Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 134, tiempo total: 0.029 segundos rss2
9 meneos
157 clics
Hallan un nuevo sistema planetario clave para entender la formación de planetas

Hallan un nuevo sistema planetario clave para entender la formación de planetas

Astrónomos del Instituto de Astrofísica de Andalucía y la Universidad de Granada, en colaboración con la NASA, han descubierto un nuevo sistema planetario único en su especie que los investigadores consideran clave para entender cómo se forman los planetas. Se trata del denominado TOI-2096, compuesto por una “súper-Tierra” y un “mini-Neptuno” que orbitan una estrella fría y cercana en un baile sincronizado, ha informado este miércoles la Universidad de Granada (UGR). Según los investigadores,TOI-2096 “puede ser la Piedra Rosetta” que estaban buscando para entender cómo se forman los sistemas planetarios.
3 meneos
13 clics

Un sistema de cuatro planetas con un peculiar proceso migratorio

Un equipo internacional de astrónomos ha localizado un nuevo sistema planetario de cuatro planetas que orbitan la estrella TOI-500. Se trata del primer sistema conocido compuesto por un análogo de la Tierra, con un periodo ultracorto inferior a un día, y tres planetas adicionales de baja masa, cuya configuración orbital podría explicarse mediante un escenario de migración no violenta y suave. El estudio se publica en la revista Nature Astronomy.
3 meneos
12 clics

No uno, ni dos, sino tres sistemas planetarios se están formando alrededor de esta estrella binaria (inglés)

SVS 13 es un sistema estelar binario a 980 años luz de distancia, y las complejas estructuras de polvo que lo rodean arrojan luz sobre cómo nacen los sistemas planetarios en estos entornos fascinantes. Dado que una gran proporción de estrellas está ligada a sistemas de múltiples estrellas, esto tiene implicaciones para nuestra comprensión de la formación y evolución de los planetas.

“Nuestros resultados han revelado que cada estrella tiene un disco de gas y polvo a su alrededor y que, además, se está formando un disco más grande alrededor...
3 meneos
24 clics

Sistema Solar Interactivo 3D en TIEMPO REAL

Solar System Scope es una página para ver el sistema solar. De hecho, es el mejor simulador del sistema solar en tiempo real. Podrás ver la posición de los planetas en tiempo real e incluso elegir una fecha para ver cómo estaban, o estarán.
Su navegación, además, es muy intuitiva y fácil de usar, por lo que podrás navegar por el universo y aprender de él.
Este planetario online en tiempo real tiene unas características imperdibles, ¿las vemos?
1 meneos
2 clics

Los complejos caminos del nacimiento

Los primeros pasos en el nacimiento de un nuevo sistema planetario son complejos, mucho más que la imagen tradicional que teníamos de ellos. De la idea de una lenta y tranquila acreacción de materia hemos pasado a un escenario mucho más caótico y lleno de sobresaltos, con planetas formados en diversas etapas, influyendo e interferiendo los primeros en el nacimiento de sus hermanos posteriores, migrando y generando el caos. Todo ello significa que seguimos sin conocer exactamente como se forman. Quedan no pocos detalles y aspectos desconocidos aún por descubrir de esta etapa inicial clave.
2 meneos
12 clics

Sistema planetario descubierto por colaboración ciudadana

El trabajo de 10.000 científicos aficionados de todo el mundo, con datos de la misión extendida Kepler, ha ayudado al descubrimiento de un sistema con cinco planetas orbitando una estrella distante. Durante los tres años de la misión K2, se observaron 287.309 estrellas, y decenas de miles más entran cada pocos meses.
4 meneos
11 clics

Si, el sol es una estrella ordinaria de tipo slar, después de todo [eng]

El sol es una estrella de tipo solar, según un nuevo estudio - resolviendo una controversia abierta sobre si la estrella en el centro de nuestro Sistema Solar exhibe el mismo comportamiento cíclico otras estrellas cercanas de tipo solar.
3 meneos
10 clics

Cómo pueden morir los exoplanetas violentamente [eng]

Como un pariente envejeciendo, un planeta puede sufrir una lenta decadencia, cayendo en espiral gradualmente en su estrella. O su muerte puede ser rápida, un relativo parpadeo a medida que su sol cambia abruptamente. La comprensión de estas muertes puede ayudar a los científicos a vislumbrar mejor la vida y la evolución de los planetas individuales, así a como podría ser la duración de otros sistemas.
8 meneos
45 clics
Los científicos estiman el tiempo de vida de la nebulosa Solar [rng]

