Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 357, tiempo total: 0.280 segundos rss2
4 meneos
13 clics

La estación espacial internacional transita la luna llena (ENG)  

La Estación Espacial Internacional, con una tripulación de seis personas a bordo, se ve en silueta mientras transita la luna a aproximadamente cinco millas por segundo el martes 30 de enero de 2018 desde Alejandría, Virginia.
13 meneos
290 clics
Harrison Schmitt, el astronauta que resultó ser alérgico a la Luna

Harrison Schmitt, el astronauta que resultó ser alérgico a la Luna

Además de ser el único geólogo de la historia que ha tenido la oportunidad de trabajar en otro mundo Harrison Schmitt resultó ser el único astronauta del programa Apolo alérgico a la Luna
5 meneos
18 clics

Luna azul, eclipse, superluna y otros eventos en 2018

Hace unos días publiqué en el portal TecnoXplora de Atresmedia un calendario con algunos de los fenómenos astronómicos que tendrán lugar en este 2018. Tienen el enlace de este calendario en las referencias (Perez-Verde, 2018). Como todos los años, las lluvias de estrellas acuden fieles a su cita. Además desde España podremos ver un eclipse de luna. Y desde Oceanía uno de superluna...
3 meneos
17 clics

Un nuevo estudio sobre los campos magnéticos del agujero negro ha causado una gran sorpresa entre los astrónomos

Por primera vez, los científicos han estudiado el campo magnético de un agujero negro dentro de la Vía Láctea en múltiples longitudes de onda, y descubrieron que no se ajusta a lo que previamente pensamos.
Según investigadores de la Universidad de Florida y la Universidad de Texas en San Antonio, el agujero negro llamado campo magnético V404 Cygni es mucho más débil de lo esperado, un descubrimiento que significa que tendremos que volver a trabajar nuestros modelos actuales de chorros de agujero negro.
1 meneos
10 clics

¿Por qué no hemos vuelto a la Luna en 45 años?  

Corria Julio 1969 y Estados Unidos había adelantado a la URSS, en la carrera espacial. Tras Armstrong, otros 11 astronautas de las misiones Apollo visitaron con éxito el satélite de la Tierra. Y la excitación del momento y los logros conseguidos hicieron que en aquella época se hablara de vuelos supersónicos de turistas que viajarían con frecuencia entre nuestro planeta y la Luna en las siguientes décadas.
2 meneos
10 clics

La conjunción de la Luna, Marte y Spica este 13 de diciembre

La conjunción de la Luna, Marte y la estrella Spica será visible la madrugada del miércoles, 13 de diciembre de 2017. Los tres objetos comienzan a ser visibles en dirección Sureste, alrededor de 4 horas antes de la salida del Sol. El máximo acercamiento entre la Luna y Spica (+1,0) ocurrirá a las 02:00 UTC; entre la Luna y Marte (+1,6) a las 19:00 UTC. La conjunción se podrá ver desde cualquier país a simple vista.
1 meneos
10 clics

Puesta lunar alpina en Superga  

La Luna llena de diciembre se produjo cerca del perigeo, el punto más cercano de su órbita alrededor de nuestro planeta. El disco lunar plenamente iluminado, grande y brillante, se pone sobre las montañas escarpadas en este paisaje de madrugada de Turín (Italia).
14 meneos
121 clics
ALMA descubre estrellas formándose sorprendentemente cerca del agujero negro supermasivo de nuestra galaxia

ALMA descubre estrellas formándose sorprendentemente cerca del agujero negro supermasivo de nuestra galaxia

ALMA detectó señales de 11 estrellas de baja masa que se están formándose peligrosamente cerca —a 3 años luz— de nuestro agujero negro supermasivo, conocido por los astrónomos como Sagitario A* (Sgr A*). A esa distancia, las fuerzas gravitacionales del agujero negro supermasivo son lo suficientemente intensas como para desintegrar cualquier nube incubadora que se le acerque demasiado.
2 meneos
40 clics

El viernes la luna sonrió  

El viernes, una vieja Luna sonrió a los madrugadores.
Esta escena atmosférica muestra la fase menguante iluminada por el Sol en el firmamento cerca de Bursa (Turquía). En los sutiles tonos crepusculares las luces celestes cercanas son Júpiter, en la parte superior, y Venus, cerca del horizonte de levante.
95 meneos
2753 clics
Una luna de colores

