Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 35, tiempo total: 0.020 segundos rss2
4 meneos
9 clics

El cielo a simple vista en septiembre 2017

En este mes de septiembre, salvo los primeros días y en aquellos lugares con el horizonte oeste despejado de montes o edificios, apenas podemos ver a JÚPITER, en VIRGO, de tan bajo que está tras el ocaso, y si lo vemos es de mala manera pues desaparece antes de que se apaguen las luces crepusculares.Vemos mejor a Arturo, (Alpha Boo) la estrella principal de BOYERO, aunque se oculta apenas entrada la madrugada, como lo hace SATURNO, en OFIUCO, que aunque acaba de cruzar nuestro meridiano local nada más ocultarse el Sol, desparece por el suroeste a medianoche. Y también advertimos enseguida en el cielo crepuscular las tres estrellas del conocido asterismo del “Triángulo de Verano“, Vega (Alpha Lyr) la estrella principal de LIRA, Deneb (Alpha Cyg), la principal de CISNE, y Altair (Alpha Aql) la principal de AGUILA, todas ellas estrellas de primera magnitud que vemos cerca del cenit.
13 meneos
138 clics
Mancha solar gigantesca dispara una llamarada clase X hacia La Tierra

Mancha solar gigantesca dispara una llamarada clase X hacia La Tierra

Una mancha solar del tamaño de la tierra ha "disparado" varias ráfagas hacia nuestro planeta, algunas de las llamaradas fueron de clase X de gran intensidad comparable a la que fue bautizada como "Evento Carrington" ocurrida en 1859, en esa ocasión las llamaradas solares destruyeron las infraestructuras de telégrafos, recordemos que en esa época era la única infraestructura eléctrica que existía.

Nadie mejor que una física y meteoróloga para explicar las posibles consecuencias del "disparo"...
10 3 0 K 36
10 3 0 K 36
45 meneos
455 clics
Los puntos de Lagrange

Los puntos de Lagrange

¿Sabías que existen puntos en la órbita de un cuerpo alrededor de otro en el que podemos colocar un satélite (o se pueden colar otros cuerpos celestes) y quedarse en ese punto en el espacio manteniéndose siempre a la misma distancia de ambos cuerpos? Se llaman puntos de Lagrange, y son mucho más útiles de lo que puedas pensar.
37 8 0 K 33
37 8 0 K 33
4 meneos
46 clics

Primera imagen de un agujero negro por el EHT [ENG]  

El proyecto Event Horizon Telescope (EHT) , un esfuerzo internacional cuyo objetivo es obtener la primera imagen del horizonte de sucesos de un agujero negro, publicará su resultado el día 10 de abril en directo (www.youtube.com/watch?reload=9&v=Dr20f19czeE)
19 meneos
255 clics
Cómo será el Palacio Celeste, la estación espacial que lanzará China en 2022

Cómo será el Palacio Celeste, la estación espacial que lanzará China en 2022

China presentó una réplica de su primera gran estación espacial, que planea lanzar a partir de 2022 y debería convertirse en la única en el espacio tras la retirada prevista de la Estación Espacial Internacional (ISS).
15 4 2 K 84
15 4 2 K 84
5 meneos
24 clics

El cielo a simple vista en abril 2018

Datos y tablas con la información necesaria para seguir los eventos astronómicos más destacados previstos para el mes de abril de 2018
4 meneos
11 clics

Alerta observacional: Nova en Canis Major  

Tal y como anunciaba la AAVSO en su alerta 627, el pasado 24 de marzo fue descubierta por Yuji Nakamura (Kameyama, Mie, Japón) una nova en la constelación de Canis Major. En el momento del descubrimiento tenía una mangitud de +12. Dada su posición en el firmamento es ideal para observarla a primeras horas de la noche.
La denominación es N CMa 2018 y sus coordenadas son ascensión recta 7h 13m 46s y declinación -21º 12′ 31″. El mapa superior se puede usar como carta para realizar la fotometría (Fuente: AAVSO).
2 meneos
3 clics

Buscando oro atmosférico [eng]  

