Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 143, tiempo total: 0.006 segundos rss2
5 meneos
6 clics

Un exoplaneta en las Hyades

El exoplaneta encontrado en el grupo de las Hyades tiene cuatro veces el tamaño de la Tierra, mas o menos el mismo diámetro que Neptuno. Comparado con otros ejemplos similares de planetas que acompañan enanas rojas este caso es particularmente exuberante “…la mayoría de ellos apenas miden el doble del radio terrestre…” afirma Mann.
2 meneos
15 clics

K2-25b, el exoplaneta que ayuda a ver la Tierra tal cómo fue

El planeta K2-25b órbita una enana roja, una estrella más pequeña y menos brillante que el Sol. Las enanas rojas son las estrellas más abundantes de nuestra galaxia. La estrella se encuentra en la estrella cúmulo de las Híades, el cúmulo abierto más cercano a la Tierra. Sus estrellas son jóvenes, tan jóvenes que sus planetas deben serlo también.
7 meneos
9 clics

Astrónomos detectan cinco nuevos 'Júpiter calientes' [eng]

Estos exoplanetas gigantes que son similares en características al mayor planeta de nuestro sistema y orbitan muy cerca de sus estrellas, son excelentes objetivos para los astrónomos en su búsqueda de mundos extrasolares. El tamaño y la proximidad de estos planetas es fácil de detectar, ya que crean una gran disminución en el brillo al pasar delante de sus estrellas madre.
4 meneos
8 clics

CARMENES preparado para buscar exoplanetas de tipo terrestre

CARMENES ya está preparado para buscar exoplanetas de tipo terrestre y situados en la zona de habitabilidad alrededor de otras estrellas. Creado a partir de un consorcio de instituciones españolas y alemanas, operará en el telescopio de 3,5 metros de Calar Alto.
10 meneos
24 clics
El planetario Kepler IV [eng]

El planetario Kepler IV [eng]  

El total de la caza de exoplanetas de la misión Kepler Ha propuesto candidatos y confirmado múltiples sistemas planetarios se sitúa en 1.705 mundos en órbita alrededor de 685 estrellas distantes. Si ponemos todas esas órbitas de exoplanetas en la misma escala y seguimos sus movimientos orbitales relativos podemos conseguir el Planetario Kepler IV. Para hacer que los planetas visibles, sus tamaños no se muestran a escala. Pero las órbitas de los planetas del Sistema Solar (líneas discontinuas) se incluyen para escalar en el hipnótico video Por supuesto, Kepler utiliza tránsitos planetarios…
5 meneos
7 clics

Descubrimiento de dos exoplanetas cercanos arroja nueva luz sobre la formación de planetas

Durante los últimos 20 años los astrónomos de todo el mundo han mirado al cielo nocturno, desconcertados por un tipo de planeta llamado ‘Júpiter caliente’, un planeta de gran tamaño y composición gaseosa (como Júpiter, pero mucho más cercano a su sol).
14 meneos
36 clics
51 Pegasi b, veinte años del primer exoplaneta descubierto

51 Pegasi b, veinte años del primer exoplaneta descubierto

El 6 de octubre de 1995 la revista Nature publicaba un impactante descubrimiento, la localización del primer exoplaneta conocido por la humanidad. Recibía el nombre de 51 Pegasi b y el hallazgo se le atribuía a Didier Queloz y Michel Mayor, que habían utilizado el método de velocidad radial a través del uso del espectrógrafo ELODIE en el Observatorio francés de Haute-Provence.
12 2 0 K 101
12 2 0 K 101
3 meneos
4 clics

La atmósfera estelar puede revelar la composición de planetas rocosos

La relación de algunos elementos pesados en una estrella, como el magnesio, silicio o hierro, tiene una influencia crucial en la composición de los exoplanetas rocosos que la orbitan.
4 meneos
19 clics

Fauna exoplanetaria

Entre los más de 800 nuevos mundos descubiertos existe una gran diversidad de mundos. Ya se han descubierto mundos en la llamada la zona de habitabilidad, una región alrededor de la estrella en la cual sería posible la presencia de agua en forma líquida (siempre y cuando además el planeta reúna unas características concretas). Por ejemplo, Gliese 163c, de unas siete veces la masa terrestre, o Kepler-22b, se encuentran en dicha región.
8 meneos
16 clics
Exoplanetas: Técnica de los tránsitos

