Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 56, tiempo total: 0.033 segundos rss2
2 meneos
11 clics

Un león en Orión

La composición destacada trae otro pareidólico icono animal - el de una cabeza de león - en el gas expansivo de color naranja sobre la cabeza del caballo. La nebulosa de la llama es visible justo a la izquierda de la cabeza de caballo. La Nebulosa Cabeza de Caballo se encuentra a 1.500 años luz de distancia hacia la constelación de Orión.
4 meneos
15 clics

Despega la misión Artemisa I: el cohete SLS lanza la nave Orión rumbo a la Luna

Finalmente el cohete SLS de la NASA ha despegado con éxito. El momento que muchos pensaron que nunca llegaría se produjo el 16 de noviembre de 2022 a las 06:47 UTC —01:47 hora local— cuando el primer cohete SLS Block 1 despegó desde la rampa 39B del Centro Espacial Kennedy (KSC) de Florida en la misión Artemisa I con la primera nave espacial Orión completa.
16 meneos
75 clics
La primera nave Orion queda lista para viajar a la Luna

La primera nave Orion queda lista para viajar a la Luna

Lockheed Martin ha completado el montaje y las pruebas de la nave espacial Orion Artemisa I y la ha transferido a la NASA para las pruebas finales de su misión a la Luna a fin de este año. Orion es la nueva nave espacial de clase de exploración calificada para humanos de la NASA que llevará a los astronautas al espacio profundo, incluidos la Luna y Marte.
57 meneos
527 clics
Para conseguir esta imagen de la constelación de Orión hicieron falta 5 años

Para conseguir esta imagen de la constelación de Orión hicieron falta 5 años

Después de 5 años, 500 horas de edición y 42 de procesado, el astrofotógrafo Matt Harbison ha conseguido terminar uno de sus proyectos más ambiciosos hasta la fecha, una espectacular fotografía de 2,5 gigapíxeles de la constelación de Orión, por la que puedes navegar en toda su plenitud.
orion2020v5b.spaceforeverybody.com/
42 15 0 K 51
42 15 0 K 51
1 meneos
2 clics

Oriónidas: horario y cómo ver mejor la última lluvia de estrellas de octubre

Las oriónidas suceden cada año entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre, aunque su máxima actividad tiene lugar en la noche del 21 al 22 de octubre. Tienen una actividad moderada, de entre 15 y 70 meteoros por hora, y una velocidad de 66 kilómetros por segundo.
Los meteoros de las oriónidas son restos del cometa 1/P Halley, que orbita alrededor del Sol cada 76 años y cuya última visión desde la superficie terrestre fue en el año 1986.
4 meneos
8 clics

Todo listo para la prueba del sistema de escape de la cápsula Orión de la NASA

La idea es que a los 55 segundos del despegue y a una altura de unos 10.000 metros y una velocidad de 1,5 Mach se active el sistema de escape –la torre con motores que corona todo el invento– para que se lleve a la Orión simulada lejos del cohete. Los 55 segundos no son un momento escogido al azar sino que se corresponden con el momento de máxima presión aerodinámica sobre el cohete; el peor momento para que algo pueda fallar.
10 meneos
41 clics
Tres deidades a votar para nombrar uno de los diez mayores KBO

Tres deidades a votar para nombrar uno de los diez mayores KBO

Tres astrónomos, --Meg Schwamb, Mike Brown y David Rabinowitz--, han pedido ayuda a los aficionados a la astronomía para nombrar un objeto del Cinturón de Kuiper (KBO) en el Sistema Solar exterior.
Descubierto por estos científicos en 2007, el Minor Planet Center de la NASA le dio la designación 2007 OR10 en noviembre de 2009, pero aún no se le ha dado un nombre permanente.
Los descubridores han investigado e identificado tres nombres potenciales, tomados de deidades que tienen vínculos con el color rojo, la transformación interior o al agua, hielo o nieve. Se trata de Gonggong, dios chino del agua con pelo rojo y cola de serpiente; Holle, ancestral diosa invernal europea de la fertilidad, el renacimiento y la mujer; y Vili, deidad nórdica hermana de Odín, que derrotó al gigante de hielo Ymir y usó su cuerpo para crear el Universo.
12 meneos
71 clics
¿Se lanzará la nave Orion de la NASA con un Falcon Heavy?

¿Se lanzará la nave Orion de la NASA con un Falcon Heavy?