El 25 de enero de 2018, el instrumento Global-scale Observations of the Limb and Disk (GOLD) de la NASA fue lanzado. GOLD está diseñado para rastrear grandes eventos en la baja atmósfera, tales como huracanes y tsunamis, que crean ondas que pueden subir hasta esta interfaz en el espacio, cambiando patrones de viento y causando perturbaciones. Desde el lado espacial, ráfgas de partículas energéticas y tormentas solares llevan campos eléctricos y magnéticos, y el potencial para perturbar el medio espacial terrestre.
8 meneos
142 clics
El cielo a simple vista en marzo 2018

El cielo a simple vista en marzo 2018

El artículo detalla mediante, gráficos, cartas celestes y texto los diferentes eventos que se podrán ver en el cielo en marzo de 2018, incluyendo, asteroides, cometas, plantes, las fases de la luna, datos solares y para la observación de las estrellas más brillantes en el cielo durante ese mes.
5 meneos
14 clics

La Luna despide enero a lo grande

El próximo miércoles, 31 de enero, la Luna volverá a ser la protagonista con un eclipse total producido por una superluna que además será la segunda Luna llena del mes. Esta será una curiosa coincidencia sin ningún tipo de implicación -ni positiva ni negativa- para nuestro Planeta.
3 meneos
12 clics

Calendario astronómico 2018

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Gran Telescopio CANARIAS (GTC) y el Museo de la Ciencia y el Cosmos (MCC), de Museos de Tenerife, han editado el calendario astronómico 2018 en formato póster ilustrado con la imagen de la Nebulosa del Águila (M16) obtenida con el instrumento OSIRIS en el GTC, en el Observatorio del Roque de los Muchachos (Garafía, La Palma). Crédito: Equipo GTC/Daniel López/IAC. Diseño: Ramón Castro (SMM, IAC), Oswaldo González (MCC) y Alfred Rosenberg (UC3, IAC).
6 meneos
8 clics

El cielo a simple vista en diciembre 2017

A pesar de estar a las puertas del invierno, las tempranas puestas de Sol nos permiten advertir todavía las estrellas del Triángulo de Verano a gran altura por el Oeste durante el crepúsculo, aunque conforme anochece vemos declinar el asterismo y desaparecer pasada la medianoche. Deneb (Alpha Cyg) por su declinación (45ºN) es la última en desaparecer por el N aunque apenas lo hace unas horas ya que al final de la noche vuelve a aparecer, al igual de Vega (Alpha Lyr).
2 meneos
12 clics

El cielo a simple vista en noviembre 2017

Con el horario de invierno y con los ocasos adelantados, los anocheceres se han alargado, y entrados en el otoño ya advertimos cómo el arco de la trayectoria del Sol va descendiendo y acortándose, para que por la noche, el arco eclíptico lo veamos alzándose y extendiéndose para mostrar mayor número de constelaciones zodiacales y cada vez a mayor altura conforme pasan los días.
10 meneos
13 clics
Meteoros Dracónidas 2017

Meteoros Dracónidas 2017

Este radiante meteórico (Código IMO: GIA) asociado al cometa 21P/Giacobini-Zinner, activo desde el día 6 hasta el 10 de Octubre, presenta periódicamente niveles de tormenta. Las más destacadas fueron en 1933 y 1946 (y también un outburst de poca intensidad en 2012). El máximo ocurrirá hoy 8 de Octubre. Por desgracia este año el máximo prácticamente coincide con la Luna llena, por lo que seguir su actividad será complicado.
19 meneos
121 clics
Guía completa para la observación de las Perseidas 2017

Guía completa para la observación de las Perseidas 2017

Los meteoros Perseidas este año se verán excesivamente afectados por la presencia de la Luna, en fase muy próxima a llena, durante su máximo. Su alta actividad, hace que los valores de la THZ alcance hasta los 100 meteoros/hora durante el máximo, Las Perseidas (Código IMO: PER) es un radiante que comienza su actividad a mediados-finales de Julio (hacia el día 17) y termina el 24 de Agosto, teniendo sus meteoros velocidades muy altas, y siendo fácil la observación de bólidos (meteoros cuya magnitud aparente es superior a la -2,0). Las Perseidas, también conocidas como las lágrimas de San Lorenzo por la fecha en que ocurre el máximo, son originadas por el cometa 109P/Swift-Tuttle.
22 meneos
101 clics
El cielo a simple vista en julio 2017

