Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 102, tiempo total: 0.005 segundos rss2
1 meneos
2 clics

Dos estrellas se fusionarán en 2022 y explotarán en una gran furia roja [eng]

En 2022, habrá un gran espectáculo en el cielo. Dos estrellas se unirán en una, expulsando el exceso de gas en una explosión conocida como nova roja. De una magnitud de 2, será tan brillante en el cielo como Polaris, y sólo una poco menos brillante que Sirio y Vega. La colisión, en la constelación del Cisne será visible durante 6 meses.
1 0 0 K 19
1 0 0 K 19
2 meneos
11 clics

Agencia Espacial Europea muestra imágenes de formación estelar Westerhout 43

La Agencia Espacial Europea (ESA por sus siglas en inglés), mostró una imagen en infrarrojo de la región Westerhout 43, la cual se localiza a casi 20 mil años luz del Sol, en la constelación del Águila.
3 meneos
16 clics

Astrónomos ven una misteriosa área de nitrónego en un disco de formación estelar con forma de mariposa [eng]

Un equipo internacional de astrónomos, dirigidos por un científico alemán, ha descubierto una región en nuestra Vía Láctea que contiene muchos compuestos nitrogenados en el sureste de un disco de formación con forma de mariposa y un poco al noroeste. Los astrónomos creen que muchas protoestrellas comparten el mismo disco de formación, pero el proceso específico es aún un misterio. El artículo con su hallazgos se ha aceptado para su publicación en Astronomy & Astrophysics.
5 meneos
28 clics

¿Qué es una estrella Wolf-Rayet?

Las Wolf-Rayet son un tipo de estrellas muy masivas cuya existencia podría resumirse en "vive rápido, muere salvajemente".
Esta clase de estrellas tienen temperaturas superficiales de entre de 25.000 - 50.000 K (en algunos casos incluso más), elevadas luminosidades, y son muy azules.
4 meneos
10 clics

Introducción a los cúmulos estelares abiertos

A Galileo le llamó la atención que al contemplar a través de su telescopio las estrellas no aumentasen de tamaño como ocurría con las observaciones terrestres o de la propia Luna. E incluso no mostrasen una pequeña figura esférica como ocurría con los planetas...
199 meneos
2126 clics
La última luz antes de la oscuridad eterna: enanas blancas y enanas negras [eng]

La última luz antes de la oscuridad eterna: enanas blancas y enanas negras [eng]  

Todo terminará. Incluso el universo. Pero en un futuro tan lejano que desafía la descripción, todavía habrá luz y por lo tanto una oportunidad para la vida. Será alrededor de las enanas blancas, cadáveres de las estrellas. Pero incluso ellas se desvanecerán un día ..

Tiene subtítulos en español.
100 99 1 K 35
100 99 1 K 35
153 meneos
1457 clics
Científicos encuentran una onda gigante circulando alrededor del cúmulo galáctico de Perseo [eng]

Científicos encuentran una onda gigante circulando alrededor del cúmulo galáctico de Perseo [eng]  

Combinando datos del Observatorio de rayos X de Chandra de la NASA con observaciones de radio y simulaciones por computador, los científicos han encontrado una vasta onda de gas caliente en el cúmulo de galaxias Perseo. Con una extensión de unos 200.000 años luz, la onda es aproximadamente el doble del tamaño de la galaxia de la Vía Láctea.
75 78 1 K 48
75 78 1 K 48
2 meneos
6 clics

La Osa Mayor tiene menos contaminación estelar que otros grupos de estrellas

No todas las estrellas que viajan por la Vía Láctea en lo que se llama un grupo de movimiento, donde comparten origen y composición química, son realmente miembros. En el caso del grupo de la Osa Mayor, 29 de sus 44 estrellas sí lo son, y esta proporción se considera elevada respecto a otras agrupaciones. Por tango, hay poca contaminación estelar, según una investigación en la que participa la Universidad Complutense de Madrid.
3 meneos
10 clics

El arrítmico latido de un corazón de agujero negro [eng]  

En el centro del cúmulo de galaxias de Centaurus, hay una galaxia elíptica grande llamada NGC 4696. Más profundo aún, hay un agujero negro supermassive enterrado dentro del núcleo de esta galaxia.
10 meneos
76 clics
NGC 602 y más allá [eng]

