Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 47, tiempo total: 0.622 segundos rss2
312 meneos
7092 clics
Cómo se verá la supernova de Betelgeuse en el cielo [ENG]

Cómo se verá la supernova de Betelgeuse en el cielo [ENG]  

La estrella Betelgeuse está ya cerquita de su final. Va a agotar su combustible para acabar como una supernova. En el cielo se verá así y puede ocurrir esta misma noche o dentro de unos pocos cientos de años. Cuando ocurra, Betelgeuse será tan brillante como la Luna y durante semanas-meses se verá a plena luz de día para luego volver a la oscuridad y dejar en el cielo una imagen de gases remanentes derivados de la explosión.
167 145 11 K 46
167 145 11 K 46
152 meneos
2700 clics
Betelgeuse: La Supernova eventual

Betelgeuse: La Supernova eventual

Betelgeuse es una estrella que se aproxima al final de su vida. Es famosa entre los astrónomos aficionados no sólo por su tamaño y brillo, sino también porque es parte de Orión, una brillante constelación de invierno en el hemisferio norte.
73 79 1 K 37
73 79 1 K 37
130 meneos
1902 clics

La superficie de Marte plantea un peligro para la vida, según un estudio (ENG)

El ambiente en Marte puede ser más dañino para las formas de vida terrestres de lo que se pensaba, según han demostrado experimentos de los científicos de Edimburgo.
Los investigadores investigaron el comportamiento de los compuestos químicos, llamados percloratos, que se encuentran en la superficie del planeta rojo.
64 66 4 K 43
64 66 4 K 43
9 meneos
113 clics
Representar e imaginar agujeros negros (ENG)

Representar e imaginar agujeros negros (ENG)  

Jean-Pierre Luminet se convirtió en el primero en hacer un cálculo computerizado detallado de la apariencia de un agujero negro.
Como Luminet no tenía forma de imprimir la imagen resultante o visualizarla en una pantalla, usó los datos para dibujar una imagen a mano, poniendo puntos individuales de tinta en un negativo fotográfico. Lo publicó ese año en la revista francesa La Recherche y luego con resultados técnicos más detallados en la revista Astronomy and Astrophysics en 1979.
13 meneos
291 clics
Primera imagen real del sistema solar TRAPPIST 1

Primera imagen real del sistema solar TRAPPIST 1  

Esta animación muestra la cantidad de luz detectada por cada píxel en una pequeña sección de la cámara a bordo del telescopio espacial Kepler de la NASA, en cuyo centro aparece TRAPPIST-1.
7 meneos
19 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Primeros planos del impacto del módulo Schiaparelli en Marte (ENG)  

Una nueva imagen de alta resolución, tomada por el orbitador MRO de la NASA en Marte, ofrece primeros planos del lugar de impacto del malogrado módulo aterrizador Schiaparelli de la misión ExoMars.
3 meneos
19 clics

Imagen de Titán tomada por la sonda Cassini  

Imagen de Titán, la luna más grande de Saturno, tomada por la sonda Cassini el 15 de agosto de 2016 a las 13:14 UTC, fue recibida el 16 de agosto de 2016 a las 05:30 UTC. La imagen fue tomada utilizando los filtros BL1 y CL2 de la cámara de la sonda.
3 meneos
8 clics

Zonas de la superficie de Mercurio surgieron de lo más profundo del planeta

Investigadores de la NASA han descubierto que depósitos volcánicos en la superficie de Mercurio requieren fusión del manto, que comenzó en la frontera entre el núcleo y el manto del planeta.
1 meneos
4 clics

