Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 307, tiempo total: 0.012 segundos rss2
183 meneos
1506 clics
Astrónomos descubren la primera evidencia directa de estrellas enanas blancas que se solidifican en cristales (ENG)

Astrónomos descubren la primera evidencia directa de estrellas enanas blancas que se solidifican en cristales (ENG)

"Todas las enanas blancas se cristalizarán en algún momento de su evolución, aunque las enanas blancas más masivas pasan por el proceso antes. Esto significa que miles de millones de enanas blancas en nuestra galaxia ya han completado el proceso y son esencialmente esferas de cristal en el cielo. El Sol Se convertirá en una enana blanca de cristal en unos 10 mil millones de años ".
87 96 0 K 34
87 96 0 K 34
3 meneos
19 clics

OTELO desvela una población de "galaxias fantasma" en el Universo

Otelo es el censo de galaxias con líneas de emisión más profundo que se ha efectuado hasta hoy. Este registro, que recoge más de 11.000 de estos objetos, se ha realizado utilizando el instrumento OSIRIS (Optical System for Imaging and low-Intermediate-Resolution Integrated Spectroscopy), instalado en el Gran Telescopio Canarias.
Sin un censo completo, no es posible comprender cómo evolucionan las propiedades de las galaxias, de la misma manera que no sería posible estudiar la evolución del ser humano restringiéndose solamente a las personas mayores de 50 años.
8 meneos
45 clics
El dúo de Nubes de Magallanes pudo haber sido un trío (ENG)

El dúo de Nubes de Magallanes pudo haber sido un trío (ENG)

Dos de las galaxias más cercanas a la Vía Láctea, las Grandes y Pequeñas Nubes de Magallanes, pueden haber tenido una tercera compañía, según creen los astrónomos.
13 meneos
112 clics
Los misterios de una "galaxia monstruosa" que está formando estrellas mil veces más rápido que la Vía Láctea

Los misterios de una "galaxia monstruosa" que está formando estrellas mil veces más rápido que la Vía Láctea

Una "galaxia monstruosa" fue detectada desde Chile por un equipo de astrónomos, que elaboró el atlas anatómico más detallado a la fecha de esta formación situada a 12.400 millones de años luz, gracias al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA).

Los investigadores revelaron que las nubes moleculares de la galaxia son sumamente inestables y, por lo tanto, fabrican estrellas a un ritmo desenfrenado, determinando preliminarmente que las galaxias monstruosas son las antecesoras de las enormes galaxias elípticas de hoy
11 meneos
67 clics
Astrónomos identifican algunas de las galaxias más antiguas del universo (ENG)

Astrónomos identifican algunas de las galaxias más antiguas del universo (ENG)

Astrónomos de la Universidad de Durham y el Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian (CfA) han encontrado evidencia de que las galaxias satélite más débiles que orbitan nuestra propia Vía Láctea se encuentran entre las primeras galaxias que se formaron en nuestro Universo.
10 1 0 K 44
10 1 0 K 44
317 meneos
5475 clics
Comparación de tamaños de estrellas 2 [eng]

Comparación de tamaños de estrellas 2 [eng]  

¿Cómo de grande es nuestro Sol comparado con otras estrellas? En un espectacular y popular vídeo destacado en Youtube, los tamaños relativos de estrellas, planetas e incluso el universo son mostrados del más pequeño al más grande. El destacado vídeo comienza con la Luna terrestre y progresa mostrando mayores lunas y planetas en el sistema solar. Poco después se muestra el Sol y es comparado con las estrellas más luminosas de nuestro vecindario de nuestra galaxia la Vía Láctea. Finalmente se muestran los tamaños de las estrellas en comparación con la Vía Láctea, galaxias del universo conocido…
165 152 4 K 51
165 152 4 K 51
14 meneos
92 clics
Los extraños objetos del centro de nuestra galaxia: nubes de gas que se comportan como estrellas

Los extraños objetos del centro de nuestra galaxia: nubes de gas que se comportan como estrellas

El centro de nuestra galaxia constituye un entorno extremo, y no solo por Sagitario A*, el agujero negro supermasivo central, sino también porque la densidad de estrellas en la región central puede alcanzar los diez millones de veces la de la vecindad solar. Un grupo internacional de astrónomos, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) (España), ha presentado sus resultados sobre un extraño grupo de objetos que parecen hallarse a mitad de camino entre las estrellas y las nubes de gas.
15 meneos
138 clics
Enanas marrones, los objetos más numerosos y evasivos del Universo

