñas. SMC es una de las galaxias más estudiadas de nuestro Universo debido a su proximidad --a unos 60 kiloparsecs-- y a que su estructura y elementos son muy diferentes de los de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Por ejemplo, SMC es de menor metalicidad y, por tanto, es un excelente laboratorio para comprender la física del medio interestelar (ISM)
1 meneos
6 clics

Más de 140 galaxias estarían escondidas en nuestro vecindario cósmico

Solo algunas de ellas podrían observarse con las tecnologías actuales. Una investigación que ha analizado nuestro vecindario cósmico estima que todavía quedan por descubrir más de 140 galaxias en el Grupo Local, que ya acoge a una cantidad considerable de galaxias en el seno de la Vía Láctea.
2 meneos
6 clics

TARSIS, el instrumento con “acento andaluz” que buscará cúmulos de galaxias

TARSIS es el instrumento con “acento andaluz” que va a definir la estrategia científica y tecnológica del Observatorio de Calar Alto (Centro Astronómico Hispano en Andalucía, CAHA) durante la próxima década, y permitirá el estudio de cúmulos de galaxias lejanas de una forma hasta ahora imposible. Así lo apunta en una entrevista con EFE el director de estas instalaciones ubicadas en Gérgal, Jesús Aceituno, con motivo de la reunión que entre este jueves y mañana se celebra en la Universidad de Almería (UAL) en la que las nueve instituciones...
12 meneos
366 clics
Descubierto un códice medieval que esconde el mapa más antiguo del cielo nocturno

Descubierto un códice medieval que esconde el mapa más antiguo del cielo nocturno

Nacido Nicea en el 190 a.C., y considerado como el mayor astrónomo de la antigua Grecia, Hiparco elaboró el primer catálogo de estrellas, siendo su mayor influencia la aparición de una estrella nova, Nova Scorpii, en el año 134 a. C. Los eruditos han estado buscando el catálogo de Hiparco de Nicea durante siglos, y parece que por fin lo han encontrado. En 2012, se descubrió algo llamativo detrás de las letras de un manuscrito cristiano que se estaba analizando en la Universidad de Cambridge. En 2017, las imágenes multiespectrales del documento
12 0 0 K 26
12 0 0 K 26
1 meneos
 

Las preguntas de Mirta

«Si los telescopios son como máquinas del tiempo, y lo que nos muestran es el pasado del universo, en este caso, hace 13 100 millones de años, ¿es posible que esa galaxia ya no exista?»
«¿Es posible que lo que veamos en realidad sea solamente su luz, que viajó todo ese tiempo, pero la galaxia como tal haya consumido ya todo su combustible y haya desaparecido? [...] ¿Es que las galaxias, llega un momento en que dejan de existir y mueren? ¿Desaparecen?»
1 0 0 K 9
1 0 0 K 9
8 meneos
226 clics
¿De qué está hecha la galaxia de la Vía Láctea?

¿De qué está hecha la galaxia de la Vía Láctea?

Nuestro sistema solar se encuentra dentro de la Vía Láctea, cuyo nombre se deriva de su apariencia cuando se ve desde la Tierra, que es una colección nublada visible de noche porque está compuesta por numerosas estrellas que no se distinguen sin la ayuda de un poderoso telescopio espacial. En 1610, Galileo dijo que la banda de luz, tal como se ve desde la Tierra, en realidad estaba formada por estrellas individuales y, después de principios de la década de 1920, se creía ampliamente que contenía todos
5 meneos
14 clics

NGC 1316: Tras la colisión de galaxias  

Imagen astronómica del día de la nasa correspondiente al 17 de mayo de 2022.Las investigaciones indican que NGC 1316 es una enorme galaxia elíptica que comenzó, hace unos 100 millones de años, a devorar a una galaxia espiral vecina más pequeña, NGC 1317..
5 meneos
9 clics

¿Cuántos tipos de planetas hay sobre la base del régimen de masas?

