Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 310, tiempo total: 0.021 segundos rss2
1 meneos
6 clics

El IAC descubre una estrella en la Vía Láctea que no debería existir

Su escaso contenido en metales, y en particular en Carbono, cuestiona los modelos actuales de formación de estrellas de baja masa en el universo temprano.
5 meneos
11 clics

Una estrella gigante roja que muere lentamente

En esta fantasmal imagen vemos a una distante estrella gigante roja pulsante conocida como R Sculptoris. Situada a 1.200 años luz de distancia, en la constelación de Sculptor, R Sculptoris es lo que se conoce como una estrella de la rama asintótica gigante (AGB, de Asymptotic Gyant Branch) rica en carbono, lo que significa que está acercándose al final de su vida. En esta etapa, las estrellas de masa baja e intermedia se enfrían, crean atmósferas extendidas y pierden mucha de su masa: van camino de convertirse en espectaculares nebulosas planet
3 meneos
7 clics

Lupus 3 y la pareja de estrellas

Hablemos de nebulosas… Esas grandes extensiones de gas y polvo que, en ocasiones, llegan a extenderse varios cientos de años luz. Muchas de ellas suelen estar espectacularmente iluminadas debido a la radiación de las estrellas que albergan.
3 meneos
11 clics

Una investigación muestra el primer chorro de una estrella joven masiva detectada fuera de nuestra galaxia (ENG)

"Las estrellas masivas son tan importantes porque regulan la formación de nuevas generaciones de estrellas, así como la evolución de galaxias enteras. Nuestro descubrimiento captura una estrella masiva mientras se está formando, y arroja luz sobre el mecanismo de formación ".
3 meneos
14 clics

Rigel y la Nebulosa Cabeza de Bruja  

ste rostro inquietante, un perfil tortuoso que evoca su nombre popular de nebulosa Cabeza de Bruja, brilla en la oscuridad bajo la luz estelar. De hecho, esta fascinante fotografía telescópica da la impresión de que la bruja ha fijado su mirada en Rigel, el supergigante de Orión.
3 meneos
5 clics

Consiguen determinar la estructura profunda de dos estrellas

Astrónomos han determinado, por primera vez, la estructura interna profunda de dos estrellas en función de sus oscilaciones, superando la imposibilidad de observar físicamente su interior.
2 meneos
4 clics

Descubierto un exceso de estrellas masivas en la Nebulosa de la Tarántula

Un equipo internacional de astrónomos con participación de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de la Universidad de La Laguna (ULL) ha encontrado una 'asombrosa' sobreabundancia de estrellas masivas en una galaxia vecina. El descubrimiento, realizado en una región de intensa formación estelar de la Gran Nube de Magallanes, tiene notables implicaciones sobre nuestro conocimiento de cómo las estrellas transformaron el universo primigenio en el actual. Los resultados se publican hoy en la revista Science.
12 meneos
154 clics
El polvo desvanece la presencia alienígena en la estrella de Tabby

El polvo desvanece la presencia alienígena en la estrella de Tabby

Hace meses que los astrónomos siguen de cerca el misterio de la estrella de Tabby, cuyo brillo varía esporádicamente de forma extraña. Durante un tiempo se llegó a pensar que una gran estructura extraterrestre podría estar detrás del fenómeno pero la causa más probable son los cúmulos de polvo, según las últimas observaciones.
10 2 0 K 49
10 2 0 K 49
3 meneos
2 clics

Campos magnéticos descubiertos en dos estrellas calientes evolucionadas (ENG)

Los astrónomos presentaron los resultados iniciales del proyecto Gran impacto de campos magnéticos en la evolución de estrellas calientes (LIFE). Entre los parámetros fundamentales de determinación de 15 estrellas, encontraron que dos de ellas tienen campos magnéticos.
2 meneos
4 clics

Los investigadores descubren una estrella enana químicamente primitiva en el halo galáctico [eng]

Los astrónomos españoles han identificado una nueva estrella no evolucionada pobre en metales y rica en carbono en el halo de la galaxia de la Vía Láctea. La estrella recién descubierta, designada J0815 + 4729, podría ser la estrella no evolucionada más pobre en hierro conocida hasta la fecha. El hallazgo fue detallado en un documento publicado el 18 de diciembre en el repositorio de pre-impresión de arXiv.
3 meneos
6 clics

