Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 22, tiempo total: 0.010 segundos rss2
2 meneos
7 clics

Doce raras cruces de Einstein descubiertas con el observatorio Gaia

Astrónomos han descubierto 12 cuásares cuya luz es tan fuertemente desviada por las galaxias en primer plano que cada una de ellas es visible como cuatro imágenes distintas, llamadas 'cruz de Einstein'.
Estas cruces han sido observadas gracias a la nave espacial de cartografía estelar Gaia de la ESA y al aprendizaje automático, y son herramientas únicas para aprender más sobre la materia oscura y la tasa de expansión del Universo.
4 meneos
8 clics
Comienza un avanzado cartografiado del cosmos desde Teruel

Comienza un avanzado cartografiado del cosmos desde Teruel

Con el objetivo de comprender la expansión acelerada del universo, el Observatorio Astrofísico de Javalambre ha iniciado la toma de datos de cientos de millones de galaxias. Para realizar el trabajo, que se prolongará durante esta década, se empleará un telescopio con un espejo de 2,5 m y una cámara astronómica con más de 1.200 millones de píxeles, la segunda más grande del mundo.
1 meneos
28 clics

Observan cómo un sol se traga un planeta, el destino final de la Tierra

Astrónomos observaron por primera vez cómo una estrella se traga un planeta, un destino que sufrirá la Tierra dentro de 5.000 millones de años, según una investigación publicada en la revista 'Nature'.
3 meneos
14 clics

Una bola de fuego brillante es avistada por el Observatorio de La Hita (Toledo) en el cielo de Madrid y Segovia

En la madrugada del 12 de marzo, a las 2:24 am (hora local peninsular), la Red de Bólidos y Meteoros del Suroeste de Europa (Red SWEMN) registró una explosión en el cielo que resultó ser una brillante bola de fuego. Este fenómeno fue capturado por los detectores del complejo astronómico de La Hita, en Toledo, los cuales forman parte del Proyecto SMART del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que monitorea continuamente el cielo para estudiar el impacto de rocas cósmicas en la atmósfera terrestre.
1 meneos
3 clics

Gaia revela un nuevo miembro de la familia de la Vía Láctea [eng]

Nuestra galaxia, la Vía Láctea, comenzó a formarse hace unos 12 mil millones de años. Desde entonces, ha ido creciendo tanto en masa como en tamaño a través de una secuencia de fusiones con otras galaxias.
12 meneos
122 clics
La NASA revela nuevas e impresionantes fotos del observatorio Chandra

La NASA revela nuevas e impresionantes fotos del observatorio Chandra

La NASA ha compartido un conjunto de imágenes del universo en las redes sociales. La nueva colección de imágenes del Observatorio de rayos X Chandra combina sus datos con otros instrumentos de múltiples longitudes de onda. Las imágenes se encuentran en el sitio web de Chandra.
4 meneos
9 clics

Descubren la presencia de rotación en tres galaxias esferoidales enanas

Un equipo internacional de astrofísicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), la Universidad de La Laguna (ULL) y el Space Telescope Science Institute (STScI, EE.UU.) ha descubierto la presencia de rotación transversal (en el plano del cielo) en tres galaxias esferoidales enanas, un tipo de galaxias muy poco luminosas y difíciles de observar que orbitan alrededor de la Vía Láctea, lo que ayudará a trazar su historia evolutiva. El hallazgo ha sido posible gracias a los últimos datos proporcionados por el satélite Gaia, de la Agencia...
14 meneos
95 clics
Datada una antigua colisión de la Vía Láctea con otra galaxia

Datada una antigua colisión de la Vía Láctea con otra galaxia

La fusión de nuestra galaxia con otra más pequeña llamada Gaia-Enceladus comenzó hace entre 11.600 y 13.200 millones de años, según reflejan las oscilaciones de una brillante estrella. Así lo señala un estudio internacional en el que han participado científicos del CSIC y se han usado datos de las misiones TESS de la NASA y Gaia de la Agencia Espacial Europea.
26 meneos
79 clics
Primeros asteroides descubiertos por Gaia

Primeros asteroides descubiertos por Gaia

Los tres nuevos asteroides fueron detectados por Gaia en diciembre de 2018 y confirmados más tarde mediante observaciones de seguimiento efectuadas en el Observatorio de la Alta Provenza (Francia), lo que permitió a los científicos determinar sus órbitas. Al comparar esta información con las observaciones existentes se vio que los objetos no se habían detectado previamente.
21 5 1 K 30
21 5 1 K 30
3 meneos
13 clics

Luna de Sangre... ¿AZUL?  

¿Qué es un eclipse de luna? ¿Por qué la luna se torna roja como la sangre? ¿Y qué es esa banda azul? Vamos a hablar sobre las maravillas astronómicas alrededor del #EclipseDeLuna
14 meneos
89 clics
El observatorio de rayos X Chandra se apaga en órbita de improviso

El observatorio de rayos X Chandra se apaga en órbita de improviso

El viernes 12 de octubre de 2018, la NASA informó de que el telescopio de rayos X Chandra entró automáticamente en el llamado modo seguro, posiblemente debido a un problema de giroscopio. Menos de una semana después de que el Telescopio Espacial Hubble se desconectara, el Observatorio de Rayos X Chandra hizo lo mismo.
4 meneos
16 clics

Rastreando el objeto interestelar 'Oumuamua hasta su casa (ENG)