NGC 602 y más allá [eng]  

Cerca de las afueras de la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia satelital a unos 200 mil años luz de distancia, se encuentra 5 millones de años joven cúmulo estrelar NGC 602. Rodeado de gas natal y polvo, NGC 602 aparece en esta impresionante imagen del Hubble de la región, aumentado por las imágenes en rayos X de Chandra, y en el infrarrojo de Spitzer.
2 meneos
7 clics

Mañana a la noche la Luna visitará dos cúmulos estelares

Mañana, durante las primeras horas de la noche, podremos ver a la Luna muy cerca de los cúmulos estelares de las Híades y las Pléyades. Nuestro satélite, con una fase de pocos días, permitirá que los astrofotógrafos capten la instantánea sin dificultad.
3 meneos
22 clics

Doble Cúmulo de Perseo. 24 de febrero de 2017  

Entre los objetos que Verónica Casanova y yo fotografiamos el 24 de febrero desde la Parrilla (Valladolid) no podía faltar el Doble Cúmulo de Perseo. Conocidos como NGC 869 y NGC 884, son dos cúmulos abiertos situados en la constelación de Perseo a unos 7.600 años luz.
Imagen obtenida tras apilado y procesado de 31 fotografías a 3200ISO con un tiempo total de exposición de 589 segundos, y 10 darks. Telescopio 80/400.
4 meneos
8 clics

Cómo medir la velocidad a la que nacen las estrellas  

Un equipo científico liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) consigue medir con precisión la tasa de formación estelar en las galaxias usando el rango de frecuencias de radio entre 1-10 GHz.
4 meneos
11 clics

Los cúmulos globulares

Los cúmulos globulares son agrupaciones muy densas de estrellas que se encuentran generalmente en el halo galáctico a distancias considerables. Este tipo de cúmulo estelar no es exclusivo de la Vía Láctea y también se ha identificado alrededor de otras galaxias cercanas. En nuestro sistema habrá unos 200, por lo que no son muy numerosos en comparación con los cúmulos abiertos de estrellas jóvenes del disco galáctico.
7 meneos
5 clics

Cómo medir la velocidad a la que nacen las estrellas

Un equipo científico liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) consigue medir con precisión la tasa de formación estelar en las galaxias usando el rango de frecuencias de radio entre 1-10 GHz
8 meneos
62 clics

Descubren un agujero negro en el centro de un cúmulo globular gigante

Todos los agujeros negros conocidos cubren dos categorías: los agujeros negros pequeños, de pocas masas solares; y los agujeros negros supermasivos con masas de millones o miles de millones de soles. Los astrónomos estiman que los agujeros negros de masa intermedia (entre 100 y 10.000 masas solares) también existen, pero hasta ahora no se había encontrado evidencia concluyente de su existencia.
6 2 0 K 64
6 2 0 K 64
13 meneos
95 clics
NGC 6357: País de las maravillas estelar [eng]

NGC 6357: País de las maravillas estelar [eng]  

Por razones desconocidas, NGC 6357 está formando algunas de las estrellas más masivas jamás descubiertas. Este complejo país de las maravillas de la formación estelar consiste en numerosos filamentos de polvo y gas que rodean enormes cavidades de grandes cúmulos estelares. Los patrones intrincados son causados por interacciones complejas entre los vientos interestelares, las presiones de radiación, los campos magnéticos y la gravedad.
4 meneos
8 clics

W5: El Alma de la formación de estrellas [eng]  

¿Dónde se forman las estrellas? Muchas veces, las estrellas se forman en regiones energéticas donde el gas y el polvo oscuro son empujados a girar en un tumulto caótico. Las estrellas masivas brillantes en la foto, cerca del centro de W5, la Nebulosa del Alma, están explotando y emitiendo luz ionizante y vientos energéticos. La luz y el gas que se mueven hacia afuera empujan y evaporan mucho el gas y el polvo circundantes, pero dejan pilares de gas detrás de nudos protectores densos.
6 meneos
13 clics
Un estallido estelar revela el mecanismo de formación de las estrellas masivas

