Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 188, tiempo total: 0.009 segundos rss2
5 meneos
7 clics

Clasificación de las galaxias según la secuencia de Hubble

Las galaxias tienen tres configuraciones distintas: elípticas, espirales e irregulares. Una descripción algo más detallada, basada en su apariencia, es la provista por la secuencia de Hubble, propuesta en el año 1936. Este esquema, que sólo descansa en la apariencia visual, no toma en cuenta otros aspectos, tales como la tasa de formación de estrellas o la actividad del núcleo galáctico.
3 meneos
11 clics

Una galaxia similar a la Vía Láctea en la constelación del Lince  

La galaxia NGC 2500 fue descubierta por el astrónomo inglés William Herschel hace 200 años, está ubicada a 30 millones de años luz de distancia en la constelación de Lynx (el Lince). Al igual que la Vía Láctea, NGC 2500 es una clase de galaxia espiral conocida como espiral barrada, con brazos que giran alrededor de un núcleo brillante y alargado.
9 meneos
52 clics
Las estrellas masivas en Westerlund 1 [eng]

Las estrellas masivas en Westerlund 1 [eng]  

"El cúmulo estelar Westerlund 1 es anfitrión de algunas de las mayores y más masivas estrellas conocidas. Está encabezado por la estrella Westerlund 1-26 , una supergigante roja tan grande que si se pusiese en el centro de nuestro sistema solar , se extendería más allá de la órbita de Júpiter . Además, el joven cúmulo estelar es el hogar de otras 3 supergigantes rojas , 6 hipergigantes amarillas, 24 estrellas wolf-rayet , y muchísimas más estrellas inusuales que están siendo estudiadas. Westerlund 1 está relativamente cerca para un cúmulo, a unos 15 000 años luz , dando a los…
12 meneos
54 clics
NICER: un telescopio de rayos X para saber de qué están hechas las estrellas de neutrones

NICER: un telescopio de rayos X para saber de qué están hechas las estrellas de neutrones

¿De qué está hecho el interior de una estrella de neutrones? «Pues menuda pregunta más absurda» —podríamos pensar— «¿de qué van a estar hechas si no es de neutrones?». En realidad no, no es tan simple. Y la respuesta a esta cuestión nos abre la puerta a un nuevo reino de la física de partículas y a un mejor entendimiento de la evolución de las estrellas y, por ende, el universo entero. Gracias a un nuevo telescopio estaremos más cerca de resolver este enigma. El nombre del instrumento: NICER (Neutron star Interior Composition Explorer).
10 2 0 K 44
10 2 0 K 44
8 meneos
65 clics
El nuevo proyecto NELIOTA detecta destellos de impactos lunares

El nuevo proyecto NELIOTA detecta destellos de impactos lunares

Gracias a un sistema desarrollado en el marco de un contrato de la ESA, el proyecto griego NELIOTA ha comenzado a detectar destellos de luz provocados por el impacto de pequeñas rocas sobre la superficie lunar. NELIOTA es el primer sistema que puede determinar la temperatura de estos destellos.
139 meneos
1022 clics
El Hubble observa una luna alrededor del tercer planeta enano más grande

El Hubble observa una luna alrededor del tercer planeta enano más grande

El poder combinado de tres observatorios espaciales, incluyendo el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA, ha ayudado a los astrónomos a descubrir una luna en órbita alrededor del tercer planeta enano más grande, catalogado como 2007 OR10. La pareja reside en el helado confín de nuestro Sistema Solar llamado Cinturón de Kuiper, un reino de escombros helados sobrantes de la formación de nuestro Sistema Solar hace 4600 millones de años.
82 57 0 K 39
82 57 0 K 39
1 meneos
3 clics

Nebulosa del Cangrejo capturada por telescopios de todo el mundo  

Los astrónomos han producido una imagen altamente detallada de la nebulosa de cangrejo, mediante la combinación de datos de telescopios que abarcan casi toda la anchura del espectro electromagnético, desde las ondas de radio a rayos X. twitter.com/NASAGoddard/status/863428654780559360
1 0 1 K 0
1 0 1 K 0
2 meneos
8 clics

Una conversación cósmica  

Esta imagen de la cámara del campo ancho de Hubble, 3 (WFC3) muestra una espiral NGC 5917, quizás mejor conocido por sus interacciones interesantes con su vecina galaxia MCG-01-39-003 (no visible aquí, pero situado fuera de la parte inferior derecha de la imagen)
4 meneos
12 clics

La frontera final de los Campos Fronterizos (ENG)  