Los científicos estiman el tiempo de vida de la nebulosa Solar [rng]

Hace unos 4,6 mil millones de años, una enorme nube de hidrógeno gaseoso y polvo se derrumbó bajo su propio peso, eventualmente aplanándose en un disco llamado nebulosa solar. La mayor parte de este material interestelar se contrajo en el centro del disco para formar el sol y parte del gas restante y el polvo de la nebulosa solar se condensaron para formar los planetas y el resto de nuestro sistema solar.
5 meneos
7 clics

Descubrimiento de dos exoplanetas cercanos arroja nueva luz sobre la formación de planetas

Durante los últimos 20 años los astrónomos de todo el mundo han mirado al cielo nocturno, desconcertados por un tipo de planeta llamado ‘Júpiter caliente’, un planeta de gran tamaño y composición gaseosa (como Júpiter, pero mucho más cercano a su sol).
5 meneos
10 clics

Astronomía: planetas en el caos [eng]

No hace tanto tiempo - tan recientemente como a mediados de la década de 1990, de hecho - había una teoría tan hermosa que los astrónomos pensaron que simplemente tenía que ser verdad. Ellos le dieron un nombre bastante común: la teoría de acreción del núcleo. Pero su belleza radica en la forma en que utiliza sólo unos pocos principios básicos de la física y la química para dar cuenta de todas las características principales de nuestro Sistema Solar. Explicaba por qué todos los planetas giran alrededor del Sol en la misma dirección; por
1 meneos
1 clics

Resuelto: misterios de un sistema planetario cercano [eng]

Misterios de una de las más fascinantes de sistemas planetarios cercanos ahora se han resuelto, los autores del informe de un artículo científico que será publicado por la revista Monthly Notices de la Royal Astronomical Society en su edición vespertina online el 22 de abril de 2014. El estudio, que presenta el primer modelo viable para el sistema planetario orbitando una de las primeras estrellas conocidas con planetas - la estrella llamada 55 Cancri - fue dirigido por la Universidad Estatal de Penn estudiante graduado Benjamin Nels
10 meneos
57 clics
La corteza de hielo de Europa

La corteza de hielo de Europa

Europa, el satélite de Júpiter, es uno de los mundos con mayor interés astrobiológico de todo el Sistema Solar gracias al océano que pensamos que puede existir debajo de su corteza congelada. El espesor de esta corteza y sus características tanto físicas como químicas podría contarnos algunas pistas sobre la historia geológica de este mundo, pero, al mismo tiempo, también podría tener una gran influencia a la hora de transformar este mundo en un lugar habitable, ya que su comportamiento puede facilitar el intercambio de materia entre el interio
2 meneos
4 clics
¿Cómo Viajan Los Cometas?

¿Cómo Viajan Los Cometas?

Los cometas son el típico fenómeno que nos provoca asombro cuando los vemos en el cielo, y muchos se preguntan cómo viajan. Estos intrigantes cuerpos astronómicos, forman parte de la historia del universo desde los primeros días. Los cometas se caracterizan por su coma formada por gases cargados de polvo. Esta estructura es la que les da una característica muy particular y les permite viajar a través del espacio al girar alrededor del Sol. Cuando los cometas son más grandes, aproximadamente 100 Km de diámetro, se mueven gracias a la fuerza de su órbita, que se ve influida por la otra fuerza…
10 meneos
168 clics
El asteroide Ryugu contiene material más antiguo que el sistema solar

El asteroide Ryugu contiene material más antiguo que el sistema solar

"Diferentes tipos de granos presolares se originaron a partir de diferentes tipos de estrellas y procesos estelares, que podemos identificar a partir de sus firmas isotópicas", explicó Barosch en un comunicado. Los isótopos son versiones de elementos con el mismo número de protones, pero diferente número de neutrones.
6 meneos
158 clics
En la búsqueda de misteriosos asteroides crepusculares dañinos para la Tierra

En la búsqueda de misteriosos asteroides crepusculares dañinos para la Tierra

Un misterioso grupo de asteroides roza el corazón del sistema solar, ocultándose a la luz del sol y acercándose ocasionalmente a alguno de los planetas rocosos. Quizá el más conocido de estos extraños fenómenos sea una roca cósmica descubierta hace sólo dos años conocida como ꞌAylóꞌchaxnim, que significa "chica de Venus" en la lengua de los indígenas pauma de California.
Al ser el único asteroide conocido que vive enteramente dentro de la órbita de Venus, ꞌAylóꞌchaxnim representa una población de rocas espaciales que muchas veces pasa inadvert
11 meneos
153 clics
¿Por qué Mercurio y Venus no tienen lunas?

