Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 33, tiempo total: 0.104 segundos rss2
7 meneos
8 clics

El Nobel de Física 2020 premia investigaciones sobre agujeros negros y otros hallazos astronómicos

Los investigadores Roger Penrose, Reinhard Genzel y Andrea Ghez han logrado el Nobel de Física 2020 por sus descubrimientos en torno a los agujeros negros y su relación con la Teoría de la Relatividad, y por hallar en el centro de la Vía Láctea
5 meneos
7 clics

La física oceánica explica los ciclones en Júpiter (ENG)

Dado que las nubes jovianas se forman cuando se eleva el aire más caliente y menos denso, los investigadores encontraron que el aire que se eleva rápidamente dentro de las nubes actúa como una fuente de energía que alimenta escalas más grandes hasta los grandes ciclones circumpolares y polares.
5 meneos
9 clics

El asteroide artificial 2020 SO: el regreso de la etapa Centaur de la misión Surveyor 2

El 20 de septiembre de 1966 la NASA lanzó a la Luna la sonda Surveyor 2 en la misión Atlas-Centaur 7. El cohete despegó desde la rampa 36A de Cabo Cañaveral y la segunda etapa Centaur D se encargó de poner la sonda en una trayectoria hacia nuestro satélite. Poco después, la Centaur se perdió en el espacio. La creíamos perdida para siempre, pero parece que este año ha vuelto a las cercanías de la Tierra para convertirse en un satélite temporal de nuestro planeta.
13 meneos
176 clics
Mira estas espectaculares imágenes de nuestro universo del Concurso de Fotógrafo de Astronomía del Año 2020

Mira estas espectaculares imágenes de nuestro universo del Concurso de Fotógrafo de Astronomía del Año 2020  

Estas imágenes ganadoras del concurso Insight Investment Astronomy Photographer of the Year 2020 nos muestran varias perspectivas de nuestro universo. Desde la galaxia vecina hasta los vacíos del espacio, escápate un momento de la Tierra con estas fotografías.
20 meneos
325 clics
El cometa NEOWISE, visto intacto por el Hubble tras pasar junto al Sol

El cometa NEOWISE, visto intacto por el Hubble tras pasar junto al Sol

La imagen del cometa C/2020 F3 (NEOWISE), tomada por el telescopio Hubble, es la primera en que un cometa de este brillo se fotografía con tal resolución después de su paso por el Sol. "Esa resolución es muy clave para ver detalles muy cercanos al núcleo. Nos permite ver cambios en el polvo justo después de que se separa de ese núcleo debido al calor solar, muestreando el polvo lo más cerca posible de las propiedades originales del cometa".
9 11 0 K 45
9 11 0 K 45
3 meneos
11 clics

Perseverance Rover Dashboard, aplicación para conocer la posición del rover

Con esta aplicación gratuita en la Google Play, se pueden conocer detalles como la distancia del Perseverance a Marte o a la Tierra, lo que le queda por recorrer, su velocidad e incluso la hora en el cráter Jezero, su lugar de aterrizaje, entre otros detalles. Irá actualizándose poco a poco con más datos interesantes e incluso con las sugerencias de los usuarios que se puedan implementar.
1 meneos
5 clics

Foto del Cometa C/2020 F3 (NEOWISE) y auroras boreales, tomada desde Míchigan

Auroras boreales fotografiadas desde el Wilderness State Park, Míchigan (Estados Unidos), la madrugada del 24 de julio de 2020. El Cometa C/2020 F3 (NEOWISE) es visible en la zona superior-izquierda.

La imagen fue captada alrededor de las 00:30 (hora local). Tiene 10 segundos de tiempo de exposición y 3200 de ISO.
12 meneos
93 clics
Descubren un nuevo tipo de materia dentro de las estrellas de neutrones (ENG)

Descubren un nuevo tipo de materia dentro de las estrellas de neutrones (ENG)

Un grupo de investigación finlandés ha encontrado pruebas sólidas de la presencia de materia exótica de quark dentro de los núcleos de las estrellas de neutrones más grandes que existen. Llegaron a esta conclusión combinando resultados recientes de partículas teóricas y física nuclear con mediciones de ondas gravitacionales de colisiones de estrellas de neutrones.
11 1 0 K 35
11 1 0 K 35
4 meneos
12 clics

Primer asteroide que habita completamente dentro de la órbita de Venus

2020 AV2 es el primero en moverse completamente dentro de la órbita de Venus, siendo un objeto muy especial: solo el planeta Mercurio está continuamente más cerca del Sol.
2 meneos
6 clics