Un equipo de astrónomos ha rastreado el objeto interestelar 'Oumuamua a varias posibles estrellas. El objeto fue descubierto a finales de 2017: esta fue la primera vez que los astrónomos pudieron observar un objeto astronómico de otro sistema estelar que visita nuestro propio Sistema Solar. Utilizaron datos del satélite de astrometría de la ESA Gaia para encontrar cuatro estrellas plausibles donde 'Oumuamua podría haber comenzado su largo viaje, hace más de un millón de años.
2 meneos
3 clics

A la caza de un destello estelar con la ayuda de Gaia

El año pasado, la misión Gaia de la ESA ayudó a los astrónomos a realizar observaciones únicas de Tritón, la gran luna de Neptuno, mientras pasaba por delante de una estrella lejana. Esto demuestra la calidad y versatilidad enormes de los datos de Gaia que serán publicados en abril.
2 meneos
2 clics

Retrato de NGC 281  

Mirando este nube cósmica, catalogada como NGC 281, es fácil pasar por alto las estrellas del cúmulo abierto IC 1590 que contiene. Sin embargo, las estrellas jóvenes y masivas formadas dentro de la nebulosa empoderan, en última instancia, el omnipresente resplandor de la nebulosa. Las formas llamativas que dominan esta fotografía de NGC 281 son columnas esculpidas y densos glóbulos de polvo vistos en silueta, erosionados por los intensos vientos y la radiación procedentes de las estrellas del cúmulo. Si sobreviven bastante tiempo, estas estructuras polvorientas podrían ser lugares de…
15 meneos
76 clics
Encuentros cercanos de tipo estelar

Encuentros cercanos de tipo estelar

Los movimientos de más de 300.000 estrellas cartografiadas por el satélite Gaia de la ESA revelan que los encuentros cercanos con nuestro Sol podrían perturbar la nube de cometas situados en los márgenes del Sistema Solar y, en un futuro lejano, enviar algunos de ellos hacia la Tierra.
13 2 0 K 29
13 2 0 K 29
5 meneos
21 clics
Un cerebro artificial ayuda a GAIA a captar estrellas veloces [eng]

Un cerebro artificial ayuda a GAIA a captar estrellas veloces [eng]  

[26 junio de 2017]
Con ayuda de software que imita al cerebro humano, el satélite Gaia de la ESA ha marcado seis estrellas desplazándose a gran velocidad desde el centro de nuestra galaxia hacia su periferia. Esto puede proporcionarnos información clave sobre las regiones más oscuras de la Vía Láctea
6 meneos
21 clics

Dos millones de estrellas en movimiento [eng]  

La cambiante cara de nuestra Galaxia se revela en un nuevo video de la misión Gaia de la ESA. El movimiento de dos millones de estrellas es rastreado por 5 millones de años en el futuro utilizando datos de la Tycho-Gaia Astrometric Solution, uno de los productos de la primera liberación de datos de Gaia. Esto proporciona una vista previa de los movimientos estelares que serán revelados en los próximos lanzamientos de datos de Gaia, que permitirá a los científicos investigar la historia de la formación de nuestra galaxia.
4 meneos
10 clics

El observatorio de Calar Alto abre sus puertas al astroturismo

El centro astronómico hispano alemán (CAHA) de Calar Alto, situado en Gérgal (Almería), y la empresa Azimuth, educación y turismo científico han firmado un acuerdo para la gestión y desarrollo de actividades de astroturismo y divulgación en el observatorio y su entorno, de forma que se podrán efectuar visitas a las instalaciones científicas y noches de contemplación del cielo nocturno a través de los telescopios reservados hasta el momento para uso científico.
4 meneos
13 clics
Nacimiento de estrellas sobre el Observatorio ALMA

Nacimiento de estrellas sobre el Observatorio ALMA  

En esta maravillosa imagen en alta definición de una sola exposición, tomada durante la Expedición de Ultra HD de ESO, tres objetos del cielo profundo parecen brillar frente a una de las antenas de alta precisión del conjunto ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array).
8 meneos
28 clics
ALMA se une a otros observatorios para crear telescopio del tamaño de la Tierra

ALMA se une a otros observatorios para crear telescopio del tamaño de la Tierra

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) continúa ampliando su capacidad y potencia al enlazarse con otros telescopios de longitudes de onda milimétricas en Europa y América del Norte en una serie de observaciones de interferometría de muy larga línea base (VLBI), por sus siglas en inglés).
7 meneos
62 clics

El agujero negro del centro de nuestra galaxia parece haber “despertado” [Eng]

La NASA ha dado a conocer las observaciones de los últimos quince años sobre el agujero negro del centro de la Vía Láctea, cuya actividad parece haber aumentado recientemente. El observatorio Chandra de la NASA ha detectado un incremento de los "destellos" de rayos X emitidos por el agujero negro situado en el centro de nuestra galaxia. Este aparente "despertar" ha sorprendido a los investigadores, ya que Sagittarius A* (Sgr A*) es una región aparentemente "tranquila". Texto/vía: hipertextual.com/2015/09/agujero-negro-sgr-a-via-lactea
13 meneos
16 clics
Miden por primera vez la velocidad de rotación de un exoplaneta

Miden por primera vez la velocidad de rotación de un exoplaneta

Un equipo de astrónomos consiguieron medir por primera vez la velocidad de rotación de un exoplaneta (planetas que se encuentran fuera del Sistema Solar), según anunció el Observatorio Europeo Austral (ESO) en un comunicado.
11 2 0 K 56
11 2 0 K 56

menéame