El ESO capta una nueva imagen inédita del cúmulo Fornax

El Observatorio Europeo Austral (ESO) logró captar una nueva y "espectacular" imagen del cúmulo conocido como "El horno" (Fornax) en el hemisferio sur de la constelación con el mismo nombre. Esta imagen, según un comunicado de ESO, fue capturada por el Telescopio VLT Survey (Very Large Telescope, Telescopio Muy Grande) en su Observatorio Paranal en Chile, un telescopio de 2,6 metros de diámetro encargado de observaciones a gran escala del universo a través de su cámara de 256 megapíxeles, la OmegaCAM.
8 meneos
42 clics
Imagen de gran detalle del disco protoplanetario de TW Hydrae

Imagen de gran detalle del disco protoplanetario de TW Hydrae

Esta nueva imagen del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) muestra finos detalles jamás vistos hasta ahora del disco de formación planetaria alrededor de una estrella similar al Sol y conocida como TW Hydrae. Revela un hueco a la misma distancia de la estrella de la que se encuentra la Tierra del Sol, lo que puede significar que un planeta similar a la Tierra o un poco más masivo, se esté formando allí.
5 meneos
16 clics

El primer mapa de temperaturas de una superTierra revela que su superficie está llena de lava

Unos astrónomos han generado el primer mapa de temperaturas de un exoplaneta, del tipo de los conocidos como “superTierras” por tratarse de planetas rocosos como la Tierra pero mucho más masivos. Este mapa de temperaturas ha revelado un mundo inhóspito cubierto de ríos y lagos de magma hirviente. Las temperaturas sobre el planeta son tan altas que cualquier posible atmósfera es probable que haya sido incinerada o vaporizada, disipándose hacia el espacio.
9 meneos
18 clics

Manchas brillantes y diferencias de color en la superficie de Ceres

Los científicos de la misión Dawn de la NASA han dado a conocer nuevas imágenes del planeta enano Ceres que incluyen puntos de vista interesantes del cráter Occator, famoso por ser el que posee los puntos brillantes más notables.
6 meneos
37 clics
Obtienen una imagen del área de la Vía Láctea donde se formarán futuras estrellas

Obtienen una imagen del área de la Vía Láctea donde se formarán futuras estrellas

Un equipo de astrónomos la ha obtenido a través del telescopio APEX del desierto chileno de Atacama. La nueva fotografía espacial permite observar por primera vez desde el hemisferio sur en longitudes de onda submilimétricas el Universo frío. Un equipo de astrónomos ha obtenido a través del telescopio APEX del desierto chileno de Atacama una "espectacular" imagen de la Vía Láctea que muestra el llamado "plano galáctico" de manera que se pueden "censar las masivas nubes frías donde se forman las nuevas generaciones de estrellas".
2 meneos
1 clics

La primera muerte de un humano por meteorito

Registran la primera muerte por meteorito: una roca espacial ha caído en la India dejando varios heridos, desperfectos y un fallecido. Las autoridades indias han confirmado la muerte de una persona por el impacto de un meteorito.
Fue el pasado sábado en el estado de Tamil Ladu, al sur de la India. Un meteorito o roca espacial impactó en los alrededores del campus de una Universidad privada, con la mala fortuna de provocar la muerte de una persona, lo que automáticamente la convierte en la primera muerte por meteorito de la que se tienen registros. Según han informado desde India, el fallecido es un conductor de autobús que se encontraba andando por los alrededores de la Escuela de Ingeniería Bharathidasan. El impacto provocó desperfectos en vehículos y edificios cercanos y la muerte del señor, así como varios heridos.
2 0 0 K 22
2 0 0 K 22
2 meneos
7 clics

Así son las primeras flores cultivadas en la Estación Espacial Internacional

"¡Sí, en el espacio hay otras formas de vida!", así anunció el astronauta Scott Kelly las primeras flores en el espacio. De acuerdo con la Nasa, el proceso de cultivar zinnias en el espacio ayuda a los científicos a entender cómo crecen las plantas en microgravedad. Son las primeras flores que crecen en la Estación Espacial Internacional.
5 meneos
17 clics