La sub-estructura del halo y la búsqueda de la materia oscura

Durante los últimos 40 años se han diseñado diferentes estrategias de búsqueda de materia oscura, aunque todas han resultado infructuosas de momento. Sin embargo, en todo este tiempo el conocimiento sobre sus propiedades a gran escala y cómo afecta a la formación y evolución de galaxias ha evolucionado enormemente. El problema surge cuando intentamos comprender la escala más pequeña, una región donde las simulaciones no tienen la suficiente resolución y las observaciones resultan demasiado confusas debido a nuestra propia galaxia. Una de las claves para avanzar en este campo reside en la caracterización de la sub-estructura del halo de materia oscura.
5 meneos
4 clics

El instrumento CRaTER del LRO mide un incremento de los rayos cósmicos

Los astronautas en misiones de muy larga duración en la Estación Espacial Internacional (ISS) quizás pasen a la historia. La dosis de rayos cósmicos que incide sobre la Tierra está creciendo más de lo predicho por los modelos teóricos. Así lo indican las últimas medidas del instrumento CRaTER (Cosmic Ray Telescope for the Effects of Radiation) a bordo de la sonda LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter) de la NASA en órbita lunar. El análisis que se publica en la revista Space Weather afirma que la causa es la reducción de la actividad solar, tanto el viento solar como su campo magnético. Habrá que estar muy al tanto de cómo evoluciona en la próxima década, pues podría complicar futuras misiones tripuladas a Marte y más allá.
28 meneos
226 clics
Astrónomos encuentran la mitad de la ‘materia perdida’ del universo

Astrónomos encuentran la mitad de la ‘materia perdida’ del universo

Los científicos obtienen evidencia indirecta de filamentos y capas gaseosas conocidos como Whims que unen grupos de galaxias en la red cósmica. Uno de los problemas más desconcertantes de la cosmología es que al parecer falta por descubrir el 90% de la materia ordinaria del universo. Ahora los astrónomos han detectado cerca de la mitad de este contenido perdido por primera vez, en un descubrimiento que podría resolver una paradoja de hace mucho tiempo.
21 7 0 K 37
21 7 0 K 37
1 meneos
 

Astrónomos finalmente encuentran bariones perdidos en el universo

Ese algo que enlaza a las galaxias ha sido por fin encontrado, en lo que significa la primera detección de lo que sería aproximadamente la mitad de la materia ordinaria (o bariónica: protones, neutrones y electrones) no detectada de nuestro universo. Ella no fue detectada por anteriores observaciones de estrellas, galaxias y otros objetos brillosos en el espacio. Dos equipos distintos de científicos lo lograron, y el resultado de sus investigaciones (a ser publicados en Nature y MRAS) está disponible en el sitio de trabajos preimpresos arXiv.org. Un artículo reseñando estos trabajos fue publicado hoy en el portal NewScientist.
1 0 0 K 15
1 0 0 K 15
2 meneos
2 clics

Clasificación de los meteoritos

Aunque hay diversas clasificaciones, una de las más importantes es la que recoge los aspectos de composición y procedencia de los meteoritos. En esta división podemos encontrar:1) Primitivos: es el material más primitivo de nuestro sistema solar (tienen varios miles de millones de años) que se han mantenido prácticamente inalteradas […]
1 1 1 K 13
1 1 1 K 13
3 meneos
8 clics

Detectados electrones doblemente acelerados en el choque de cúmulos de galaxias

En el marco de una colaboración internacional de astrónomos que contó con la participación de tres brasileños: Felipe Andrade Santos, Vinicius Moris Placco y Rafael Miloni Santucci, acaba de observarse, describirse e interpretarse un fenómeno cósmico de dimensiones colosales, producto de la aceleración de una nube gaseosa provocada por un agujero negro y de su reaceleración por las ondas de choque ocasionadas por la fusión de dos cúmulos de galaxias.
3 meneos
7 clics

Examinando estrellas en explosión a través del núcleo atómico [eng]

Imagínese ser capaz de ver los aspectos microscópicos de una nova clásica, una explosión estelar masiva en la superficie de una estrella enana blanca (aproximadamente tan grande como la Tierra), en un laboratorio y no desde lejos a través de un telescopio. Las detonaciones cósmicas de esta escala y más grandes crearon muchos de los átomos en nuestros cuerpos. Una manera segura de estudiar estos eventos en laboratorios en la Tierra es investigar los núcleos exóticos o 'isótopos raros' que los influyen.
8 meneos
10 clics

Nuevas pruebas a favor de la materia oscura: las barras de las galaxias giran más lentamente de lo que pensábamos [eng]