Enanas marrones, los objetos más numerosos y evasivos del Universo

El planeta Júpiter es un cuerpo masivo gaseoso, formado principalmente por hidrógeno y helio, que carece de una superficie interior definida.
El hecho es que el Sistema Solar en formación no le aportó de suficiente material para que este planeta aspire a más. Porque de haber logrado atraer más materia en su formación, Júpiter habría comenzado un largo camino como cuerpo estelar. Se hubiera convertido en un segundo Sol. Si Júpiter hubiese logrado acretar de la nube primigenia en la que se formaron todos los planetas unas 13 veces su masa, se habría convertido en uno de los cuerpos celestes más enigmáticos y evasivos: una enana marrón.
11 4 0 K 35
11 4 0 K 35
3 meneos
34 clics

La Vía Láctea fotografiada desde Dorset, Inglaterra  

Imagen de la Vía Láctea tomada la madrugada del 20 de mayo de 2018, desde la bahía Kimmeridge en Dorset, Inglaterra. La imagen está compuesta por 16 fotografías apiladas de 28 segundos de tiempo de exposición y 1600 de ISO. Se utilizó una cámara Canon EOS 5D Mark III.
1 meneos
4 clics

Iluminando galaxias oscuras [eng]

Basados en nuevos datos observacionales, un equipo equipo internacional dirigido por astrónomos de la ETH han identificado al menos 6 candidatas a “galaxias oscuras” - galaxias que tienen pocas (o ninguna) estrellas en ellas y son, por esa razón, obviamente muy difíciles de detectar con los instrumentos actuales.
13 meneos
111 clics
Megafusiones de antiguas galaxias

Megafusiones de antiguas galaxias

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto aglomeraciones masivas de galaxias que se estaban formando y fusionando en el universo temprano, cuando este solo tenía 1.400 millones de años. Las observaciones se han realizado con los telescopios ALMA y APEX desde Chile.
Se trata de concentraciones de galaxias sorprendentemente densas que están a punto de fusionarse, formando los núcleos de lo que finalmente se convertirá en colosales cúmulos de galaxias, las estructuras más masivas del universo.

El descubrimiento lo han realizado dos equipos internacionales de científicos, liderados por Tim Miller de las universidades Dalhousie de Canadá y Yale en EE UU, y por Iván Oteo de la Universidad de Edimburgo en Reino Unido, que lo han publicado, respectivamente, en las revistas Nature y Astrophysical Journal.
1 meneos
14 clics

Frente a NGC 3344  

Desde nuestro punto de vista a la Vía Láctea, vemos NGC 3344 de frente. La enorme y bella galaxia espiral tiene unos 40.000 años luz de diámetro y se encuentra a tan sólo 20 millones de años luz de la Tierra en la constelación León Menor.
Este primer plano de NGC 3344 hecho por el Telescopio Espacial Hubble muestra detalles en longitudes de onda desde el infrarrojo cercano al ultravioleta. La imagen abarca unos 15.000 años luz en las regiones centrales de la espiral. Del núcleo al exterior, los colores de la galaxia varían desde la luz amarillenta de las estrellas antiguas del centro hasta los cúmulos de estrellas azules y las regiones de formación de estrellas rojizas que hay a lo largo de los brazos espirales fragmentados y sueltos. Las estrellas que brillan con una apariencia puntiaguda se encuentran antes de NGC 3344, bien dentro de nuestra Vía Láctea.
3 meneos
50 clics

GALÁCTICA: La mayor foto de la Vía Láctea disponible en la web  

Una cámara réflex digital, un teleobjetivo y un cielo nocturno reconocido mundialmente por su calidad y oscuridad. Estos son los ingredientes que conforman GALÁCTICA, un proyecto que lleva a cabo el IAC y cuyo objetivo es obtener un gigapan, un mosaico gigante de la Vía Láctea para usar con fines divulgativos. Lo que lo diferencia de otros cartografiados similares de nuestra galaxia es que, por primera vez, no se ha realizado con telescopios de los grandes observatorios profesionales.
1 meneos
 

La rojiza estrella del ayer

Hoy día se encuentra a unos 20 año-luz de la Tierra, a la suficiente distancia, dado que se trata de una débil enano rojo, como para ser invisible a nuestros ojos. Pero si hiciéramos retroceder el tiempo 70.000 años, cuando nuestros ancestros directo empezaban a expandirse por todo el planeta y aún convivían con los Neandertales, las cosas serían muy diferentes. Entonces es posible que la pudiéramos ver a simple vista como una estrella de gran brillo, un punto de luz rojizo que destacaba de forma espectacular en un firmamento libre de la contaminación lumínica que hoy día nos cierra tantas ventanas. Debió ser todo un espectáculo, ya que se calcula que se llegó a situar a solo 0.6 años-luz de nuestro planeta, en plena Nube de Oort. Literalmente a las puertas de casa. O dentro de ella.
1 0 0 K 13
1 0 0 K 13
5 meneos
10 clics