Si lo que queremos es orbitar la Luna, se pueden usar un Falcon Heavy con la Orión y la ICPS. Eso sí, habría que diseñar una nueva cofia, así como modificar la Orión y la rampa 39A para permitir una integración vertical —el Falcon Heavy solo permite integración con la carga útil en horizontal— y efectuar la carga de combustibles hipergólicos de la Orión y criogénicos de la ICPS en la rampa.
22 meneos
76 clics
Una misión para visitar el cinturón de Kuiper partiendo desde la órbita de Plutón

Una misión para visitar el cinturón de Kuiper partiendo desde la órbita de Plutón

Un equipo de investigadores del SwRI (Southwest Research Institute) formado por Alan Stern, Mark Tapley, Amanda Zangari, John Scherrer y Tiffany Finley, ha demostrado que un futuro orbitador de Plutón podría escapar de la gravedad del planeta enano «gratis» para proseguir con el estudio del cinturón de Kuiper. La clave es realizar maniobras de asistencia gravitatoria entre Plutón y su luna más grande, Caronte. Eso sí, la sonda debe ir equipada con un sistema de propulsión eléctrica con motores iónicos.
34 meneos
174 clics

New Horizons detecta por primera vez “Ultima Thule”, su objetivo en el Cinturón de Kuiper

La nave espacial New Horizons, de la Nasa, ha detectado por vez primera su próximo objetivo sobrevolado, el objeto del cinturón de Kuiper apodado Ultima Thule, más de cuatro meses antes de su encuentro próximo a primeros de 2019.
26 8 0 K 36
26 8 0 K 36
5 meneos
14 clics

El USS Anchorage y la NASA ensayan la recuperación de la Orion en el Pacífico

La semana pasada tuvo lugar el la costa de California uno de los diferentes tests de recuperación de la cápsula, en el que participó el buque de asalto anfibio USS Anchorage, preparándose para el amerizaje de la primera misión del Orion en diciembre de 2019, la Exploration Mission-1, en la que una nave no tripulada viajará a la Luna para luego volver a la Tierra como ensayo de la misión tripulada de 2023.
2 meneos
11 clics

En el Valle de Orion  

Esta interesante e insólita vista de la nebulosa de Orión se ha elaborado a partir de datos astronómicos y la aplicación de técnicas audiovisuales. Con un famoso vivero estelar que normalmente se ve a 1.500 años luz de distancia, el fotograma modelado digitalmente pasa de una representación en luz visible basada en datos del Hubble (a la derecha) a la información en infrarrojo del Spitzer Space Telescope ( a la izquierda).
2 meneos
15 clics

Un viaje tridimensional dentro de la nebulosa de Orión  

Astrónomos y especialistas de visualización de la NASA han hecho posible este viaje en 3-D a través de la nebulosa de Orión, mostrando las imágenes más detalladas que existen de la nebulosa.
2 meneos
8 clics

Hubble encuentra objetos subestelares en la Nebulosa de Orión [eng]

Utilizando el Telescopio Espacial Hubble de la NASA para mirar profundamente en el vasto cunero estelar llamado Nebulosa de Orión, los astrónomos buscaron cuerpos pequeños y débiles. Lo que encontraron fue la población más grande de enanas marrones, objetos que son más masivos que los planetas pero que no brillan como estrellas. Los investigadores identificaron a 17 compañeros de enanas marrones con estrellas enanas rojas, una pareja de enanas marrones y una enana marrón con una compañera planetaria.
3 meneos
16 clics

Gran angular en M78  

En la fértil constelación de Orión abundan las nubes de polvo interestelar y las nebulosas brillantes. M78, una de las más brillantes, es el centro de esta vista de campo ancho que cubre una zona al norte del cinturón de Orión. A unos 1.500 años luz de distancia, la nebulosa de reflexión azulada tiene unos 5 años luz de diámetro. Su color es causado por el polvo que refleja preferentemente la luz azul de las estrellas calientes y jóvenes. La nebulosa de reflexión NGC 2071 está a la izquierda de M78. A la derecha, con un aspecto mucho más compacto, la intrigante nebulosa de McNeil es una…
18 meneos
112 clics
La New Horizons ajusta su rumbo hacia 2014 MU69: las dificultades de la exploración del cinturón de Kuiper

La New Horizons ajusta su rumbo hacia 2014 MU69: las dificultades de la exploración del cinturón de Kuiper

En realidad, el ajuste de la New Horizons no es tanto para cambiar la dirección del vector de su velocidad como para ajustar el tiempo de llegada al objetivo. La sonda todavía se encuentra a 483 millones de kilómetros (3,22 Unidades Astronómicas) de 2014 MU69 y se mueve en una trayectoria hiperbólica de escape que prácticamente es una línea recta.
Relacionada: www.meneame.net/story/nave-new-horizons-observara-mu69-solo-3-500-kilo
3 meneos
9 clics

El camino al lanzamiento de Orion

La nave Orion de la NASA tiene como objetivo enviar humanos a distancias nunca antes alcanzadas y el módulo de servicio europeo de la ESA proporcionará lo necesario para la supervivencia de los astronautas y el rumbo de la misión.
1 meneos
3 clics