Reciclando Cassiopeia A  

Las estrellas masivas de la Vía Láctea viven unas vidas espectaculares. Los hornos de sus núcleos, por el colapso de enormes nubes cósmicas, se encienden y crean elementos pesados en sus núcleos.
15 meneos
82 clics
Descubiertas las estrellas masivas más pobres en metales conocidas hasta la fecha

Descubiertas las estrellas masivas más pobres en metales conocidas hasta la fecha

El estudio del universo primitivo pasa necesariamente por entender el funcionamiento de las primeras estrellas que, según las simulaciones de formación estelar, pudieron ser muy masivas. En este contexto, comprender la evolución de las estrellas masivas es clave para interpretar los procesos de formación estelar que tuvieron lugar en las primeras épocas cósmicas. En ese periodo, el universo era todavía pobre en metales (para los astrofísicos, los elementos químicos que no sean hidrógeno y helio tienen la denominación de metales), de modo que para poder entender las épocas cósmicas pasadas es indispensable descubrir y caracterizar estrellas masivas en entornos que sean cada vez más pobres en metales.
14 1 0 K 35
14 1 0 K 35
2 meneos
14 clics

Burbujas sobre la superficie de una estrella gigante roja

Un equipo de astrónomos ha observado por primera vez de forma directa los patrones de granulación en la superficie de una estrella fuera del Sistema Solar.
5 meneos
19 clics

Time Lapse de la Gemínidas sobre Sierra Nevada (Granada, España)  

Un pequeño time lapse de las Gemínidas de 2017 tomado en Sierra Nevada (Granada, España). Se registran más de 100 meteoros en un tiempo de unas 3 horas. Uno de los meteoros es un bólido que deja una estela de humo visible bastantes minutos.
1 meneos
 

Gemínidas 2017, la lluvia de Navidad

Los próximos 13 y 14 de diciembre podremos disfrutar de las Gemínidas que, junto a las Perseidas, son las mayores lluvias de estrellas del año. Los especialistas adelantan que su máximo esplendor tendrá lugar sobre la media noche en Europa. Quienes quieran verlo desde casa, podrán hacerlo a través del canal sky-live.tv gracias al proyecto europeo STAR4ALL financiado por el Programa H2020 de la Unión Europea.
14 meneos
121 clics
ALMA descubre estrellas formándose sorprendentemente cerca del agujero negro supermasivo de nuestra galaxia

ALMA descubre estrellas formándose sorprendentemente cerca del agujero negro supermasivo de nuestra galaxia

ALMA detectó señales de 11 estrellas de baja masa que se están formándose peligrosamente cerca —a 3 años luz— de nuestro agujero negro supermasivo, conocido por los astrónomos como Sagitario A* (Sgr A*). A esa distancia, las fuerzas gravitacionales del agujero negro supermasivo son lo suficientemente intensas como para desintegrar cualquier nube incubadora que se le acerque demasiado.
3 meneos
8 clics

Los secretos del denso Cúmulo Quíntuple

Esta imagen, tomada por el Telescopio Espacial Hubble, muestra un denso cúmulo estelar conocido como el Cúmulo Quíntuple. A pesar de estar formado por cientos de estrellas jóvenes y masivas, el Cúmulo Quíntuple ha obtenido su nombre gracias a sus cinco estrellas más brillantes.
2 meneos
15 clics

Ross 128 nos revela un secreto

Ross 128 es una estrella enana roja. Y parece ser que este tipo es la más común de las estrellas en el universo. Se trata de estrellas frías, débiles y esto las sitúa como muy buenos objetivos a la hora de buscar exoplanetas. Es por ello que cada vez son más estudiadas...
36 meneos
199 clics
La enigmática estrella "zombi" que se niega a morir y sobrevivió cinco veces