Un estallido estelar revela el mecanismo de formación de las estrellas masivas

Un equipo internacional de astrónomos ha detectado, por primera vez en una estrella masiva en formación, un estallido producido por la 'ingesta' repentina de material que le aporta su disco de acrecimiento. El hallazgo, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía, constituye la prueba más sólida obtenida hasta ahora de que las estrellas de alta y baja masa se forman por un proceso similar.
6 meneos
13 clics
'Jets' de los agujeros negros pueden afectar a la formación estelar dispersando y calentando el gas interestelar [eng]

'Jets' de los agujeros negros pueden afectar a la formación estelar dispersando y calentando el gas interestelar [eng]  

Un nuevo estudio llevado a cabo por un grupo de astrofísicos dirigido por el Dr. K. Dasyra sugiere que los chorros de los agujeros negros pueden afectar la formación de estrellas en las galaxias por la dispersión y el calentamiento de grandes cantidades de gas en grandes áreas. El resultado se basa en observaciones de la galaxia cercana IC5063, recogida con el Arreglo de Milimetros Grandes de Atacama (ALMA) del European Southern Observatory (ESO).
7 meneos
12 clics

El nacimiento de estrellas masivas está acompañado por un brusco aumento de la luminosidad [eng]

"¿Cómo se forman las estrellas masivas?" Es una de las preguntas fundamentales en la astrofísica moderna, porque estas estrellas masivas gobiernan el presupuesto de energía de sus galaxias de acogida. Utilizando simulaciones numéricas, el profesor Wilhelm Kley, el Dr. Rolf Kuiper y el Dr. Dominique Meyer del Instituto de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Tübingen en colaboración con el Dr. Eduard Vorobyov del Instituto de Astrofísica de la Universidad de Viena revelaron nuevos componentes de la formación de estrellas masivas, que ya eran conocidas por el proceso de formación de las estrellas de baja masa y primordiales. El estudio ha sido publicado en la revista peer-review Monthly Notices de la Royal Astronomical Society.
10 meneos
14 clics

Astrónomos observan la formación de un sistema estelar triple

Por primera vez los astrónomos han observado el momento en el que un disco de material alrededor de una estrella joven, se divide en un sistema estelar múltiple. Las observaciones fueron hechas con el observatorio ALMA y el observatorio VLA Karl G. Jansky.
8 meneos
15 clics

El cluster de galaxias Antlia [eng]  

Las galaxias salpican el cielo en esta impresionante imagen ancha y profunda del Cluster Antlia. El tercer cluster de galaxias más cercano a la Tierra después de Virgo y Fornax, el cluster Antlia es conocido por su compacidad y su alta proporción de galaxias elípticas (sobre espirales). Antlia, catalogado como Abell S0636, se extiende por cerca de 2 millones de años luz y se encuentra a unos 130 millones de años luz de distancia en la constelación de la Bomba Neumática (Antlia)
2 meneos
10 clics

El viejo corazón de la Vía Láctea  

Un equipo dirigido por Dante Minniti (Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile) y Rodrigo Contreras (Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile) ha utilizado observaciones realizadas con el telescopio de rastreo infrarrojo VISTA que forman parte del sondeo público de ESO Variables en la Vía Láctea (VVV), el cual estudia minuciosamente la parte central de la Vía Láctea. Observando la luz infrarroja (que nos permite ver a través del polvo cósmico, cosa que no ocurre en el rango de la luz visible), y aprovechando las excelentes condiciones del Observatorio Paranal de ESO, el equipo pudo obtener la visión más clara obtenida hasta el momento de esta región. Encontraron una docena de viejas estrellas RR Lyrae en el corazón de la Vía Láctea que no se conocían previamente.
1 1 0 K 17
1 1 0 K 17
3 meneos
15 clics

El cielo a simple vista en octubre 2016

En los anocheceres de este mes, con las últimas luces del crepúsculo vespertino, podemos ver culminando en la eclíptica y a baja altura la constelación de CAPRICORNIO, en la que destacan las estrellas Prima Giedi (Alpha1 Cap) y Secunda Giedi (Alpha2 Cap) en los cuernos de la Cabra-Pez; y más tarde, antes de la medianoche, es la constelación de ACUARIO con su estrella principal Sadalmelik (Alpha Aqr) la que vemos culminar muy cerca del ecuador celeste; debajo de ella, nos llamará la atención la brillante Fomalhaut (Alpha PsA), la estrella principal de la constelación del PEZ AUSTRAL.

menéame