Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 28, tiempo total: 0.031 segundos rss2
17 meneos
230 clics
La niña de 8 años que se puso a hablar con un astronauta de la Estación Espacial Internacional con una emisora de radioaficionada

La niña de 8 años que se puso a hablar con un astronauta de la Estación Espacial Internacional con una emisora de radioaficionada

Una niña inglesa llamada Isabella, de 8 años, con la ayuda de su padre Matt (M0LMK), contactó con el astronauta Kjell Lindgren que se encontraba en esos momentos a 400 km, dando vueltas a la Tierra en la Estación Espacial Internacional (ISS) a 27.500 km/h.
15 2 0 K 30
15 2 0 K 30
42 meneos
410 clics
Astrónomos detectan señales de radio insólitas procedentes del centro de la Vía Láctea

Astrónomos detectan señales de radio insólitas procedentes del centro de la Vía Láctea

Un equipo de astrónomos australianos ha detectado señales de radio inusitadas provenientes de un objeto desconocido en el centro de la Vía Láctea. Estas señales no se corresponden con ninguna pauta conocida de fuentes de radio en el Universo, según un artículo que publica este martes la revista especializada Astrophysical Journal y que recoge la Agencia EFE.
29 13 1 K 85
29 13 1 K 85
15 meneos
37 clics
Astrónomos detectan misteriosas señales de radio de enanas rojas lejanas que sugieren la presencia de planetas ocultos

Astrónomos detectan misteriosas señales de radio de enanas rojas lejanas que sugieren la presencia de planetas ocultos

Un equipo de astrónomos publicó este lunes un la revista Nature un estudio en el que revelan haber detectado señales de radio provenientes de cuatro estrellas enanas rojas que podrían indicar la presencia en sus órbitas de planetas invisibles para nuestros telescopios. "Hemos descubierto señales de 19 estrellas enanas rojas distantes, cuatro de las cuales se explican mejor por la existencia de planetas que las orbitan", declaró Benjamín Pope, físico de la Universidad de Queensland (Australia). "Este descubrimiento es un paso importante para la radioastronomía y podría potencialmente conducir al hallazgo de planetas en toda la galaxia", añadió.
12 3 0 K 57
12 3 0 K 57
13 meneos
133 clics
La sonda Parker capta señales de radio de baja frecuencia en Venus

La sonda Parker capta señales de radio de baja frecuencia en Venus

La sonda solar Parker ha dado con una extraña señal en Venus, el segundo planeta del sistema solar. La misión que va de camino a nuestro Sol ha encontrado al hacer una maniobra en Venus que hay señales de radio de baja frecuencia en el planeta.
La sonda solar Parker tuvo que descender a una distancia de 833 kilómetros de la superficie de Venus y ahí fue donde sus instrumentos registraron una señal de radio de baja frecuencia, según explican en Science Alert. En realidad, este suceso no tiene nada de extraño.
12 1 0 K 51
12 1 0 K 51
30 meneos
307 clics
La Tierra viaja más rápido y está más cerca del centro de la galaxia

La Tierra viaja más rápido y está más cerca del centro de la galaxia

Una mejora en el modelo de observación de la Vía Láctea coloca a la Tierra siete kilómetros más rápida y unos 2.000 años luz más cerca del agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia.
23 7 0 K 48
23 7 0 K 48
1 meneos
4 clics

Captan un ritmo regular de ondas de radio de origen cósmico desconocido

Astrónomos han captado un ritmo curioso y repetitivo de ráfagas de radio rápidas que emanan de una fuente desconocida fuera de nuestra galaxia, a 500 millones de años luz de distancia. [...] Esta nueva fuente [...] es la primera en producir un patrón periódico o cíclico de ráfagas de radio rápidas.
268 meneos
2479 clics

Una extraña estrella vuelve a emitir señales de radio después de una década en silencio

XTE J1810–197 es una rareza. Los astrónomos descubrieron este magnetar en 2004 gracias a sus potentes señales de radio. Cuatro años más tarde, la diminuta estrella dejó de emitir y ha permanecido en silencio diez años. Ahora ha vuelto a emitir más fuerte y regularmente que nunca.
131 137 0 K 45
131 137 0 K 45
1 meneos
5 clics

Lluvia de Estrellas Geminidas

Acontecimiento de las lluvias de estrellas de diciembre 2018
14 meneos
92 clics
Los extraños objetos del centro de nuestra galaxia: nubes de gas que se comportan como estrellas

