Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 45, tiempo total: 0.020 segundos rss2
1 meneos
 

Ondas en la erd cósmica [eng]

Un equipo de astrónomos ha realizado las primeras mediciones de ondas a pequeña escala en hidrógeno primitivo usando los escasos cuásares dobles
1 0 0 K 15
1 0 0 K 15
1 meneos
4 clics

Un projecto de la UW pone en el foco al hidrógeno ionizado [eng]

Al igual que una gran cantidad de ciencia pionera, el Wisconsin H-Alpha Mapper (WHAM) tuvo su comienzo como el ajustado proyecto de un curioso joven investigador.
Al ver un agujero en el techo de una oficina en el Laboratorio de Ciencias Físicas de la Universidad de Wisconsin-Madison a finales de la década de 1970, el astrofísico Ron Reynolds apuntó por primera vez un espectrómetro especialmente construido hacia el cielo y descubrió una característica previamente desconocida de la Vía Láctea.
10 meneos
92 clics

La sonda Juno y las impresionantes nubes de colores de Júpiter  

Era de esperar, pero las imágenes de Júpiter tomadas por la sonda Juno están siendo aún más espectaculares de lo previsto. El 27 de marzo de 2017 la sonda realizó su quinto paso por el perijovio, el punto más cercano de la órbita a Júpiter,
10 meneos
17 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Experimentos muestran la posibilidad de que los lagos de Titán puedan bullir con nitrógeno (ENG)

Para el estudio, los investigadores simularon las heladas condiciones superficiales en Titán, descubriendo que cantidades significativas de nitrógeno pueden disolverse en el metano líquido extremadamente frío que llueve desde los cielos y que los ligeros cambios en la temperatura, presión del aire o la composición pueden hacer que el nitrógeno se separe rápidamente de la solución, como la efervescencia producida al abrir una botella de gaseosa.
14 meneos
47 clics
El hidrógeno volcánico en otros mundos puede aumentar las probabilidades de detectar vida en ellos

El hidrógeno volcánico en otros mundos puede aumentar las probabilidades de detectar vida en ellos

La búsqueda de exoplanetas (planetas de fuera de nuestro sistema solar) habitables podría ser ahora un poco más fácil: astrónomos de la Universidad Cornell (EE.UU.) han llegado a la conclusión de que el hidrógeno que procede de fuentes volcánicas en planetas de cualquier parte del universo no amenazada por la cercanía de fenómenos astrofísicos extremadamente violentos, podría mejorar las probabilidades de localizar vida extraterrestre.
12 2 1 K 53
12 2 1 K 53
13 meneos
65 clics
Astronomos detectan una corona de hidrógeno en la luna joviana Europa (ENG)

Astronomos detectan una corona de hidrógeno en la luna joviana Europa (ENG)

Usando el telescopio espacial Hubble, astrónomos han detectado una corona de hidrógeno atómico alrededor de la luna helada de Júpiter Europa, mejorando la comprensión de su tenue atmósfera.
11 2 0 K 47
11 2 0 K 47
12 meneos
67 clics
MAVEN: Misión de la NASA obtiene imagenes sin precedentes de Marte en ultravioleta (ENG)

MAVEN: Misión de la NASA obtiene imagenes sin precedentes de Marte en ultravioleta (ENG)

Muestran cómo los vientos circulan a gran altura. Además, las imágenes ultravioleta del lado diurno muestra cómo cambian las cantidades de ozono sobre las estaciones y cómo las nubes de la tarde se forman sobre los volcanes marcianos gigantes.
8 meneos
50 clics
El hidrógeno metálico de Júpiter

El hidrógeno metálico de Júpiter

Una teoría es que a medio cambio de su núcleo, la presión se hace tan intensa y otras condiciones se vuelven tan extremas que el hidrógeno que conforma el 90 por ciento del planeta y que a gran presión se vuelve líquido, sufre una transformación aún más exótica: experimenta la dispersión de sus electrones y empieza a comportarse como un metal líquido. Un océano de hidrógeno metálico líquido rodeando el núcleo de Júpiter explicaría su poderoso campo magnético.
7 meneos
22 clics

Nubes de Saturno en infrarrojo (ENG)  

Esta imagen en falso color de la nave espacial Cassini de la NASA muestra las nubes en el hemisferio norte de Saturno.
4 meneos
17 clics

Imagen profunda de la Pequeña y la Gran nube de Magallanes  

Cada uno de los miles de puntos de esta nueva imagen representa una estrella distante, y los brillantes agujeros azules revelan la presencia de nuestras galaxias vecinas, la Pequeña y la Gran Nube de Magallanes. Aunque esta imagen parece haber sido tomada con un telescopio de gran tamaño, en realidad fue captada desde el Observatorio La Silla de ESO usando una configuración portátil que consta de una cámara CCD SBIG STL-11000M y un objetivo de distancia focal fija Canon.
9 meneos
92 clics
La superficie de Venus revelada a través de las nubes

La superficie de Venus revelada a través de las nubes

Usando las observaciones de satélite Venus Express de la ESA, los científicos han demostrado por primera vez cómo los patrones climáticos observados en capas de nubes gruesas de Venus están directamente vinculadas a la topografía de la superficie de abajo. En lugar de actuar como una barrera para nuestras observaciones, las nubes de Venus pueden ofrecer una idea de lo que hay debajo.
13 meneos
99 clics
Las nubes de Júpiter desde la New Horizons [eng]