Los astrónomos que estudian objetos celestes como los planetas han revelado ocho clasificaciones basadas en regímenes de masa.
Hay miles de millones de objetos encontrados en el espacio y los astrónomos hacen descubrimientos de tales objetos cada año. Los planetas son algunos de los objetos celestes más comunes y también algunos de los más estudiados. Los astrónomos han ideado varias clasificaciones diferentes que se utilizan para categorizar los planetas. Uno de esos métodos es la clasificación de los planetas en función de su régimen de masas
20 meneos
158 clics
Galaxia espiral NGC 1512: Los anillos interiores

Galaxia espiral NGC 1512: Los anillos interiores

Imagen astronómica de la nasa del día 8 de mayo de 2022. La mayoría de las galaxias no tienen anillos, ¿por qué esta galaxia tiene dos? Para empezar, la banda brillante cerca del centro de NGC 1512 es un anillo nuclear, un anillo que rodea el centro de la galaxia y que brilla con estrellas recién formadas...
4 meneos
10 clics

La espectacular foto de dos galaxias bailando juntas... hasta que se devoren entre sí

El Observatorio Interamericano Cerro Tololo ha captado una espectacular imagen de dos galaxias interactuando entre sí. Las dos llevan en proceso de fusión durante cerca de 400 millones de años, y uno de los telescopios más avanzados del mundo ha logrado captar una nítida imagen que refleja su interacción.
3 meneos
4 clics

Descubren un megamáser natural que revela una gran colisión de galaxias

Las galaxias son vastas islas de materia, compuestas por cientos de miles de millones de estrellas, gas y materia oscura. Cuando las galaxias colisionan y se fusionan, el gas que contienen se vuelve extremadamente denso, lo que estimula las moléculas de hidroxilo (compuestas por un átomo de oxígeno y uno de hidrógeno) y produce una señal de radio específica conocida como máser. Similar a un láser, pero en ondas de radio en vez de luz visible, cuando esa señal es muy brillante se denomina megamáser. Un grupo científico internacional publica ...
2 meneos
9 clics

Los astrónomos, perplejos al descubrir una galaxia 160 veces mayor que la Vía Láctea

Con un diámetro de 16,3 millones de años luz, se trata de la más grande observada hasta ahora. Los científicos no saben cómo pudo llegar a hacerse tan grande. Nuestra galaxia es enorme. Y aunque desde dentro es difícil saber exactamente cuánto puede medir de extremo a extremo, las últimas estimaciones hablan de unos 100.000 años luz. Por supuesto, hay galaxias mayores, y hasta el momento el récord de tamaño lo ostentaba IC 1101, un auténtico monstruo de 3,9 millones de años luz de diámetro.
13 meneos
183 clics
Descubren la galaxia más grande jamás conocida en todo el universo

Descubren la galaxia más grande jamás conocida en todo el universo

Para poder llevar a cabo dicho estudio, el equipo ha utilizado LOFAR (LOw Frequency ARray), un instrumento europeo que cuenta con 20.000 antenas de radio repartidas por 52 ubicaciones en toda Europa.
1 meneos
3 clics

Gaia revela un nuevo miembro de la familia de la Vía Láctea [eng]

Nuestra galaxia, la Vía Láctea, comenzó a formarse hace unos 12 mil millones de años. Desde entonces, ha ido creciendo tanto en masa como en tamaño a través de una secuencia de fusiones con otras galaxias.
8 meneos
95 clics
El Hubble capta una conjunción galáctica en la constelación de Piscis

El Hubble capta una conjunción galáctica en la constelación de Piscis

En esta imagen, obtenida por el Telescopio Espacial Hubble, se puede apreciar una impresionante galaxia espiral conocida como NGC 105, la cual yace aproximadamente a 215 millones de años luz de distancia en la constelación de Piscis. La imagen también muestra otra galaxia en la zona superior-izquierda que parece estar a punto de colisionar con NGC 105, pero en realidad esta es una alineación galáctica fortuita que el Hubble captó con su cámara WFC 3 ya que la galaxias más pequeña se encuentra en el fondo a una mayor distancia.
1 meneos
 

Hallada una posible galaxia satélite de M33, vecina del Grupo Local

Una investigación encabezada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, (IAA-CSIC) ha detectado una candidata a satélite de M33, una galaxia vecina del Grupo Local, que abre la puerta a nuevos hallazgos.
16 meneos
55 clics
Astrónomos de la universidad de Hawái encuentran uno de los planetas más jóvenes jamás observado [ENG]

Astrónomos de la universidad de Hawái encuentran uno de los planetas más jóvenes jamás observado [ENG]