Los extraños objetos del centro de nuestra galaxia: nubes de gas que se comportan como estrellas

El centro de nuestra galaxia constituye un entorno extremo, y no solo por Sagitario A*, el agujero negro supermasivo central, sino también porque la densidad de estrellas en la región central puede alcanzar los diez millones de veces la de la vecindad solar. Un grupo internacional de astrónomos, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) (España), ha presentado sus resultados sobre un extraño grupo de objetos que parecen hallarse a mitad de camino entre las estrellas y las nubes de gas.
2 meneos
4 clics

Los Viajeros estelares: El sonido del silencio

Como cada 1 de Noviembre, EEUU celebró la famosa festividad de Halloween, cada vez más popular a nivel global, guste o no guste. Y la NASA se sumó a ella con un recopilatorio de los sonidos más "escalofriantes" captados por sondas y observatorios. No sonidos como tal, ya que este no se difunda en el espacio, pero si la transformación en señales auditivas de las emisiones de radio, vibraciones, ondas de plasma y fluctuaciones de luz. El resultado no deja de ser sorprendente, y aunque algunas son relativamente antiguas y ya fueron publicadas tiempo atrás, nunca está de más recordarlas nuevamente.
4 meneos
9 clics

Radio Skylab Episodio 35: Retorno

¡Radio Skylab ha vuelto! Tras la obligada pausa, el equipo de Radio Skylab regresa con el programa 35 con más ganas que nunca.
8 meneos
90 clics
IceCube ayuda a desmitificar las extrañas ráfagas de radio recibidas desde el espacio profundo [ENG]

IceCube ayuda a desmitificar las extrañas ráfagas de radio recibidas desde el espacio profundo [ENG]

Durante una década, los astrónomos han intentado identificarlas explosiones de radio efímeras pero increíblemente poderosas del espacio.
6 meneos
5 clics

SOFIA encuentra polvo frío alrededor de un energético agujero negro activo [eng]

Investigadores de la Universidad de Texas en San Antonio usando observaciones del Stratospheric Observatory for Infrared Astronomy, SOFIA, de la NASA, encontraron que el polvo rodeando activos y hambrientos agujeros negros son mucho más compactos de lo que previamente se creía.
10 meneos
139 clics
Entre los mundos de TRAPPIST 1 no caben lunas, y eso complica la vida

Entre los mundos de TRAPPIST 1 no caben lunas, y eso complica la vida

Los planetas del sistema TRAPPIST 1, tres de ellos en zona habitable y de tamaño terrestre, están tan cerca entre sí que la existencia de lunas consistentes probablemente resulta imposible.
10 0 0 K 27
10 0 0 K 27
2 meneos
6 clics

Astronomía en las ondas: radio Skylab

Radio Skylab es un podcast donde en una tertulia se hablan de temas de interés enmarcados en el mundo de la exploración espacial.
15 meneos
38 clics

Las ráfagas rápidas de radio y las velas láser alienígenas

Las ráfagas rápidas de radio (FRB, Fast Radio Bursts) son el tema misterioso de moda en astrofísica. Todo indica que estas cortas y potentes emisiones de radio proceden de fenómenos naturales que tienen lugar fuera de nuestra galaxia. Pero dos investigadores han propuesto que podríamos estar ante una demostración de tecnología alienígena.
12 3 2 K -18
12 3 2 K -18
6 meneos
30 clics
Recientes ráfagas rápidas de radio dan pistas sobre la composición de la red cósmica [eng]

Recientes ráfagas rápidas de radio dan pistas sobre la composición de la red cósmica [eng]

Hay una larga lista de descubrimientos científicos que continúan involucrando a investigadores de todo el mundo, y uno de los más misteriosos viene en forma de algo llamado Fast Radio Bursts, o FRBs. Los científicos sospechan que estos destellos de luz extremadamente brillantes proceden de fuera de la Vía Láctea, pero todavía no están completamente seguros de qué parte del universo están viniendo, o qué tipo de evento los causa.
12 meneos
23 clics

Las misteriosas ráfagas rápidas de radio

Todo comenzó con el misterioso Suceso Lorimer. El 4 de agosto de 2001 el radiotelescopio de Parkes en Australia detectó una señal de radio tremendamente breve, de apenas cinco milisegundos. Pero a pesar de su corta duración la señal era unas cien veces más brillante que el brillo de fondo en el espectro de radio. El fenómeno no se repitió y nadie se dio cuenta de que se había producido.
6 meneos
60 clics
Nuevo mapa de radio de Júpiter revela lo que hay debajo de las nubes de colores (ENG)