Exoplanetas: Técnica de los tránsitos

Esta técnica está basada en la detección de fluctuaciones en el brillo de una estrella cuando un exoplaneta en el mismo plano de la estrella y el observador, transita entre ambos. El satélite francés COROT (Convection Rotation Planetary Transit) busca planetas de tipo terrestre con una cámara que se usa tanto para asterosismología (Sismología estelar) y búsqueda de exoplanetas. La cámara está acoplada a un telescopio de 0,3 metros.
3 meneos
4 clics

El metano rodea a un exoplaneta cercano similar a Júpiter

El Gemini Planet Imager (GPI) ha descubierto y fotografiado su primer planeta, un gigante gaseoso rodeado de metano muy similar a Júpiter, el cual podría tener la clave para comprender el tamaño máximo que pueden formar los planetas en los discos de acreción giratorios alrededor de la estrellas.
6 meneos
13 clics

Se descubre gemelo de Júpiter alrededor de un gemelo solar

Hasta ahora, los sondeos para encontrar exoplanetas han sido muy sensibles a los sistemas planetarios habitados por planetas masivos en sus regiones internas, cuyas masas son un poco mayores a la Tierra [1]. Ello contrasta con nuestro Sistema Solar, donde hay pequeños planetas rocosos en las regiones internas y gigantes gaseosos, como Júpiter, hacia el exterior.
5 meneos
7 clics

Los exoplanetas similares a la Tierra podrían ser más frecuentes alrededor de estrellas similares al Sol

Un simulación realizada por Shigeru Ida (Tokyo Institute of Technology) y Feng Tian (Universidad de Tsinghua) apunta a que los exoplanetas similares a la Tierra podrían ser más frecuentes alrededor de estrellas similares al Sol. Al menos en un aspecto, la cantidad de agua que existe en su superficie. Actualmente el principal objetivo para buscar exoplanetas en la zona de habitabilidad son las estrellas enanas rojas, de tipo espectral M, cuya masa es inferior a la mitad de la solar. Esto se debe a que algunos estudios apuntan a que es más fácil
6 meneos
9 clics

Podrían ser comunes las órbitas circulares en exoplanetas pequeños

Un nuevo estudio realizado por astrofísicos del MIT y de la Aarthus University (Dinamarca) apunta a que las órbitas circulares en el caso de exoplanetas de masa similar a la terrestre (los exoplanetas estudiados tiene de promedio 2,6 radios terrestres), podrían ser comunes. Su investigación, publicada en Astrophysical Journal, analiza los datos recogidos por el Telescopio Espacial Kepler de 74 exoplanetas orbitando un total de 28 estrellas.
11 meneos
34 clics
Exolunas mayores que Marte, la mejor apuesta para encontrar vida extraterrestre

Exolunas mayores que Marte, la mejor apuesta para encontrar vida extraterrestre

Investigadores de La Universidad McMaster que han modelado sistemas planetarios, han encontrado que las lunas masivas más grandes que Marte podrían ser la mejor apuesta para encontrar vida.Utilizando datos de nuestro sistema solar y observaciones de enormes planetas mucho más allá del alcance visual de cualquier telescopio, los astrofísicos René Heller y Ralph Pudritz han demostrado que algunas lunas de esos planetas podrían ser habitables.
3 meneos
9 clics

Día de nubes y cenizas en el planeta diamante

55 Cancri e es lo que se conoce como una súper Tierra' Un exoplaneta rocoso alrededor de dos veces el tamaño y ocho veces la masa de la Tierra. Es uno de los cinco que orbitan alrededor de una estrella similar al Sol en la constelación de Cáncer, aunque en esta caso tan cerca de su estrella madre que un año dura menos de 3 días terrestres.
10 meneos
32 clics
HL Tau, confirmada la presencia de un proceso de formación planetaria

HL Tau, confirmada la presencia de un proceso de formación planetaria

Tras analizar con más detalle la imagen de la joven estrella HL Tau (derecha) obtenida hace unos meses por el consorcio del Gran Conjunto Milimétrico/Submilimétrico de Atacama (ALMA), un grupo de astrofísicos ha descubierto que los espacios «vacíos» entre los discos concéntricos de polvo y gas corresponden a planetas en proceso de formación alrededor del astro.
5 meneos
62 clics
Rastros de un planeta destruído en el borde de la galaxia

Rastros de un planeta destruído en el borde de la galaxia

La destrucción de un planeta puede sonar como algo de ciencia ficción, pero astrónomos ha encontrado evidencias en un clúster antiguo de estrellas en el borde de la galaxia de la Vía Láctea.
12 meneos
37 clics