Una luna de colores

Normalmente, la Luna se ve en tonos sutiles de gris. Pero en esta composición de imágenes de alta resolución captadas cerca de la fase plena de la Luna se han exagerado mucho las pequeñas diferencias medibles de color para conseguir un paisaje lunar multicolor. Los diferentes colores corresponden a diferencias reales en la composición mineral de la superficie lunar. Los colores azules indican áreas ricas en titanio, y los colores más anaranjados y violeta indican regiones relativamente pobres en titanio y hierro. El intrigante Mar de los Vapores (Madre Vaporum) se encuentra bajo el centro de…
53 42 1 K 35
53 42 1 K 35
25 meneos
406 clics
¿Tienen el mismo aspecto todas las lunas llenas? (No)

¿Tienen el mismo aspecto todas las lunas llenas? (No)  

Para ver las leves diferencias, aquí está este cuadro con doce lunas llenas consecutivas (NOV2016 - OCT2017). A diferencia de otras imágenes, el cambio en el tamaño aparente que se ve aquí es real.
18 7 0 K 31
18 7 0 K 31
1 meneos
16 clics

La NASA registra a la Luna haciendo 'photobombing' al Sol

El Observatorio de Dinámica Solar de la NASA, captó el pasado 19 de octubre a la Luna cuando cruzaba la vista del Sol, produciendo unas imágenes sombrías. El tránsito lunar duró alrededor de 45 minutos, entre las 8:41 y las 9:25 horas UTC, con la Luna cubriendo alrededor del 26% del Sol en su momento álgido,
346 meneos
4510 clics
Descubierta una caverna de 50 kilómetros en la Luna

Descubierta una caverna de 50 kilómetros en la Luna

Datos de la sonda espacial japonesa Kaguya han confirmado que existe una enorme caverna de 50 kilómetros en el subuselo de la Luna, capaz de albertar protección para futuras bases lunares. La caverna, que se encuentra en el área de Marius Hills en el lado cercano de la luna, mide unos 100 metros de ancho y se extiende por unos 50 kilómetros.
174 172 0 K 57
174 172 0 K 57
193 meneos
9123 clics
¿Cómo de lejos está la Luna? Explicación a escala humana

¿Cómo de lejos está la Luna? Explicación a escala humana  

Seguramente puedes pensar que tienes una idea bastante aproximada de lo lejos que está la luna, pero probablemente no es así.
De hecho, la mayoría de los objetos del espacio exterior parecen estar más cerca de lo que realmente están.
Explicación práctica con una pelota de baloncesto y otra de tenis, y la distancia real a la que estarían si fueran la Tierra y la Luna.
105 88 1 K 42
105 88 1 K 42
1 meneos
8 clics

100 pasos adelante  

Este paisaje nocturno terrestre muestra una bella conjunción de Venus y la Luna, una persona, arena y la Vía Láctea.
La escena es una panorámica de 6 fotografías tomadas en un momento cerca del final de un viaje. En primer plano, las huellas sobre las dunas onduladas por el viento están cerca del oasis Huacachina que hay en el desierto suroeste de Perú. La atractiva perspectiva del mundo de noche fue elegida como ganadora del World at Night International Earth and Sky Photo Contest de 2017.
2 meneos
3 clics

La conjunción de la Luna y el Cúmulo M44 será visible antes del amanecer del 16 de septiembre

La conjunción del Cúmulo Abierto M44 y la Luna será visible antes del amanecer del sábado, 16 de septiembre de 2017. Los dos objetos comienzan a ser visibles en dirección Este 3 horas y 40 minutos antes de la salida del Sol. El máximo acercamiento se producirá a las 15:00 UTC.
12 meneos
139 clics
¿Un agujero negro intermedio en la Vía Láctea?

¿Un agujero negro intermedio en la Vía Láctea?

