Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 83, tiempo total: 0.060 segundos rss2
9 meneos
19 clics

Un ‘lazo de fuego’ oculto en la constelación de Orión  

Esta imagen de nubes cósmicas en la constelación de Orión revela lo que parece ser un lazo de fuego en el cielo. El brillo anaranjado representa la débil luz proveniente de partículas del frío polvo interestelar, en longitudes de onda muy largas para ser vistas por el ojo humano. Fueron detectadas por el experimento APEX (Atacama Pathfinder Experiment) del Observatorio Europeo del Sur (ESO) en Chile.
5 meneos
32 clics
Descubren una nueva molécula en el espacio

Descubren una nueva molécula en el espacio

Se trata de una molécula de 13 átomos llamada 2-metoxietanol, que fue detectada en la Nebulosa Pata de Gato, ubicada a 5.500 años luz de distancia de la Tierra: es una de las moléculas más grandes jamás identificadas en el cosmos.l, que fue detectada en la Nebulosa Pata de Gato, ubicada a 5.500 años luz de distancia de la Tierra: es una de las moléculas más grandes jamás identificadas en el cosmos.

Artículo referencia iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/ad37ff
7 meneos
58 clics
La Pequeña Nube de Magallanes es en realidad dos minigalaxias

La Pequeña Nube de Magallanes es en realidad dos minigalaxias

Un examen de datos de varios telescopios ofrece pruebas de que la Pequeña Nube de Magallanes (SMC), una galaxia enana satélite de la Vía Láctea, está formada por dos galaxias aún más pequeñas. SMC es una de las galaxias más estudiadas de nuestro Universo debido a su proximidad --a unos 60 kiloparsecs-- y a que su estructura y elementos son muy diferentes de los de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Por ejemplo, SMC es de menor metalicidad y, por tanto, es un excelente laboratorio para comprender la física del medio interestelar (ISM)
4 meneos
17 clics

Despega la misión Artemisa I: el cohete SLS lanza la nave Orión rumbo a la Luna

Finalmente el cohete SLS de la NASA ha despegado con éxito. El momento que muchos pensaron que nunca llegaría se produjo el 16 de noviembre de 2022 a las 06:47 UTC —01:47 hora local— cuando el primer cohete SLS Block 1 despegó desde la rampa 39B del Centro Espacial Kennedy (KSC) de Florida en la misión Artemisa I con la primera nave espacial Orión completa.
1 meneos
 

Detectan un precursor de moléculas orgánicas a 440 años luz de la Tierra

Un equipo de astrónomas ha descubierto a 440 años luz de la Tierra un disco planetario, en el que pueden estar formándose otros mundos como la Tierra, que contiene unas moléculas precursoras de la vida. El descubrimiento sugiere que ese proceso cósmico forma parte de la génesis planetaria.
2 meneos
11 clics

Un león en Orión

La composición destacada trae otro pareidólico icono animal - el de una cabeza de león - en el gas expansivo de color naranja sobre la cabeza del caballo. La nebulosa de la llama es visible justo a la izquierda de la cabeza de caballo. La Nebulosa Cabeza de Caballo se encuentra a 1.500 años luz de distancia hacia la constelación de Orión.
2 meneos
4 clics

Nube molecular Chamaeleon I

Las marcas oscuras y las nebulosas brillantes en esta vista telescópica del cielo austral son signos reveladores de estrellas jóvenes y de formación estelar activa. Se encuentran a sólo 650 años luz de distancia, en el límite de la burbuja local y el complejo de nubes moleculares de Chamaeleon.
5 meneos
30 clics

El último supermapa de la Vía Láctea "dibuja" la materia oscura que nos rodea y desvela el recorrido de la misteriosa Nube de Magallanes

El mapa más reciente de la Vía Láctea se ha confirmado la existencia de la Gran Nube de Magallanes y de su periplo por nuestro vecindario.La Gran Nube de Magallanes (y la Pequeña) lleva mareando a los científicos durante años, considerando su patrón de movimiento uno de los grandes misterios cósmicos que nos rodean.
16 meneos
75 clics
La primera nave Orion queda lista para viajar a la Luna

La primera nave Orion queda lista para viajar a la Luna

Lockheed Martin ha completado el montaje y las pruebas de la nave espacial Orion Artemisa I y la ha transferido a la NASA para las pruebas finales de su misión a la Luna a fin de este año. Orion es la nueva nave espacial de clase de exploración calificada para humanos de la NASA que llevará a los astronautas al espacio profundo, incluidos la Luna y Marte.
57 meneos
527 clics
Para conseguir esta imagen de la constelación de Orión hicieron falta 5 años