Colabora en dar un apodo al próximo destino de New Horizons

El día de año nuevo de 2019, la nave New Horizons hará un sobrevuelo de un pequeño y congelado mundo situado en el Cinturón de Kuiper, en la región externa de nuestro sistema solar. El Objeto del Cinturón de Kuiper (KBO, de Kuiper Belt object) actualmente tiene la denominación "(486958) 2014 MU69". La NASA y el equipo de New Horizons están solicitando al público para que ayuden a dar a "MU69" un apodo a usar durante la exploración de este destino.
40 meneos
134 clics
Los cinturones de polvo alrededor de Proxima Centauri

Los cinturones de polvo alrededor de Proxima Centauri

En el sistema solar hay dos anillos de material principales: uno interior, correspondiente al polvo Zodiacal y al cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, y otro exterior correspondiente al cinturón de Kuiper más allá de Neptuno. ¿Es esto lo que vemos en Proxima? No exactamente. Los datos son difíciles de interpretar, pero su análisis indica que hay hasta tres cinturones.
Complementaria de: www.meneame.net/story/proxima-centauri-podria-albergar-sistema-complej
31 9 2 K 61
31 9 2 K 61
152 meneos
2700 clics
Betelgeuse: La Supernova eventual

Betelgeuse: La Supernova eventual

Betelgeuse es una estrella que se aproxima al final de su vida. Es famosa entre los astrónomos aficionados no sólo por su tamaño y brillo, sino también porque es parte de Orión, una brillante constelación de invierno en el hemisferio norte.
73 79 1 K 37
73 79 1 K 37
5 meneos
36 clics
Historia de tres ciudades estelares

Historia de tres ciudades estelares

Gracias a nuevas observaciones del telescopio de rastreo del VLT de ESO, un equipo de astrónomos ha descubierto tres poblaciones diferentes de estrellas bebé dentro del Cúmulo de la Nebulosa de Orión. Este descubrimiento inesperado aporta nueva y valiosa información, útil para comprender cómo se forman este tipo de cúmulos. Los datos sugieren que la formación de las estrellas podría darse en forma de brotes, donde cada brote se produciría en una escala de tiempo mucho más rápida de lo que se pensaba.
7 meneos
38 clics
Una brillante protoestrella aviva a su hermana [eng]

Una brillante protoestrella aviva a su hermana [eng]

Una joven estrella en un estallido de actividad puede haber encendido el faro que lanzó a otra protoestrella al camino de convertirse en una maquinaria estelar completa. HOPS 370, Una protoestrella a 1 400 años luz de distancia, en la constelación de Orión, envió un flujo de material hacia HOPS 108. HOPS 370 es unos pocos millones ade años más vieja que 108 y expulsó el chorro de gas desde sus polos hace alrededor de 100 000 años. A cambio, este flujo masivo la bola de gas que formó HOPS 108, arrojando a la vida a la estrella. Los investigadores realizaron el descubrimiento…
4 meneos
33 clics

El futuro de la constelación de Orión  

Un nuevo video, basado en las mediciones de los satélites Gaia e Hipparcos de la ESA, muestra cómo nuestra visión de la constelación de Orión evolucionará durante los próximos 450 000 años.
14 meneos
161 clics
Orión: cinturón, Llama y Cabeza de Caballo [eng]

Orión: cinturón, Llama y Cabeza de Caballo [eng]  

¿Qué rodea a las famosas estrellas de cinturón de Orión? Una imagen de profunda exposición lo muestra todo, desde la nebulosa oscura a los cúmulos estelares, todos incrustados en una extensa región de hilos de gas en el gran complejo de nubes moleculares de Orión. Las tres estrellas más brillantes, que aparecen diagonalmente a la izquierda de la imagen destacada son de hecho las famosas tres estrellas que componen el cinturón de Orión. Justo debajo de Alnitak, la más baja de las tres estrellas del cinturón, está la Nebulosa de la Llama, brillando con gas de hidrógeno excitado y sumergida en…
14 0 0 K 31
14 0 0 K 31
2 meneos
3 clics

Evidencia geomorfológica de hielo en el suelo del planeta enano Ceres [eng]

Cinco décadas de observaciones de Ceres sugieren que el planeta enano tiene una composición similar a los meteoritos carbonosos y puede tener una capa externa rica en hielo protegida por una capa de silicato. La nave espacial Dawn de la NASA ha detectado arcillas omnipresentes, carbonatos y otros productos de alteración acuosa a través de la superficie de Ceres, pero sorprendentemente ha observado directamente el hielo de agua en sólo unas pocas áreas.
« anterior123

menéame