La Vía Láctea podría tener un agujero negro intermedio. Dicho así, quizá la noticia no te resulte especialmente interesante. Es posible que te encojas de hombros y digas… ¿y qué? Pero lo cierto es que, de confirmarse, podríamos estar ante un eslabón perdido de la evolución cósmica…
3 meneos
3 clics

Esta noche se podrá ver la conjunción de la Luna, Júpiter y Spica

La conjunción de la Luna, Júpiter y Spica será visible al anochecer del viernes, 25 de agosto de 2017, en dirección Oeste. El máximo acercamiento entre la Luna y Júpiter ocurrirá a las 15:00 UTC; entre la Luna y la estrella Spica a las 21:00 UTC. Magnitud de Júpiter de -1,8 y de Spica de +1,0. La conjunción se podrá ver desde cualquier país a simple vista.
3 meneos
25 clics

The International Space Station "photobombing" the eclipse  

Vídeo del oportuno recorrido de la ISS durante el eclipse de sol que recorrió todo EE.UU. este pasado lunes 21 de agosto.
156 meneos
1493 clics
Los agujeros negros supermasivos se alimentan de medusas galácticas

Los agujeros negros supermasivos se alimentan de medusas galácticas

Observaciones de "galaxias medusa", llevadas a cabo con el Very Large Telescope de ESO, han revelado una forma previamente desconocida de alimentar agujeros negros supermasivos. Parece ser que el mecanismo que produce los tentáculos de gas y estrellas recién nacidas, que dan a estas galaxias su apodo, es el mismo que hace posible que el gas llegue a las regiones centrales de las galaxias, alimentando al agujero negro que se esconde en cada una de ellas y haciendo que brillen intensamente. Los resultados aparecen hoy en la revista Nature.
73 83 0 K 65
73 83 0 K 65
2 meneos
2 clics

La conjunción de la Luna y Aldebarán será visible la madrugada del 16 de agosto

La conjunción de la Luna y la estrella Aldebarán será visible la madrugada del miércoles, 16 de agosto de 2017. Los dos objetos comienzan a ser visibles sobre el horizonte Este después de las 02:00 horas y hasta la salida del Sol.
6 meneos
14 clics

Subestimamos la cantidad de agujeros negros de nuestra galaxia: son más de 100 millones

El reciente descubrimiento de la existencia de ondas gravitacionales no fue solo un momento histórico que confirmaba que Einstein tenía razón desde el principio. Esa señal que abarcaba el cosmos se remonta a la antigua fusión de dos agujeros negros hace unos 1.300 millones de años, y el hallazgo hizo a los científicos preguntarse ¿cómo de comunes son los agujeros negros de este tamaño, y con qué frecuencia se fusionan?.
44 meneos
110 clics
Los agujeros negros primordiales pudieron haber ayudado a forjar los elementos pesados [eng]

Los agujeros negros primordiales pudieron haber ayudado a forjar los elementos pesados [eng]

A los astrónomos les gusta decir que somos un subproducto de las estrellas, hornos estelares que hace mucho tiempo fusionaron hidrógeno y helio en los elementos necesarios para la vida a través del proceso de nucleosíntesis estelar.
Como ya lo dijo el difunto Carl Sagan: "El nitrógeno en tu ADN, el calcio en tus dientes, el hierro en tu sangre, el carbono en nuestras tartas de manzana, fueron hechos en el interior de estrellas colapsando. Estamos hechos de estrellas."
Pero ¿qué hay de los elementos más pesados en la tabla periódica, elementos tales como el oro, el platino y el uranio?.
203 meneos
1311 clics
El plan de Rusia para poner cosmonautas sobre la Luna a partir de 2030

El plan de Rusia para poner cosmonautas sobre la Luna a partir de 2030

Aunque desconocido por muchos, el objetivo declarado de Roscosmos a largo plazo es llevar a cabo misiones tripuladas a la Luna. Primero a la órbita lunar usando la nave Federatsia y luego a la superficie. Los planes para alcanzar la superficie quedan todavía muy lejos en el tiempo, pero siempre es interesante estudiar cómo se puede viajar a nuestro satélite usando recursos relativamente modestos.
100 103 2 K 40
100 103 2 K 40
8 meneos
104 clics
Primera observación de movimiento orbital entre agujeros negros

Primera observación de movimiento orbital entre agujeros negros

Astrónomos han realizado la primera detección de movimiento orbital en un par de agujeros negros supermasivos en una galaxia a unos 750 millones de años luz de la Tierra.

menéame