La vida compleja podría ser posible solo en el 10% de las galaxias

El Universo podría ser un lugar más solitario de lo que se cree. De las 100.000 millones de galaxias que se estima que existen en el universo observable, solo una de cada diez puede albergar vida compleja como la de la Tierra, afirma un par de astrofísicos. En el resto de galaxias, las explosiones estelares conocidas como estallidos de rayos gamma (GRB) aniquilarían regularmente toda forma de vida más compleja que los microbios. Los mismos estallidos mantuvieron también al Universo sin vida durante miles de millones de años después del Big Bang
6 meneos
9 clics

En la galaxia podrían existir cientos de miles de planetas potencialmente habitables

En nuestra galaxia hay al menos 100.000 millones de estrellas, aunque los cálculos más optimistas señalan la existencia de unas 400.000 millones, y las posibilidades de que existan planetas en torno a estas estrellas es muy elevada. Ahora, un equipo de investigadores señala que en la Vía Láctea podrían esconderse cientos de miles de millones de planetas similares a la Tierra, mundos que, como el nuestro, podrían albergar vida en su superficie.
2 meneos
3 clics

Luciérnagas en la niebla

Imaginad un faro en Tenerife rodeado de niebla. Y volando muy cerca de él, una luciérnaga. Ahora bien, imaginad ahora que nuestro objetivo es analizar la luz de la luciérnaga por lo que debemos aislarla de la niebla y de la luz del faro. ¿Difícil? Pues hay más. Queremos analizar esa luciérnaga observándola desde Madrid. ¿Complicado?

Denis Defrère de la Universidad de Arizona (Estados Unidos) utilizó esta comparativa (con otras ciudades) para explicar el funcionamiento de un nuevo juguetito financiado por la NASA, el LBTI (Large Binocular Tele
3 meneos
11 clics

3 planetas del tamaño de la tierra orbitan una "epica" nueva estrella [eng]

Los científicos han descubierto una nueva estrella con tres planetas casi del tamaño de la Tierra, uno de ellos podría tener temperaturas suficiente moderadas para tener agua líquida, y tal vez incluso vida.

El telescopio espacial Kepler de la NASA fue capaz de encontrar la estrella, EPIC 201367065- a fría enana roja-M aproximadamente la mitad del tamaño y la masa de nuestro Sol, a pesar de estar en problemas por la pérdida de los sistemas de orientación críticos.
15 meneos
194 clics
La NASA elabora unos espléndidos posters de sus exoplanetas descubiertos

La NASA elabora unos espléndidos posters de sus exoplanetas descubiertos

Prepare sus maletas para empacar. La NASA ha creado una serie de hermosos carteles de vacaciones en exoplanetas que le harán estar ávido de viajes recreativos por el espacio para convertirlos en una realidad.

Los exoplanetas destacados fueron descubiertos por la misión Kepler de la NASA, que sigue buscando nuevos exoplanetas en la potencialmente habitable "Zona Ricitos de Oro" de las estrellas. El arte en cada cartel se imagina a lo que el exoplaneta podría parecerse y es de la ficción "Exoplanetas Travel Bureau."
2 meneos
2 clics

Un mundo acuático podría disfrutar de temperaturas primaverales incluso si poseyese una alta oblicuidad

La habitabilidad de un planeta depende de múltiples factores, su situación dentro del sistema y la composición misma del planeta son dos de los más influyentes a la hora de la aparición de vida en su superficie. Pero entre estos factores también se encuentra la oblicuidad del planeta, el angulo de su eje con respecto a la órbita que describe alrededor de su estrella.

Accede al artículo original espacioprofundo.es/2014/12/17/un-mundo-acuatico-podria-disfrutar-de-temperaturas-primaverales-incluso-si-poseyese-una-alta-oblicuidad
1 meneos
 

Buscando Tierras infantiles en estrellas jóvenes

Entre los miles de millones de estrellas que pueblan el Universo, ¿dónde tienen que buscar los astrofísicos para localizar jóvenes planetas como la Tierra en los que pueda desarrollarse la vida? Una nueva investigación del Instituto de la Universidad de Cornell busca predecir dónde y cuándo hay más probabilidad de encontrar jóvenes Tierras. Este estudio, llevado a cabo por Ramsés M. Ramírez y Lisa Kaltenegger, será publicado el 1 de enero de 2015 en la revista Astrophysical Journal Letters. Y lleva como título: "Las zonas habitables de las pre-

menéame