Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 8, tiempo total: 0.005 segundos rss2
3 meneos
8 clics

Choque de Titanes: Pronto chocaran dos agujeros negros supermasivos

Dos agujeros negros supermasivos están apunto de chocar y desatar una de las explosiones mas colosales posibles. Te explicaremos todos los d...
4 meneos
5 clics

¿Qué es la Cosmología?

Los cosmólogos estudian el universo como un todo: su nacimiento, crecimiento, forma, tamaño y destino final. La vasta escala del universo se hizo evidente en la década de 1920 cuando Edwin Hubble demostró que las "nebulosas espirales" son en realidad otras galaxias como la nuestra, situadas de millones a miles de millones de años luz de distancia.
164 meneos
2222 clics
El problema de la constante de Hubble

El problema de la constante de Hubble

El ritmo de expansión del universo se llama constante de Hubble, aunque en rigor debería llamarse parámetro de la ley de Hubble, porque no es constante. El valor actual H(0) ≡ H0 se estima por extrapolación. Se puede usar la escalera de distancias para medir el valor de H(z) con z<0,2, o el fondo cósmico de microondas para estimar el valor H(1100). El problema de la constante de Hubble es que ambos métodos conducen a un valor diferente a unas tres sigmas.
84 80 1 K 50
84 80 1 K 50
12 meneos
60 clics
Sondeando el Supervacío de Eridanus, la mayor estructura del Universo observable

Sondeando el Supervacío de Eridanus, la mayor estructura del Universo observable

En 2004, los astrónomos que analizaban los datos obtenidos durante el primer año de operaciones del satélite WMAP identificaron un área del firmamento con temperaturas inusualmente bajas y una extensión mayor a la esperada, ubicada en la constelación de Eridanus, a la que se denominó informalmente “Punto Frío”. Ahora, otro equipo de astrónomos ha logrado encontrar una explicación plausible para este fenómeno: la existencia de un vasto “supervacío” con un diámetro de 1.800 millones de años luz, donde prácticamente no hay galaxias y la densidad de la materia es muy inferior a la del espacio circundante, al que caracterizaron como “la mayor estructura individual identificada hasta ahora por el
4 meneos
15 clics
Herschel y Planck detectan protocúmulos galácticos en el Universo primitivo

Herschel y Planck detectan protocúmulos galácticos en el Universo primitivo

La combinación de observaciones realizadas por los telescopios espaciales Herschel y Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha permitido identificar los que podrían ser los precursores de los grandes cúmulos de galaxias que vemos en la actualidad.
3 meneos
1 clics

Resultados de la misión Planck sobre la reionización

Resultados del satélite Planck de la ESA (European Space Agency) apuntan (todavía está pendiente de validación) a que la etapa de reionización ocurrió más recientemente de lo que se creía hasta ahora. Esta etapa ocurrió tras la época de la formación de las primeras galaxias y durante la cual, el enfriamiento del Universo debido a su expansión permitió la recombinación de protones y electrones para formar átomos de hidrógeno neutro. Una consecuencia directa fue la formación de las primeras estrellas.
2 meneos
8 clics

Nuevas imágenes y avances sobre la estructura galáctica

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y el Instituto de Astrofísica de Canarias han analizado la evolución y composición de cerca de 3.000 galaxias cercanas con los datos del telescopio espacial Spitzer. Los resultados han permitido publicar nuevas imágenes ópticas de más de la mitad de ellas, además de aportar un estudio estadístico de su morfología, composición e interacciones.
1 meneos
1 clics

Astronomos desafían el modelo cosmológico [eng]

Los astrónomos profesor Chris Collins y el Dr. Ian McCarthy, del Instituto de Investigación Astrofísica del LJMU están desafiando la opinión de que el modelo cosmológico preferido actualmente del universo es correcta mediante la comparación de las últimas mediciones de la radiación de fondo cósmica y cúmulos de galaxias en dos estudios independientes, en parte financiados por el Science and Technology Facilities Council.

menéame