Uno de los planetas más jóvenes jamás encontrados alrededor de una estrella infantil distante ha sido descubierto por un equipo internacional de científicos de la Universidad de Hawái en Mānoa. Se han descubierto miles de planetas alrededor de otras estrellas, pero lo que distingue a este es que está recién formado y se puede observar directamente. El planeta, llamado 2M0437b, se une a un puñado de objetos que hacen avanzar nuestra comprensión de cómo se forman y cambian los planetas con el tiempo.
15 1 0 K 66
15 1 0 K 66
9 meneos
27 clics
Científicos del CAB ponen a prueba los mecanismos de formación estelar en discos protoplanetarios

Científicos del CAB ponen a prueba los mecanismos de formación estelar en discos protoplanetarios

Científicos han utilizado el interferómetro VLTI del Observatorio Europeo Austral para observar las partes más internas de discos protoplanetarios y comprobar los modelos actuales de formación de estrellas. “Al analizar las observaciones comprobamos que la posición de las estrellas en la correlación tamaño-luminosidad no es la esperable según las hipótesis. Recopilamos y actualizamos datos de luminosidad y tamaño de todas las estrellas disponibles, proporcionando la correlación tamaño-luminosidad más completa hasta la fecha”.
8 meneos
187 clics

NASA comparte asombrosa vista en 3d de 'dulce rosa cósmica'  

La agencia espacial estadounidense ha compartido un videoclip que ilustra una interacción entre dos galaxias. Esta visualización muestra un fenómeno cósmico que se asemeja a una rosa formada debido a la interacción entre las galaxias debido a su respectiva atracción gravitacional que provocó su distorsión. La NASA compartió la vista tridimensional de Arp 273, capturada por el Telescopio Espacial Hubble con la leyenda: “Una dulce rosa cósmica para alegrar tu día”.
10 meneos
103 clics

Hubble observa una galaxia en el cúmulo de Fornax [ENG]  

Esta brillante imagen del Telescopio Espacial Hubble muestra NGC 1385, una galaxia espiral a 68 millones de años luz de la Tierra, ubicada en la constelación de Fornax. La imagen se tomó con la cámara de campo ancho 3 de Hubble. Fornax es la palabra latina para horno. Fue nombrada así por Nicolas-Louis de Lacaille, astrónomo francés nacido en 1713, que nombró 14 de las 88 constelaciones que todavía reconocemos hoy. Usó nombres de instrumentos científicos como Atlia (bomba de aire), Norma (regla o escuadra) y Telescopium (telescopio).
8 meneos
201 clics

Las fotos de los astronautas, 300 veces mas potentes que las de los satélites

Las fotografías que toma un astronauta cuando está en el espacio con una cámara digital comercial pueden llegar a ser hasta 300 veces más potentes, y por lo tanto también más útiles para un uso científico, que las que obtienen los sofisticados dispositivos de algunos satélites. Un grupo de investigadores ha diseñado un sistema de fotometría que permite convertir las fotos tomadas por los astronautas con cámaras digitales comerciales en imágenes científicas, y lo han hecho en el marco del "Proyecto Emissi@n". La investigación, en la que han participado también la ESA y la NASA, ha demostrado que las instantáneas que toman los astronautas pueden ser tan fiable como otras misiones por satélite.
8 0 2 K 115
8 0 2 K 115
5 meneos
87 clics
Galaxias espectaculares: NGC 3254

Galaxias espectaculares: NGC 3254  

Esta galaxia se encuentra aproximadamente a 118 millones de años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Leo Minor. "En la nueva imagen, NGC 3254 parece una típica galaxia espiral, vista de lado", dijeron los astrónomos del Hubble. “Sin embargo, NGC 3254 tiene un secreto fascinante que se esconde a plena vista: es una galaxia Seyfert, lo que significa que tiene un núcleo extraordinariamente activo, conocido como núcleo galáctico activo, que libera tanta energía como el resto de la galaxia junta".
20 meneos
119 clics
Descubren un enorme 'conducto' en la red cósmica que conecta el universo

Descubren un enorme 'conducto' en la red cósmica que conecta el universo

Han descubierto lo que describen como un filamento de gas que funciona como un “conducto” que alimenta una enorme galaxia que se formó cuando el universo tenía 2.500 millones de años, aproximadamente una quinta parte de su edad actual. El descubrimiento, que tardó años en realizarse, confirma modelos establecidos que sugieren que el material de formación de estrellas es enviado a las galaxias enormes a través de estos filamentos cósmicos, según un estudio publicado la semana pasada en Astrophysical Journal.
« anterior1234511

menéame