Astrónomos observan una galaxia que ha sido desmembrada  

NGC 4625 es una galaxia enana, ubicada en la constelación de Canes Venatici a 30 millones de años luz de distancia de la Tierra. La imagen, tomada por el Telescopio Espacial Hubble, muestra que a NGC 4625 le falta un brazo espiral. Como resultado, su estructura tiene una apariencia asimétrica.
1 meneos
2 clics

15 nuevos planetas confirmados alrededor de estrellas enanas frías (ENG)

Los científicos informan sobre la existencia de 15 nuevos planetas, incluida una "súper-Tierra" que podría albergar agua líquida, que orbitan estrellas pequeñas y frías cerca de nuestro sistema solar. Estas estrellas, conocidas como enanas rojas1, son de enorme interés para los estudios de formación y evolución planetaria.
1 meneos
6 clics

El IAC descubre una estrella en la Vía Láctea que no debería existir

Su escaso contenido en metales, y en particular en Carbono, cuestiona los modelos actuales de formación de estrellas de baja masa en el universo temprano.
3 meneos
14 clics

Una belleza solitaria [eng]  

Belleza, gracia, misterio - esta magnífica galaxia espiral tiene todas las cualidades para ser un perfecto Valentín galáctico. Capturada por el Hubble Space Telescope de la NASA/ESA, la galaxia NGC 3344 se presenta a si misma de cara, permitiendo a los astrónomos una mirada detallada a su intrincada y elegante estructura. Y la habilidad del Hubble para observar objetos en un amplio rango de anchos de banda revela estructuras que de otro modo podrían permanecer ocultas.
4 meneos
19 clics

Primer plano de NGC 7331  

A menudo se presenta la gran y hermosa galaxia espiral NGC 7331 como una analogía de la Vía Láctea. A unos 50 millones de años luz de distancia en la constelación septentrional Pegasus, inicialmente NGC 7331 era considerada una nebulosa espiral, pero en realidad es una de las galaxias más brillantes que no figuran en el famoso catálogo del siglo XVIII de Charles Messier.
2 meneos
7 clics

NGC 2623: fusionando galaxias desde Hubble  

¿Donde se forman las estrellas cuando chocan las galaxias?
Para saberlo, los astrónomos fotografiaron con el Telescopio Espacial Hubble la fusión de galaxias NGC 2623.
1 meneos
6 clics

Mapa de las misteriosas nubes cósmicas de alta velocidad

Se ha confeccionado el mapa más detallado hasta la fecha de las nubes de gas que se mueven a gran velocidad en nuestro vecindario galáctico. El mapa cubre todo el cielo y muestra las llamativas nubes de hidrógeno neutro que se están moviendo a una velocidad distinta a la de la rotación normal de la Vía Láctea. El mapa lo ha creado el equipo del astrónomo Tobias Westmeier, del nodo que el Centro Internacional de Investigación en Radioastronomía (ICRAR) tiene en la Universidad de Australia Occidental.
5 meneos
94 clics
Emisión procedente del centro de una galaxia que recuerda a una serpiente

Emisión procedente del centro de una galaxia que recuerda a una serpiente

Un grupo internacional de científicos dirigido por miembros del Instituto Nacional de Astrofisica - Osservatorio Astronomico di Torino (INAF-OATo) y en el que han participado investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), descubre un ejemplo particular de jet con forma de espiral repleto de remolinos. Los resultados de estas observaciones se publican hoy en la revista Nature.
4 meneos
6 clics

La última cena

Midiendo la velocidad de expansión de las dos enormes burbujas de gas que emanan del centro galáctico.
Hace unos pocos millones de años, un instante a escala cósmica, el oscuro monstruo que se esconde en el corazón de la Vía Láctea devoró su última gran presa, una enorme masa de gas, la mayor parte del cual se precipitó hacia el olvido. La mayor parte, pero no toda. Algo de esa materia, acelerada y calentada hasta niveles asombrosos, terminó siendo expulsada siguiendo su eje de rotación, formando dos inmensas burbujas de gas de varios millones de masas solares que aún hoy se están expandiendo a velocidades que se aproximan a los 1000 Kilómetros por segundo, y que en el caso de la que se extiende por encima del plano galáctico se extiende ya 23.000 años-luz. Proporciones colosales en todos los sentidos.
2 meneos
15 clics

Ross 128 nos revela un secreto

Ross 128 es una estrella enana roja. Y parece ser que este tipo es la más común de las estrellas en el universo. Se trata de estrellas frías, débiles y esto las sitúa como muy buenos objetivos a la hora de buscar exoplanetas. Es por ello que cada vez son más estudiadas...
1 meneos
4 clics

NGC 1055 de cerca

La gran y atractiva galaxia espiral NGC 1055a es un miembro dominante de un pequeño grupo de galaxias que hay a tan sólo 60 millones de años luz de distancia en la constelación Cetus. Este universo isla, que se ve de lado, abarca más de 100.000 años luz, un poco más que la Vía Láctea.

menéame