Para conseguir esta imagen de la constelación de Orión hicieron falta 5 años

Después de 5 años, 500 horas de edición y 42 de procesado, el astrofotógrafo Matt Harbison ha conseguido terminar uno de sus proyectos más ambiciosos hasta la fecha, una espectacular fotografía de 2,5 gigapíxeles de la constelación de Orión, por la que puedes navegar en toda su plenitud.
orion2020v5b.spaceforeverybody.com/
42 15 0 K 51
42 15 0 K 51
1 meneos
2 clics

Oriónidas: horario y cómo ver mejor la última lluvia de estrellas de octubre

Las oriónidas suceden cada año entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre, aunque su máxima actividad tiene lugar en la noche del 21 al 22 de octubre. Tienen una actividad moderada, de entre 15 y 70 meteoros por hora, y una velocidad de 66 kilómetros por segundo.
Los meteoros de las oriónidas son restos del cometa 1/P Halley, que orbita alrededor del Sol cada 76 años y cuya última visión desde la superficie terrestre fue en el año 1986.
2 meneos
9 clics

La nube de gas cósmica conectada a un agujero negro que desconcierta a los astrofísicos

Un misterioso latido de rayos gamma proveniente de una nube de gas en la constelación de Aquila late con el ritmo de un agujero negro vecino en precesión, lo que indica una conexión entre ambos objetos. Según el equipo dirigido por Jian Li, del Deutsches Elektronen-Synchrotron Humboldt, y el profesor Diego F. Torres del Instituto de Ciencias Espaciales. (IEEC-CSIC), resulta enigmático cómo el agujero negro impulsa los latidos de rayos gamma de la nube a una distancia de unos 100 años luz, tal y como informan en la revista Nature Astronomy.
4 meneos
8 clics

Todo listo para la prueba del sistema de escape de la cápsula Orión de la NASA

La idea es que a los 55 segundos del despegue y a una altura de unos 10.000 metros y una velocidad de 1,5 Mach se active el sistema de escape –la torre con motores que corona todo el invento– para que se lleve a la Orión simulada lejos del cohete. Los 55 segundos no son un momento escogido al azar sino que se corresponden con el momento de máxima presión aerodinámica sobre el cohete; el peor momento para que algo pueda fallar.
12 meneos
71 clics
¿Se lanzará la nave Orion de la NASA con un Falcon Heavy?

¿Se lanzará la nave Orion de la NASA con un Falcon Heavy?

Si lo que queremos es orbitar la Luna, se pueden usar un Falcon Heavy con la Orión y la ICPS. Eso sí, habría que diseñar una nueva cofia, así como modificar la Orión y la rampa 39A para permitir una integración vertical —el Falcon Heavy solo permite integración con la carga útil en horizontal— y efectuar la carga de combustibles hipergólicos de la Orión y criogénicos de la ICPS en la rampa.
367 meneos
1126 clics
Científicos encuentran evidencia de moléculas orgánicas complejas en Encélado (ENG)

Científicos encuentran evidencia de moléculas orgánicas complejas en Encélado (ENG)

Utilizando datos de espectrometría de masas de la nave espacial Cassini de la NASA, los científicos descubrieron que grandes moléculas orgánicas ricas en carbono son expulsadas de las grietas en la superficie helada de la luna Encélado de Saturno. Los científicos creen que las reacciones químicas entre el núcleo rocoso de la luna y el agua cálida de su subsuelo están relacionadas con estas moléculas complejas.
193 174 0 K 41
193 174 0 K 41
12 meneos
156 clics
Una estrella muerta rodeada de luz

Una estrella muerta rodeada de luz  

Nuevas imágenes del VLT (Very Large Telescope) de ESO, en Chile, y de otros telescopios, revelan un rico paisaje de estrellas y nubes brillantes de gas en una de nuestras galaxias vecinas más cercana, la Pequeña Nube de Magallanes. Las imágenes han permitido a los astrónomos identificar un esquivo cadáver estelar enterrado entre filamentos de gas, fruto de una explosión de supernova de hace 2.000 años. Se utilizó el instrumento MUSE para establecer dónde se esconde este escurridizo objeto, y los datos del Observatorio de rayos X Chandra confirmaron su identidad: es una estrella de neutrones aislada.
10 2 0 K 28
10 2 0 K 28
2 meneos
13 clics

Una estrella fugitiva en la pequeña nube de Magallanes (ENG)

La estrella fugitiva (designada J01020100-7122208) se encuentra en la Pequeña Nube de Magallanes, un vecino cercano de la Vía Láctea, y se cree que alguna vez fue miembro de un sistema estelar binario. Cuando la estrella compañera explotó como una supernova, la tremenda liberación de energía arrojó J01020100-7122208 al espacio a alta velocidad. La estrella es la primera estrella supergigante amarilla desbocada jamás descubierta, y solo la segunda estrella fugaz evolucionada que se encuentra en otra galaxia.
3 meneos
3 clics