Captan la primera imagen de la superficie de Betelgeuse

La observación de la estrella supergigante roja Betelgeuse apunta a descubrir el proceso por el cual expulsa material químico procesado al medio interestelar. Betelgeuse es una de las mayores estrellas conocidas, con un radio de 700 veces el del Sol. Gracias a su proximidad (unos 640 años-luz), su diámetro angular (45 milisegundos de arco) se encuentra entre los más grande de todas las estrellas. Su color anaranjado es uno de los fenómenos más notables del cielo del verano. Esta tonalidad es causada por la temperatura particularmente baja de su superficie (en comparación con el Sol) de aproximadamente 3.500 grados Celsius.
4 meneos
7 clics

Las ondas gravitacionales habrían sido detectadas por primera vez en la historia

Por primera vez en la historia, las ondas gravitacionales que predijo Einstein en la Teoría de la Relatividad podrían haber sido detectadas. En 1915 Albert Einstein publicó la teoría general de la relatividad y, con ella, predijo la existencia de las ondas gravitacionales, aunque en más de 100 años nadie ha podido demostrarlas.
5 meneos
41 clics
Captan una imagen de la galaxia enana del Escultor, vieja vecina nuestra

Captan una imagen de la galaxia enana del Escultor, vieja vecina nuestra  

El Observatorio Meridional Europeo (ESO) ha logrado captar una imagen de la galaxia enana del Escultor, una galaxia muy cercana a la Vía Láctea pero con una historia y una personalidad muy distinta de la nuestra. La imagen ha sido recogida por la cámara Wide Field Imager, instalada en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, situado en La Silla (Chile).
10 meneos
38 clics
Todo Mercurio

Todo Mercurio  

Por primera vez se ha conseguido cartografiar toda la superficie del planeta Mercurio. La sonda Messenger llegó a Mercurio en 2008 y comenzó a orbitarlo en 2011 y desde entonces no ha parado de observar detalladamente la sorprendente corteza del planeta más interior. El vídeo es una compilación de miles de imágenes de Mercurio con los colores exagerados para un mejor contraste de las características de la superficie.
9 meneos
59 clics
Así se ve la pacífica y misteriosa superficie de Marte, desde su órbita

Así se ve la pacífica y misteriosa superficie de Marte, desde su órbita  

El Mars Explorer es una misión de la ESA ubicada en la órbita de nuestro vecino, que lleva casi 12 años ejerciendo ese trabajo. La vista de la superficie marciana es asombrosa y muy pacífica. Esta toma la realizó la misión de la ESA durante sus órbitas número 14.455 y 14.456. Durante su órbita llega a ubicarse a una distancia de hasta 298 kilómetros en su punto más cercano al planeta rojo, o poco más de 10.000 kilómetros en su punto más lejano.
16 meneos
176 clics
Una montaña en un foso de Caronte (Eng)

Una montaña en un foso de Caronte (Eng)  

Una nueva imagen de una región de la luna Caronte de Plutón tiene una estructura fascinante: una depresión con un pico en el centro, mostrado en la parte superior izquierda del recuadro de la imagen. La imagen muestra una zona de aproximadamente 390 kilómetros desde arriba hasta abajo incluyendo algunos cráteres visibles. “La estructura más intrigante es una gran montaña que está situada en un foso”. Texto/vía: www.sondasespaciales.com/portada/2015/07/la-montana-en-un-foso-de-caro
14 2 1 K 44
14 2 1 K 44
7 meneos
80 clics
El alunizaje del Apolo 12 en la mejor definición posible

El alunizaje del Apolo 12 en la mejor definición posible

Recientemente se restauró la filmación de lo que fue el segundo alunizaje tripulado de la historia: el del Apolo 12. La filmación original adolecía de numerosas imperfecciones que convertían este formidable registro histórico a un mero recuerdo. Hoy en día, gracias al trabajo de Ian Regan podemos apreciar el descenso del módulo lunar Yankee Clipper en la mejor definición posible:
12» siguiente

menéame