Nuevo mapa de radio de Júpiter revela lo que hay debajo de las nubes de colores (ENG)

Los astrónomos que usan la nueva versión del Very Large Array en Nuevo México han producido el mapa de radio más detallado hasta ahora de la atmósfera de Júpiter, que revela el movimiento masivo de gas amoníaco que subyace en las bandas de colores, manchas y giran nubes visibles a simple vista .
5 meneos
78 clics
El centro de la Vía Láctea esconde un acelerador cósmico 'Pevatrón'

El centro de la Vía Láctea esconde un acelerador cósmico 'Pevatrón'

Una fuente de radiación cósmica a energías nunca antes observadas, ha sido detectado en el agujero negro del centro de la Vía Láctea, tras el análisis de diez años de trabajo del observatorio HESS. Esta emisión probablemente acelera los rayos cósmicos a energías 100 veces mayores que los alcanzados en el mayor acelerador de partículas terrestre, el LHC en el CERN. Desde hace más de 10 años, el observatorio HESS (High Energy Stereoscopic System) en Namibia, a cargo de una col ...
4 meneos
6 clics

El enigma del centro galáctico podría resolverse en el LHC

Un nuevo cálculo abre la puerta a que el exceso de rayos gamma visto por el telescopio espacial Fermi se deba a una partícula de materia oscura con la masa justa para ser creada en el acelerador.
9 meneos
68 clics
Resuelven el misterio del extraño objeto que rondaba el centro de la Vía Láctea

Resuelven el misterio del extraño objeto que rondaba el centro de la Vía Láctea

Durante años, los astrónomos han estado desconcertados por un objeto extraño del centro de la Vía Láctea que se creía que era una nube de gas de hidrógeno que se dirigía hacia un enorme agujero.Investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles, UCLA, han resuelto el enigma del objeto conocido como G2, que se creía que era una nube de gas que se dirigía hacia un enorme agujero negro en el centro de la Vía Láctea. Finalmente ha resultado ser una estrella formada por la fusión de un par de estrellas binarias, provocada por el agujero.
8 meneos
8 clics
¿Pueden las ondas de radio acercarnos a las exolunas?

¿Pueden las ondas de radio acercarnos a las exolunas?

una exoluna transita la estrella inmediatamente antes o después que su planeta lo hace, habrá una minúscula perturbación en la luz observada. Aunque los científicos han buscado esta información en el satélite Kepler, han vuelto con las manos vacías. Es por ello que el equipo, liderado por el estudiante de Ph.D. Joaquín Noyola de la Universidad de Texas en Arlington, decidió mirar más cerca de nuestro hogar. Específicamente, Noyola y sus colegas analizan las emisiones de ondas de radio que pueden resultar de la interacción de Júpiter y su luna
10 meneos
62 clics
La Vía Láctea engullida por su vecina Andrómeda (demo)

La Vía Láctea engullida por su vecina Andrómeda (demo)  

Siempre expandiendose, el universo siempre está actuando sobre la materia y transformandola eternamente. Las colisiones son naturales y forman parte del mismo, pero cuando se trata de la Vía Láctea la cosa se pone como más personal. Los científicos saben desde hace mucho tiempo que nuestra propia galaxia está destinada a chocar con la vecina Andrómeda. Puesto que Andrómeda es más grande La Vía Láctea será "fagocitada". Esto no ocurrirá hasta pasados unos cinco mil millones de años, en cualquier caso, cientíticos del Centre for Radio Astronomy Research, en Australia occidental han simulado en video lo que podría suceder, ¡Brutal!.
1 meneos
2 clics

Las estrellas de la galaxia elíptica M87 se mueven en torno a un centro común

Hasta ahora, hemos considerado que las galaxias elípticas estaban esencialmente compuestas por viejas estrellas que parecían desplazarse al azar en su interior, como si de un enjambre de abejas se tratase. Esta imagen ha sido cuestionada en múltiples ocasiones durante la última década, sin embargo, para muchos, las grandes galaxias elípticas todavía parecen encajar con esta visión.

Sin embargo, nuevos hallazgos parecen contradecir esta idea, las estrellas se desplazan de la misma forma que lo harían en el interior de una galaxia espiral,
« anterior12

menéame