Polvorienta nube espacial  

Esta imagen muestra la Gran Nube de Magallanes en luz infrarroja vista por el Observatorio Espacial Herschel, una misión liderada por la Agencia Espacial Europea con importantes contribuciones de la NASA y el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA. En los datos combinados de los instrumentos, esta cercana galaxia parece una explosión ardiente y circular. Sin embargo, no es fuego; esas cintas en realidad son gigantescas ondas de polvo que abarcan decenas o cientos de años luz. Importantes campos de formación de estrellas se ven en el centro, justo a la izquierda del centro y a la derecha. La región más brillante de centro izquierda se llama 30 Doradus, o la Nebulosa de la Tarántula, por su apariencia en luz visible.
6 meneos
40 clics
Los embriones estelares en una galaxia enana cercana contienen moléculas orgánicas sorprendentemente complejas (ENG)

Los embriones estelares en una galaxia enana cercana contienen moléculas orgánicas sorprendentemente complejas (ENG)

Nuevas observaciones con Atacama Large Millimeter / submillimeter Array (ALMA) han descubierto las sorprendentemente claras "huellas dactilares" químicas de las moléculas orgánicas complejas metanol, dimetil éter y formiato de metilo. Aunque las observaciones anteriores encontraron indicios de metanol en el LMC, los dos últimos son hallazgos sin precedentes y son las moléculas más complejas que se hayan detectado de forma concluyente fuera de nuestra galaxia.
5 meneos
14 clics

El USS Anchorage y la NASA ensayan la recuperación de la Orion en el Pacífico

La semana pasada tuvo lugar el la costa de California uno de los diferentes tests de recuperación de la cápsula, en el que participó el buque de asalto anfibio USS Anchorage, preparándose para el amerizaje de la primera misión del Orion en diciembre de 2019, la Exploration Mission-1, en la que una nave no tripulada viajará a la Luna para luego volver a la Tierra como ensayo de la misión tripulada de 2023.
2 meneos
11 clics

En el Valle de Orion  

Esta interesante e insólita vista de la nebulosa de Orión se ha elaborado a partir de datos astronómicos y la aplicación de técnicas audiovisuales. Con un famoso vivero estelar que normalmente se ve a 1.500 años luz de distancia, el fotograma modelado digitalmente pasa de una representación en luz visible basada en datos del Hubble (a la derecha) a la información en infrarrojo del Spitzer Space Telescope ( a la izquierda).
2 meneos
2 clics

Detectan una nueva molécula aromática en una gigantesca guardería estelar

Con la ayuda de radiotelescopios, un equipo de astrónomos ha descubierto benzonitrilo en la nube molecular de Tauro, una región de formación de estrellas situada a 450 años luz. El hallazgo ayudará a comprender mejor el papel de sustancias orgánicas aromáticas como esta en la composición de las nuevas estrellas y planetas.
2 meneos
15 clics

Un viaje tridimensional dentro de la nebulosa de Orión  

Astrónomos y especialistas de visualización de la NASA han hecho posible este viaje en 3-D a través de la nebulosa de Orión, mostrando las imágenes más detalladas que existen de la nebulosa.
2 meneos
8 clics

Hubble encuentra objetos subestelares en la Nebulosa de Orión [eng]

Utilizando el Telescopio Espacial Hubble de la NASA para mirar profundamente en el vasto cunero estelar llamado Nebulosa de Orión, los astrónomos buscaron cuerpos pequeños y débiles. Lo que encontraron fue la población más grande de enanas marrones, objetos que son más masivos que los planetas pero que no brillan como estrellas. Los investigadores identificaron a 17 compañeros de enanas marrones con estrellas enanas rojas, una pareja de enanas marrones y una enana marrón con una compañera planetaria.
3 meneos
16 clics

Gran angular en M78  

En la fértil constelación de Orión abundan las nubes de polvo interestelar y las nebulosas brillantes. M78, una de las más brillantes, es el centro de esta vista de campo ancho que cubre una zona al norte del cinturón de Orión. A unos 1.500 años luz de distancia, la nebulosa de reflexión azulada tiene unos 5 años luz de diámetro. Su color es causado por el polvo que refleja preferentemente la luz azul de las estrellas calientes y jóvenes. La nebulosa de reflexión NGC 2071 está a la izquierda de M78. A la derecha, con un aspecto mucho más compacto, la intrigante nebulosa de McNeil es una…
3 meneos
9 clics

El camino al lanzamiento de Orion

La nave Orion de la NASA tiene como objetivo enviar humanos a distancias nunca antes alcanzadas y el módulo de servicio europeo de la ESA proporcionará lo necesario para la supervivencia de los astronautas y el rumbo de la misión.
« anterior1234

menéame