El telescopio Hubble de la NASA / ESA ha observado a través de seis mil millones de años luz de espacio para resolver las características extremadamente débiles del cúmulo de galaxias Abell 370 que no se han visto antes. Abell 370 es parte del programa Frontier Fields que utiliza enormes clusters de galaxias para estudiar los misterios de la materia oscura y el universo muy temprano.
4 meneos
12 clics

140.000 Imágenes de la NASA

La colección de imágenes de la NASA es una tremenda recopilación de fotografías, vídeo y audio que hará feliz a cualquier aficionado a la astronomía o a la exploración espacial. La NASA ha actualizado el material accesible al público en 2017 organizándolo en un buscador con más de 140.000 archivos.
10 meneos
71 clics
La supernova, la lente, la aguja y el pajar

La supernova, la lente, la aguja y el pajar

Hoy les hablaré de una supernova, pero primero, un inciso para charlar de lentes gravitatorias. Puede que algunos de ustedes eso de “lente gravitatoria” les suene a chino. Otros, sin embargo, ya sepan de que se trata. No obstante, explicaré este fenómeno muy brevemente para que lo comprendan: las ondas gravitatorias fueron predichas por Albert Einstein en 1912 y se producen cuando un objeto masivo (objeto lente) está situado entre el observador (nosotros) y una fuente de luz distante (objeto amplificado), de tal forma que la luz es desviada por el objeto lente, distorsionando así la imagen que percibimos del objeto.
7 meneos
68 clics
El Hubble ve brotes de estrellas en Virgo [eng]

El Hubble ve brotes de estrellas en Virgo [eng]  

A pesar de que la formación y evolución de las galaxias están aún lejos de ser plenamente comprendidas, las condiciones que vemos en ciertas galaxias -como las llamadas galaxias estelares- nos pueden decir mucho sobre cómo han evolucionado con el tiempo. Las galaxias con brotes estelares contienen una región (o muchas regiones) donde las estrellas se están formando a una velocidad tan vertiginosa que la galaxia está comiendo su suministro de gas más rápido de lo que lo puede reponer.
14 meneos
154 clics

Una pluma gigante de agua detectada de nuevo en la luna de Júpiter Europa [eng]  

Lo que parece ser una enorme pluma de vapor de agua se ha visto nuevamente emanando de la luna helada de Júpiter Europa, aumentando la confianza de los científicos de que el fenómeno es real.
El telescopio espacial Hubble de la NASA detectó una posible pluma de 100 kilómetros (62 millas) de altura cerca del ecuador de Europa en febrero de 2016, anunciaron hoy investigadores y funcionarios de la agencia (13 de abril).
12 2 0 K 47
12 2 0 K 47
15 meneos
269 clics
Júpiter se viste de espirales en esta foto captada por Hubble

Júpiter se viste de espirales en esta foto captada por Hubble  

Júpiter, el planeta más grande de nuestro Sistema Solar, es también uno de los cuerpos celestes más hermosos. En una nueva foto captada por el telescopio espacial Hubble, el gigante de gas presume de sus nubes arremolinadas en espiral. La foto, que fue publicada el jueves, resalta la famosa Gran Mancha Roja de Júpiter y su estrepitosa atmósfera.
12 3 0 K 53
12 3 0 K 53
11 meneos
139 clics
Dos galaxias interactuando desafían las convenciones cósmicas [eng]

Dos galaxias interactuando desafían las convenciones cósmicas [eng]  

Algunas galaxias son más difíciles de clasificar que otras. Aquí, la fiable Cámara de campo amplio 3 (WFC3) del Hubble ha capturado una vista impresionante de dos galaxias interactuando situadas a unos 60 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. El resplandor azul más difuso e irregular que cubre el lado derecho del marco se conoce como NGC 3447 - a veces NGC 3447B por claridad, ya que el nombre NGC 3447 se puede aplicar al duo entero. La masa más pequeña en la parte superior izquierda se conoce como NGC 3447A.
10 1 0 K 34
10 1 0 K 34
4 meneos
16 clics

La estructura súper delgada de la galaxia IC 2233  

Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble muestra a la galaxia espira IC 2233, una de las galaxias más planas que se conocen. Está ubicada a 45 millones de años de distancia en la constelación de Lynx (el Lince).
2 meneos
18 clics

Fases de Venus [eng]  