Una investigación basada en observaciones y simulaciones conducidas por el IAC muestran por qué las barras giratorias más rápidas están girando más lentamente debido a la materia oscura
7 meneos
12 clics

El nacimiento de estrellas masivas está acompañado por un brusco aumento de la luminosidad [eng]

"¿Cómo se forman las estrellas masivas?" Es una de las preguntas fundamentales en la astrofísica moderna, porque estas estrellas masivas gobiernan el presupuesto de energía de sus galaxias de acogida. Utilizando simulaciones numéricas, el profesor Wilhelm Kley, el Dr. Rolf Kuiper y el Dr. Dominique Meyer del Instituto de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Tübingen en colaboración con el Dr. Eduard Vorobyov del Instituto de Astrofísica de la Universidad de Viena revelaron nuevos componentes de la formación de estrellas masivas, que ya eran conocidas por el proceso de formación de las estrellas de baja masa y primordiales. El estudio ha sido publicado en la revista peer-review Monthly Notices de la Royal Astronomical Society.
6 meneos
15 clics

El asteroide del farolero

Conozco algunas personas que motivadas por su afición a la Astronomía leyeron con curiosidad “El Principito”, la conocida obra de Antoine de Saint-Exupéry, y algunas más que después de haberlo leído se interesaron por el mundo de los astros.
9 meneos
34 clics
Midiendo el tiempo

Midiendo el tiempo

Los físicos, dentro del sistema de unidades fundamentales utilizan el segundo como unidad de tiempo y lo han definido de una manera muy precisa como “la duración de 9 192 631 770 oscilaciones de la radiación emitida en la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del isótopo 133 del átomo de cesio, a una temperatura de 0 grado Kelvin".
12 meneos
48 clics
Resonancias orbitales en el Sistema Solar

Resonancias orbitales en el Sistema Solar

En mecánica celeste, se dice que hay resonancia orbital cuando las órbitas de dos cuerpos tienen períodos cuya razón es una fracción de números enteros simple. Ello significa que se ejercen una influencia gravitatoria regular. Las resonancias tienen un doble efecto: en algunos casos estabiliza y en otros desestabiliza las órbitas. En el Sistema Solar tenemos muchos ejemplos de resonancias. Vamos a repasar los casos más llamativos e importantes.
8 meneos
32 clics
Una 'mina de oro' galáctica explica el origen de los elementos pesados (ENG)

Una 'mina de oro' galáctica explica el origen de los elementos pesados (ENG)

El origen de muchos de los elementos más valiosos en la tabla periódica, como el oro, la plata y el platino, ha desconcertado a los expertos en física nuclear. Ahora, un estudio reciente tiene una respuesta, sugestivamente transmitido a la tenue luz de las estrellas de una galaxia enana distante.
3 meneos
8 clics

NGC 2020 y NGC 2014: una extraña pareja cósmica  

Esta imagen muestra dos brillantes y peculiares nubes de gas: la rojiza NGC 2014 y su vecina azulada NGC 2020. Pese a que son muy diferentes, ambas fueron esculpidas por potentes vientos estelares, procedentes de estrellas recién nacidas extremadamente calientes que también irradian el gas, provocando que brille de forma intensa.
6 meneos
32 clics
Primer paso para una estación espacial privada a partir de 2020

Primer paso para una estación espacial privada a partir de 2020

Dos empresas del sector aeroespacial se han unido para lanzar hábitats espaciales gigantes en órbita, con el primer despegue previsto para el año 2020. Primer paso para una estación espacial privada a partir de 2020

Bigelow Aerospace lanzará sus módulos B330 gigantes expandibles --cada uno de los cuales aportará un tercio del volumen utilizable de toda la Estación Espacial Internacional-- a bordo de cohetes Atlas V de United Launch Alliance (ULA). El acuerdo marca la primera asociación comercial entre un proveedor de cohetes y otro de hábitats espaciales.
9 meneos
34 clics
Enterrado en el corazón de un gigante

Enterrado en el corazón de un gigante

Descubierto desde Inglaterra por el infatigable observador Sir William Herschel el 20 de noviembre de 1784, el brillante cúmulo estelar NGC 2367 está a unos 7.000 años luz de la Tierra, en la constelación Canis Major. Con una existencia de tan solo unos cinco millones años, la mayoría de sus estrellas son jóvenes y calientes y brillan con una intensa luz azul. En esta nueva imagen, esto contrasta de forma impresionante con el sedoso brillo rojizo del gas de hidrógeno circundante.
« anterior12

menéame