Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 9, tiempo total: 0.086 segundos rss2
30 meneos
307 clics
La Tierra viaja más rápido y está más cerca del centro de la galaxia

La Tierra viaja más rápido y está más cerca del centro de la galaxia

Una mejora en el modelo de observación de la Vía Láctea coloca a la Tierra siete kilómetros más rápida y unos 2.000 años luz más cerca del agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia.
23 7 0 K 48
23 7 0 K 48
14 meneos
92 clics
Los extraños objetos del centro de nuestra galaxia: nubes de gas que se comportan como estrellas

Los extraños objetos del centro de nuestra galaxia: nubes de gas que se comportan como estrellas

El centro de nuestra galaxia constituye un entorno extremo, y no solo por Sagitario A*, el agujero negro supermasivo central, sino también porque la densidad de estrellas en la región central puede alcanzar los diez millones de veces la de la vecindad solar. Un grupo internacional de astrónomos, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) (España), ha presentado sus resultados sobre un extraño grupo de objetos que parecen hallarse a mitad de camino entre las estrellas y las nubes de gas.
6 meneos
5 clics

SOFIA encuentra polvo frío alrededor de un energético agujero negro activo [eng]

Investigadores de la Universidad de Texas en San Antonio usando observaciones del Stratospheric Observatory for Infrared Astronomy, SOFIA, de la NASA, encontraron que el polvo rodeando activos y hambrientos agujeros negros son mucho más compactos de lo que previamente se creía.
5 meneos
78 clics
El centro de la Vía Láctea esconde un acelerador cósmico 'Pevatrón'

El centro de la Vía Láctea esconde un acelerador cósmico 'Pevatrón'

Una fuente de radiación cósmica a energías nunca antes observadas, ha sido detectado en el agujero negro del centro de la Vía Láctea, tras el análisis de diez años de trabajo del observatorio HESS. Esta emisión probablemente acelera los rayos cósmicos a energías 100 veces mayores que los alcanzados en el mayor acelerador de partículas terrestre, el LHC en el CERN. Desde hace más de 10 años, el observatorio HESS (High Energy Stereoscopic System) en Namibia, a cargo de una col ...
4 meneos
6 clics

El enigma del centro galáctico podría resolverse en el LHC

Un nuevo cálculo abre la puerta a que el exceso de rayos gamma visto por el telescopio espacial Fermi se deba a una partícula de materia oscura con la masa justa para ser creada en el acelerador.
9 meneos
68 clics
Resuelven el misterio del extraño objeto que rondaba el centro de la Vía Láctea

Resuelven el misterio del extraño objeto que rondaba el centro de la Vía Láctea

Durante años, los astrónomos han estado desconcertados por un objeto extraño del centro de la Vía Láctea que se creía que era una nube de gas de hidrógeno que se dirigía hacia un enorme agujero.Investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles, UCLA, han resuelto el enigma del objeto conocido como G2, que se creía que era una nube de gas que se dirigía hacia un enorme agujero negro en el centro de la Vía Láctea. Finalmente ha resultado ser una estrella formada por la fusión de un par de estrellas binarias, provocada por el agujero.
10 meneos
62 clics
La Vía Láctea engullida por su vecina Andrómeda (demo)

La Vía Láctea engullida por su vecina Andrómeda (demo)  

Siempre expandiendose, el universo siempre está actuando sobre la materia y transformandola eternamente. Las colisiones son naturales y forman parte del mismo, pero cuando se trata de la Vía Láctea la cosa se pone como más personal. Los científicos saben desde hace mucho tiempo que nuestra propia galaxia está destinada a chocar con la vecina Andrómeda. Puesto que Andrómeda es más grande La Vía Láctea será "fagocitada". Esto no ocurrirá hasta pasados unos cinco mil millones de años, en cualquier caso, cientíticos del Centre for Radio Astronomy Research, en Australia occidental han simulado en video lo que podría suceder, ¡Brutal!.
1 meneos
2 clics

Las estrellas de la galaxia elíptica M87 se mueven en torno a un centro común

Hasta ahora, hemos considerado que las galaxias elípticas estaban esencialmente compuestas por viejas estrellas que parecían desplazarse al azar en su interior, como si de un enjambre de abejas se tratase. Esta imagen ha sido cuestionada en múltiples ocasiones durante la última década, sin embargo, para muchos, las grandes galaxias elípticas todavía parecen encajar con esta visión.

Sin embargo, nuevos hallazgos parecen contradecir esta idea, las estrellas se desplazan de la misma forma que lo harían en el interior de una galaxia espiral,
364 meneos
6478 clics
El agujero negro supermasivo del centro de la galaxia podría ser un agujero de gusano encubierto

El agujero negro supermasivo del centro de la galaxia podría ser un agujero de gusano encubierto

Uno de los objetos más extraordinarios de nuestra galaxia, la Vía Láctea, es sin lugar a duda Sagitario A*. Este pequeño objeto, que está situado en la constelación de Sagitario, fue descubierto en 1974 y se sabe que es una fuente brillante de ondas de radio.Este objeto súper denso y masivo podría ser un agujero de gusano que conecta nuestra región del espacio a otro punto del Universo,
173 191 4 K 34
173 191 4 K 34

menéame