¿Por qué Mercurio y Venus no tienen lunas?

Cuando miramos hacia el sistema solar, podemos ver que una o más lunas acompañan a casi todos los planetas. Incluso el lejano Plutón tiene su propio sistema de lunas. Las lunas son una regla general para los planetas, pero hay dos excepciones a esta regla en nuestro sistema solar: Mercurio y Venus. De los ocho planetas del sistema solar, todos tienen lunas excepto Mercurio y Venus. Esto es bastante extraño, y las razones exactas por las que estos dos mundos carecen de satélites naturales siguen siendo un misterio. Entonces, ¿por qué Mercurio y
1 meneos
2 clics

¿Cómo encontrar los planetas del Sistema Solar en el cielo?

Cómo encontrar los planetas del Sistema Solar como Mercurio, Venus, Marte, además de Júpiter y Saturno. En el cielo nocturno pueden identificar los 5 planetas y el resto con telescopios o binoculares. La astronomía te invita a adentrarte en otro mundo lejos de nuestro planeta Tierra.
2 meneos
4 clics

Cómo se podría medir la materia oscura en el sistema solar [ENG]

Las imágenes de la Vía Láctea muestran miles de millones de estrellas dispuestas en un patrón en espiral que irradian desde el centro, con gas iluminado en el medio. Pero nuestros ojos solo pueden vislumbrar la superficie de lo que mantiene unida a nuestra galaxia. Alrededor del 95 por ciento de la masa de nuestra galaxia es invisible y no interactúa con la luz. Está hecho de una sustancia misteriosa llamada materia oscura, que nunca se ha medido directamente.
2 meneos
12 clics

Curiosidades sobre Mercurio que quizá no conocías

Mercurio es el planeta más cercano al Sol. Este dato probablemente lo conozcas. Hoy te contamos otros menos conocidos. Mercurio gira alrededor del Sol más rápido que cualquiera de los planetas de nuestro sistema solar debido a que es el mundo más cercano a nuestra estrella. Es, de hecho, la razón por la que los romanos lo nombraron en honor al veloz mensajero de los dioses. En la mitología romana, el dios olímpico mensajero era hijo de Júpiter y de Maia Maiestas...
20 meneos
49 clics
Un sistema estelar muestra como nuestro sistema solar pudo adquirir sus elementos radiactivos

Un sistema estelar muestra como nuestro sistema solar pudo adquirir sus elementos radiactivos

Un equipo internacional de astrónomos ha examinado una región de la constelación Ophiuchus donde se están formando estrellas activamente. Su plan es obtener información sobre las condiciones en las que se formó nuestro sistema solar. El trabajo fue publicado en Nature Astronomy. "Nuestro sistema solar se formó probablemente mediante la interacción de una enorme nube molecular y un cúmulo de estrellas jóvenes". "Uno o más eventos de supernovas de estrellas masivas contaminaron el gas que dio lugar al Sol y su sistema planetario".
16 4 0 K 79
16 4 0 K 79
2 meneos
13 clics

Historia y futuro del Sistema Solar [ENG]  

Vídeo que a modo de timelapse muestra la evolución del Sol y nuestro sistema solar según los modelos más aceptados actualmente, desde su formación hace 5 mil millones de años hasta 24 mil millones de años en el futuro, señalando diversos eventos.
3 meneos
11 clics

Asteroide ficticio se dirige hacia la Tierra para un simulacro de impacto que pone a prueba nuestros sistemas de respues

Los ejercicios para enfrentar la hipotética amenaza buscan aportar información para estar mejor preparados y mitigar cualquier desafío que pueda realmente presentarse.
2 meneos
3 clics

¿Dónde podemos encontrar un «flongorrio» en el sistema solar?