Las nubes de Júpiter desde la New Horizons [eng]  

La nave espacial New Horizons tomó algunas imágenes impresionantes de Júpiter en su salida a Plutón. Famoso por su Gran Mancha Roja, Júpiter también es conocido por sus regulares bandas de nubes ecuatoriales, visible a través de telescopios de tamaño incluso modestos. La imagen ofrecida, comprimida horizontalmente, fue tomada en 2007, cerca del terminador de Júpiter y muestra gran diversidad del gigante de Júpiter de los patrones de nubes. En el extremo izquierdo son más cercanas a las nubes del polo sur de Júpiter.
13 meneos
73 clics
Nubes y claros en mundos alienígenas

Nubes y claros en mundos alienígenas

Que el tema del agua es clave en el estudio de los exoplanetas es algo que seguramente ya supongan y no les sorprenda. Pero el líquido elemento no solo es importante en exoplanetas tipo Tierra porque, como saben, el agua algo fundamental para la vida de nuestro planeta y hay que estudiarla allá donde esté, aunque sea en planetas cuyas temperaturas sean de 1.100ºC. Tal es el caso de los exoplanetas denominados Júpiter calientes, cuyas masas son similares a las del planeta gigante y orbitan extremadamente cerca de su estrella.
6 meneos
60 clics
Nuevo mapa de radio de Júpiter revela lo que hay debajo de las nubes de colores (ENG)

Nuevo mapa de radio de Júpiter revela lo que hay debajo de las nubes de colores (ENG)

Los astrónomos que usan la nueva versión del Very Large Array en Nuevo México han producido el mapa de radio más detallado hasta ahora de la atmósfera de Júpiter, que revela el movimiento masivo de gas amoníaco que subyace en las bandas de colores, manchas y giran nubes visibles a simple vista .
14 meneos
49 clics
Solución al enigma de las extrañas nubes a gran altitud de Marte

Solución al enigma de las extrañas nubes a gran altitud de Marte

Las misteriosas nubes a gran altura que han aparecido de repente en laatmósfera marciana en un peñado de ocasiones pueden estar relacionadas con el clima espacial.
11 3 1 K 52
11 3 1 K 52
2 meneos
10 clics

La trayectoria de la misteriosa Nube de Smith

La Nube de Smith, una gigantesca masa de hidrógeno gaseoso y aparentemente materia oscura, que se encuentra en rumbo de colisión con nuestra galaxia, la Vía Láctea, se nos acerca a casi 1.120.000 km/h (700.000 millas por hora), pero en realidad ya estuvo antes dentro de nuestra galaxia, según las conclusiones a las que se ha llegado en un nuevo estudio.

Ya se sabía, como los redactores de NCYT de Amazings escribimos en nuestro artículo publicado el 3 de marzo de 2008 (www.amazings.com/ciencia/noticias/030308b.html), que la nube, cuyo nombre deriva del de una astrónoma que la…
5 meneos
15 clics

Asombrosa imagen de Nasa captan nubes noctilucentes por encima del ártico

En el final de la primavera y el verano, nubes inusuales se forman alta en la atmósfera por encima de las regiones polares del mundo. Como la atmósfera inferior se calienta, la atmósfera superior se enfria y cristales de hielo se forman en el polvo de meteoritos y otras partículas en lo alto del cielo. El resultado es nubes noctilucentes ” que brilla de noche” (CEN) wisps azules electricos que crecen en el borde del espacio.
6 meneos
40 clics
Las nubes de Orión el Cazador

Las nubes de Orión el Cazador  

Acunados en el polvo cósmico y el hidrógeno que brilla intensamente, guarderías estelares de Orión, el cazador de yacen en el borde de las nubes moleculares gigantes a unos 1.500 años luz de distancia. Que abarca unos 30 grados, esta impresionante vista se extiende a través de la constelación conocida de pies a cabeza (de izquierda a derecha) y más allá. En 1500 años luz de distancia, la Gran Nebulosa de Orión es la gran región de formación estelar más cercana, aquí visible apenas a la derecha y debajo del centro.
13 meneos
54 clics
La gigantesca "Y" del cielo de Venus se debe a una onda distorsionada por el viento

La gigantesca "Y" del cielo de Venus se debe a una onda distorsionada por el viento  

El planeta Venus, que aparece cubierto por una densa capa de nubes sin rasgos destacables, muestra sin embargo unas llamativas estructuras oscuras cuando se observa en el ultravioleta. La mayor de ellas, que presenta forma de "Y", ha supuesto una incógnita desde su hallazgo hace más de medio siglo. Ahora, un trabajo encabezado por astrónomos del IAA-CSIC, con participación de la UPV y del Instituto de Astrofísica e Ciências do Espaço ha descrito el mecanismo que la sustenta e incluso ha logrado reproducir su evolución a lo largo de un mes.
5 meneos
11 clics

El satélite Planck detecta "puentes" de gas en el espacio intergaláctico

El satélite Planck, de la Agencia Espacial Europea (ESA), ha detectado por primera vez la presencia de filamentos de gas caliente que conectan entre sí dos cúmulos de galaxias, un "puente" que se extiende más de 10 millones de años luz en el espacio intergaláctico.

Hasta ahora nunca se había detectado este tipo de señal fuera de los cúmulos de galaxias y su hallazgo contribuirá a arrojar luz sobre el problema de la materia bariónica perdida, según señala en un comunicado el Instituto de Física de Cantabria (IFCA).La materia bariónica está
12» siguiente

menéame