La enigmática estrella "zombi" que se niega a morir y sobrevivió cinco veces

Se trata del mayor enigma que he encontrado en una década de estudiar explosiones estelares.
El objeto misterioso, que lleva el nombre iPTF14hls, fue captado en 2014 y en principio los astrónomos creyeron que se trataba de una supernova "normal" del tipo II-P. Pero experimenta erupciones energéticas espectaculares que parecen terminales y luego se recompone para explotar una vez más. La estrella zombi podría ser el primer ejemplo conocido de un fenómeno que solo había sido descrito a nivel teórico, la llamada Pulsación de Supernova Inestable.
32 4 1 K 37
32 4 1 K 37
119 meneos
1588 clics
La imagen de Alma de una gigante roja da una sorprendente visión del futuro del Sol (ENG)

La imagen de Alma de una gigante roja da una sorprendente visión del futuro del Sol (ENG)

Un equipo de astrónomos dirigido ha observado por primera vez detalles sobre la superficie de una estrella que envejece con la misma masa que el Sol. Las imágenes de ALMA muestran que la estrella es un gigante, su diámetro dos veces el tamaño de la órbita de la Tierra alrededor del Sol, pero también que la atmósfera de la estrella se ve afectada por ondas de choque potentes e inesperadas.
62 57 1 K 41
62 57 1 K 41
1 meneos
3 clics

La enana marrón que mató a su hermana [eng]

¿Cómo puedes matar una estrella? Aparentemente, todo lo que se necesita es una compañera cercana. han hallado los astrónomos. Después de encontrar un sistema consistente en una enana blanca (un remanente de una estrella, de unas 0.5-8 veces la masa del sol) y una "estrella fallida" o enana marrón, un equipo brasileño de astrónomos determinó que la enana blanca fue el resultado de la "muerte prematura" de una estrella normal provocada por su pequeña compañera.
9 meneos
161 clics
Papá, ¿Dónde están las estrellas verdes?

Papá, ¿Dónde están las estrellas verdes?

El pasado verano, desde una playa de esa prodigiosa ciudad milenaria que se llama Cádiz, hablaba con mis hijos sobre los colores de las estrellas. Veían el color rojo de Antares, el blanco-azulado de Vega, ese nítido azul plateado de Spica (me encantan los colores azul y plata...) o el característico color naranja de Arturo. En la tranquilidad de la noche y después de admirar los colores de las estrellas, uno de mis hijos me dijo "Papá, ¿dónde están las estrellas verdes?" Y como no, no hay mejor inspiración para escribir que la pregunta de un n
3 meneos
3 clics

La nebulosa de emisión Casco de Thor [eng]  

La nube cósmica con forma de casco con apéndices vikingos parecidos a alas es popularmente llamado el Casco de Tor. Con un tamaño heroico incluso para un dios nórdico. El Casco de Tor se expanda por alrededor de 30 años luz. De hecho el casco es más bien parecido a una burbuja interestelar, inflada por un viento rápido -- desde la brillante estrella del centro de la región de color azul de la burbuja -- barriendo con la nube molecular que la rodea. Este astro, una estrella Wolf-Rayet, es una estrella masiva y extremadamente caliente estrella gigante que se cree está en un estado de una…
14 meneos
59 clics
HD 34445: un sistema estelar con seis planetas gigantes

HD 34445: un sistema estelar con seis planetas gigantes

Hay varias cosas que llaman la atención del sistema HD 34445. Lo primero es que los seis planetas son gigantes, con masas comparables a la de Urano y Neptuno (unas 15 masas terrestres) y Saturno (unas 100 masas terrestres). El planeta más masivo es el b, con una masa que ronda los dos tercios de la de Júpiter. Por lo tanto, el sistema HD 34445 se sale de la norma al no tener ninguna supertierra o planeta de masa terrestre.
2 meneos
5 clics

LIGO detecta ondas gravitacionales asociadas a una fusión de estrellas de neutrones

Hace unos días nos enterábamos de los ganadores del Premio Nobel de Física. Rainier Weiss, Barry Barish y Kip Thorne, fueron los afortunados. El motivo, y cito textualmente, “por sus contribuciones decisivas al detector LIGO y por la observación de ondas gravitacionales”. Y son estas ondas gravitacionales las que acapararán alguna portada de los periódicos de mañana martes. Y no es para menos. Por primera vez, los astrónomos han observado tanto ondas gravitacionales como radiación electromagnética procedentes de un mismo evento.

menéame