Al igual que la Luna atraviesa fases, el hemisferio visible de Venus iluminado por el sol crece y disminuye. Esta composición de imágenes telescópicas ilustra los cambios constantes del planeta interior, visto en el oeste como la estrella de la tarde, mientras que Venus crece más grande pero se estrecha a una media luna delgada del 20 de diciembre de 2016 al 10 de marzo.
15 meneos
111 clics
Nuevos datos de dos asteroides lejanos apuntan al posible “Planeta Nueve”

Nuevos datos de dos asteroides lejanos apuntan al posible “Planeta Nueve”

Tras observarlos por primera vez mediante espectroscopía con el Gran Telescopio CANARIAS, las propiedades dinámicas de este par de asteroides sugieren un posible origen común y apuntan a la existencia de un planeta más allá de Plutón, el denominado “Planeta Nueve”.
10 meneos
115 clics
El Hubble ve espirales en Andrómeda [eng]

El Hubble ve espirales en Andrómeda [eng]  

La constelación de Andrómeda es una de las 88 constelaciones modernas y no debe confundirse con nuestra galaxia vecina de Andrómeda. La constelación de Andrómeda es el hogar de la galaxia fotográfiada conocida como NGC 7640.
6 meneos
55 clics
La nebulosa Mariposa desde el Hubble [eng]

La nebulosa Mariposa desde el Hubble [eng]  

Los racimos brillantes y las nebulosas del cielo nocturno del planeta Tierra se llaman a menudo como las flores o los insectos. Aunque su envergadura cubre más de 3 años luz, NGC 6302 no es una excepción. Con una temperatura superficial estimada de unos 250.000 grados centígrados, la estrella central moribunda de esta nebulosa planetaria se ha convertido en excepcionalmente caliente, brillando intensamente a la luz ultravioleta pero oculta a la vista directa por un denso toro de polvo.
11 meneos
82 clics
La galaxia Marsopa desde el Hubble [eng]

La galaxia Marsopa desde el Hubble [eng]  

¿Qué le está pasando a esta galaxia espiral? Hace unos cientos de millones de años, NGC 2936, en la parte superior de las dos grandes galaxias mostradas, era probablemente una galaxia espiral normal - girando, creando estrellas - y ocupándose de sus propios negocios. Pero luego se acercó demasiado a la galaxia elíptica masiva NGC 2937 (abajo) y se zambulló en ella. Apodada la Galaxia de la Marsopa por su forma icónica, NGC 2936 no sólo está siendo desviado sino también distorsionado por la estrecha interacción gravitatoria. Una explosión de estrellas azules jóvenes forma la nariz de la…
10 meneos
33 clics

El Hubble captura una muerte estelar brillante en la nebulosa "Huevo Roto" [eng]

La Nebulosa de Calabaza, aquí representada - que tiene el nombre técnico OH 231.8 + 04.2 - es un ejemplo espectacular de la muerte de una estrella de baja masa como el sol. Esta imagen tomada por el telescopio espacial de NASA / ESA Hubble muestra la estrella que pasa con una transformación rápida de un gigante rojo a una nebulosa planetaria, durante el cual sopla sus capas externas de gas y de polvo hacia fuera en el espacio circundante. El material recientemente expulsado es escupido en direcciones opuestas con una velocidad inmensa - el gas
11 meneos
85 clics
La nebulosa Ojo de gato desde el Hubble [eng]

La nebulosa Ojo de gato desde el Hubble [eng]  

Para algunos, puede parecer un ojo de gato. La atractiva nebulosa de Ojo de Gato, sin embargo, se encuentra a tres mil años luz de la Tierra a través del espacio interestelar. Una nebulosa planetaria clásica, el ojo de gato (NGC 6543) representa una fase final, breve pero gloriosa en la vida de una estrella parecida al sol. La estrella central moribunda de esta nebulosa puede haber producido el patrón exterior simple de las conchas concéntricas polvorientas al encogerse de las capas externas en una serie de convulsiones regulares.
9 meneos
18 clics

Una peculiar nebulosa planetaria en la constelación de Hércules  

Esta imagen muestra a la nebulosa planetaria conocida como NGC 6210, ubicada a 6.500 años luz de distancia en la constelación de Hércules. NGC 6210 fue descubierta en 1825 por el astrónomo alemán Friedrich Georg Wilhem Struve.
3 meneos
9 clics

La (no) constante de Hubble y una Cruz de Einstein

Que el universo se expande es algo que muchos de ustedes ya conocerán, y además, está teniendo lugar de forma acelerada; tal vez también sepan que es la constante de Hubble la que indica esta velocidad de expasión, y este valor se obtiene de manera experimental.

menéame