En Radio Skylab tenemos la costumbre de inventarnos palabras. Nuestra favorita es flongorrio, que no es otra cosa que una luna de una luna. ¿Pueden existir flongorrios? Y si es así, ¿dónde? El nombre técnico de un flongorrio es subluna (submoon), un término muy poco original, la verdad. En general, las sublunas no pueden tener órbitas estables por culpa de la influencia gravitatoria de los demás cuerpos del sistema solar. Estas perturbaciones terminarían por hacer que una hipotética subluna deje de orbitar su «luna nodriza» o choque contra ella
11 meneos
84 clics
Dos planetas se mueven al revés en un sistema de doble estrella

Dos planetas se mueven al revés en un sistema de doble estrella

Un sistema exoplanetario especial, en el que dos exoplanetas orbitan su estrella hacia atrás, ha sido descubierto por un equipo de astrónomos liderado por la Universidad de Aarhus
40 meneos
669 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Cómo es Dimorphos, el asteroide que la NASA intentará desviar en su primera misión de defensa planetaria

La NASA, en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA) preparan lo que será su primera misión de defensa planetaria, que intentará impactar un asteroide para desviar su órbita.
10 meneos
203 clics
Antiguos sistemas fluviales en Marte vistos con detalles incomparables (ENG)

Antiguos sistemas fluviales en Marte vistos con detalles incomparables (ENG)  

Un satélite de alta resolución ha capturado imágenes detalladas de un acantilado marciano rocoso que revela que fue formado por ríos hace más de 3.700 millones de años. Eso es más o menos al mismo tiempo que la vida comenzaba a comenzar en la Tierra.
3 meneos
10 clics

Qué hay más allá del Universo

Una descripción de lo que hay después del Universo. ¿Lo podemos ver? ¿Cómo lo podemos ver? ¿Podemos llegar algún día al final del Universo? Los experimentos que hace la ciencia, hacen planear cómo podemos llegar al más allá del Universo.
2 meneos
9 clics

Venus pudo haber sido habitable en el pasado

El planeta Venus, el segundo planeta del sistema solar según su distancia desde el Sol, podría haber albergado vida de 2.000 a 3.000 años, pues reunía las condiciones ideales (temperatura estable y agua) para que eso ocurriera, según un estudio presentado en el Congreso Europeo de Ciencia Planetaria (EPSC-DPS) por dos miembros del Instituto Goddard de Ciencia Espacial (GISS) de la NASA.
5 meneos
23 clics

Algol, la estrella endemoniada

Algol, la segunda estrella más brillante de la constelación de Perseo es una de las estrellas eclipsantes más conocidas por los astrónomos, y una de las primeras en ser catalogadas por su variabilidad de brillo. En este post intentaremos acercarnos a la naturaleza de esta estrella para adquirir más conocimientos sobre ella y sobre las estrellas dobles catalogadas como de tipo Algol.
5 meneos
10 clics

La Voyager 2 se acerca más al borde del sistema solar (ENG)

En un comunicado emitido el 14 de noviembre, la NASA compartió datos adicionales de la sonda que le da a los ingenieros una idea de dónde se encuentra actualmente la nave espacial en relación con el sistema solar.
Relacionada: www.meneame.net/story/voyager-2-esta-punto-dejar-atras-sistema-solar-a
4 meneos
8 clics

Un colisión catastrófica modeló la evolución de Urano

Urano, el séptimo planeta del Sistema Solar, fue golpeado por un objeto masivo que tenía aproximadamente dos veces el tamaño de la Tierra, durante la formación del Sistema Solar hace 4.000 millones de años.

Las simulaciones también sugieren que los restos del impactor pudieron forman una delgada cáscara cerca del borde de la capa de hielo y atrapar así el calor que emana del núcleo del planeta.
lo que hizo que se inclinara y podría explicar sus gélidas temperaturas.
12 meneos
61 clics
Descubierto un asteroide exiliado en la periferia del Sistema Solar

Descubierto un asteroide exiliado en la periferia del Sistema Solar

Un equipo internacional de astrónomos ha utilizado telescopios de ESO para investigar una reliquia del Sistema Solar primordial. El equipo descubrió que el inusual objeto del cinturón de Kuiper, de nombre 2004 EW95, es un asteroide rico en carbono, el primero de su tipo confirmado en la fría periferia del Sistema Solar. Probablemente, este curioso objeto se formó en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter y fue lanzado a miles de millones de kilómetros de su lugar de origen hasta su hogar actual, en el cinturón de Kuiper.
12 0 0 K 48
12 0 0 K 48
« anterior123456

menéame