El cielo a simple vista en julio 2017

Una recopilación de tablas de datos, e información detallada de algunas efemérides astronómicas que acontecerán en este mes de julio de 2017 que incluyen, datos para la observación planetaria, estelar, solar, lunar y asteroides, para ayudar a una correcta observación de dichos objetos en el cielo durante este mes.
3 meneos
12 clics

El cielo a simple vista en junio 2017

En los anocheceres de junio, con sus largos crepúsculos que se alargan hasta la medianoche, podemos ver en la eclíptica, cruzando nuestro meridiano local, a la extensa constelación de VIRGO, entre cuyas estrellas encontramos este año a Júpiter, que ya percibimos a pesar de la luz crepuscular a la derecha de la estrella principal Espiga (Alpha Vir), y un poco más tarde con el cielo un poco más oscuro, más a la izquierda vemos las estrellas Zuben El Genubi (Alpha2 Lib) y Zuben El Chamali (Beta Lib), las principales de la constelación de LIBRA
13 meneos
77 clics
Miradores celestes sobre la dehesa

Miradores celestes sobre la dehesa

Extremadura quiere convertir sus cielos oscuros en una de sus principales ofertas para el turismo cultural. Un sistema de paneles luminosos y la formación de guías nocturnos especializados serán sus reclamos.
14 meneos
220 clics
El cielo de Marte

El cielo de Marte

Aparte del nuestro, el cielo de Marte es el más conocido por el gran público por las imágenes enviadas por diferentes sondas espaciales que llegaron a su superficie, pero quizás sobre todo porque ha aparecido con más o menos realismo, en diferentes películas de ciencia ficción.
10 meneos
128 clics
Cometas brillantes visibles con binoculares en abril: guía para su observación

Cometas brillantes visibles con binoculares en abril: guía para su observación

Este mes de abril podemos ver tres cometas brillantes: C/2017 E4 (Lovejoy), C/2015 ER61 (PANSTARRS), y 41P/Tuttle-Giacobini-Kresak.
7 meneos
160 clics
El cielo a simple vista en marzo 2017

El cielo a simple vista en marzo 2017

Estos días de marzo, durante el crepúsculo vespertino, al oeste, todavía podemos ver brillar a Venus a punto de ocultarse, en PISCIS, extinguiéndose conforme pasean los días; y desde mediados de mes empezamos a ver a Mercurio, también en el crepúsculo vespertino y también en PISCIS. Marte, cuando oscurece un poco, se deja ver en PISCIS, pasando a ARIES el día 8.
15 meneos
89 clics
El próximo domingo 5 de febrero no te pierdas la ocultación de Aldebarán por la Luna

El próximo domingo 5 de febrero no te pierdas la ocultación de Aldebarán por la Luna  

¿Queréis ver cómo la Luna oculta una estrella brillante? El próximo domingo nuestro satélite ocultará a Aldebarán. En el vídeo superior podéis ver cómo desde las 22:00 CET (hora peninsular española), la Luna se acercará a la estrella, ocultándola aproximadamente una hora después, a las 23:00 CET.
Aldebarán permanecerá tras la Luna unos 50 minutos para reaparecer en el lado opuesto. En la siguiente imagen podéis ver si os encontráis dentro del cono de visibilidad de la ocultación.
6 meneos
70 clics
El año 2017 dejará cuatro eclipses y una sola superluna

El año 2017 dejará cuatro eclipses y una sola superluna

El año astronómico estará marcado en 2017 por varias lluvias de estrellas, una superluna en el mes de diciembre o cuatro eclipses solares -dos de sol y dos de luna- en febrero y agosto.
9 meneos
21 clics
Meteoros Úrsidas 2016

Meteoros Úrsidas 2016

Finalizando el año llega un radiante meteórico menor y poco estudiado. Causas de la poca atención que se le presta son el estar situado entre dos grandes lluvias (las Gemínidas a mediados de mes y la Cuadrántidas a principios de enero), ser circumpolar (no visible para observadores del hemisferio sur) y por las fechas, noches muy frías. Sin embargo, merece nuestra atención.
2 meneos
14 clics

El cielo a simple vista en diciembre 2016

En el artículo se detallan algunos de los eventos astronómicos más relevantes que se verán en diciembre de 2016 así como una serie de tablas e ilustraciones para facilitar la observación de dichos eventos así como de los planetas del sistema solar, la luna y el sol.
« anterior12

menéame