El mandatario argentino Javier Milei y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, han improvisado un pequeño homenaje al gran cineasta español Luis García Berlanga. Después de una pequeña ceremonia en la que el dirigente argentino ha recibido la Medalla Internacional de la Comunidad de Madrid a manos de la propia Ayuso por su "defensa de la libertad y la historia compartida entre España y Argentina".
Poco después, ambos han hablado ante los micrófonos del estrado, con Ayuso, cuyo hermano ha sido investigado por la venta de mascarillas a la propia Comunidad de Madrid durante la pandemia, y cuya pareja actual se encuentra encausada por diversos delitos fiscales, criticando los "proyectos liberticidas que están arruinando naciones enteras", en un claro homenaje a los mejores guiones del director de películas como El verdugo y Todos a la cárcel.
A continuación, Javier Milei se sumaba a la performance, citando al político liberal francés Frédéric Bastiat sobre las "porosas manos de los políticos", añadiendo que "quizá no es la del político directamente; quizá sea la de un hermano, la de la pareja o lo que fuera... y el que quiera entender que entienda", provocando confusión y miradas sospechosas entre el públíco asistente.
Minuto 19:58
Finalmente, la reunión ha terminado con una fotografía institucional que el presidente argentino ha amenizado haciendo un fonz.
Hoy nos hemos desayunado con la bronca que se ha montado a costa del veto de Pablo Motos y/o su equipo a que un invitado, Jorge Martín, sea entrevistado en “La Revuelta” entes que en “El Hormiguero”. La propia cadena, Antena 3 ha reconocido indirectamente que la presión sobre el reciente campeón del mundo de moto GP se ha producido.
Ahora hay un cruce de declaraciones y opiniones sobre si Jorge Martín tenía firmada previamente una exclusiva con Antena 3, con que si no es la primera vez que Motos hace cosas similares, etc., etc…
Pero lo más divertido del tema es que todo esto ocurre, también, al día siguiente de la puesta en libertad del comisionista Aldama y de sus declaraciones sobre que va a aportar pruebas sobre la presunta corrupción de ciertos miembros del PSOE.
Hoy las redes, los foros y las tertulias televisivas abren con la “guerra sucia” de “El Hormiguero” que tapa notablemente la noticia político-judicial.
Pablo Motos, que tan claramente se viene significando contra el gobierno de Pedro Sánchez (antes presumía de programa para toda la familia y ahora incluye una tertulia política casi siempre para dar cera al gobierno progresista) no la ha visto venir. Su maniobra ha supuesto una clara distracción sobre uno de los temas que más pueden desgastar a su odiado gobierno.
Seguramente, que si pudies dar marcha atrás, dejaría pasar por una vez sus ansias de protagonismo y su juego sucio para no quitarle foco a Aldama. Pero lo hecho, hecho está y, además de provocar que salgan a la luz sus maniobras mafiosas, ha conseguido que se hable más de la programación televisiva que de la corrupción de Ábalos, Koldo y compañía.
¡Enhorabuena, Pablo!
Corrían los años finales de la década de los 80. La Ford Motor Company buscaba renovar su catálogo de modelos sin gastar demasiado presupuesto en investigación, diseño e instalaciones. Dos de sus vehículos estrella de la época, el Ford Bronco, de estilo 4x4, y el Ford Ranger, tipo pick-up, comenzaban a estar algo obsoletos. Además, observaron en las tendencias de mercado que las familias que vivían en entornos urbanos se inclinaban cada vez más por modelos de coche grandes, como los mencionados 4x4 y pick-ups, diseñados principalmente para ser conducidos a baja velocidad en terrenos poco firmes.
Ford Bronco
El Ford Bronco era realmente un falso 4x4. Diseñado como un pick-up con carrocería cubierta para todo el chasis, disponía de dos asientos frontales y un largo maletero techado en su parte trasera. A mediados de los años 80, dejó de fabricarse con tracción a las cuatro ruedas para pasar a ser únicamente de tracción trasera. Por entonces, ya empezaba a ser conocido (como todos los coches de similares características) por su facilidad para volcar en caso de accidente.
Ford Ranger
El Ford Ranger era un pick-up puro, con cabina para los asientos delanteros y la zona de carga descubierta. Algunos modelos disponían de cinco asientos, poco confortables y espaciosos, alargando ligeramente la cabina, aunque seguía contando con sólo dos puertas.
En algún momento, alguien tuvo la siguiente idea: ¿y si creamos un híbrido entre coche familiar y coche de carga, grande y espacioso, aprovechando lo existente en nuestra línea de montaje?
Y así nació el Ford Explorer, uno de los primeros SUVs puros. Un éxito total que el público aceptó como coche familiar, especialmente las mujeres. Grande, relativamente potente, apto para asfalto y caminos de tierra, y con espacio para llevar a toda la familia de compras debido al tamaño de su zona de carga.
Ford Explorer
Pero muy pronto empezaron los inconvenientes. Las aseguradoras empezaron a darse cuenta de que el Ford Explorer era un coche que, en caso de accidente, volcaba con facilidad. Con mucha facilidad, mucho más que el resto de modelos similares. Y la Ford también se dio cuenta de ello.
Resulta que el Ford Explorer aprovechaba el chasis del Ford Ranger. Es decir, que montaban una carrocería de tipo monocasco evolucionada del Ford Bronco pero con espacio para cinco asientos sobre el chasis de pick-up del Ford Ranger con cabina de dos asientos. Ésto añadía mucho peso a la parte superior de la estructura, desequilibraba el coche, elevava considerablemente el centro de gravedad del vehículo, lo que sumado a una suspensión alta podía provocar vuelcos al dar un "volantazo" no demasiado fuerte, incluso en giros no tan fuertes en caminos con cierto peralte.
Para mitigar este peligro, los de Ford barajaron si rediseñar el vehículo, lo que supondría fuertes pérdidas, o tomar soluciones a priori más prácticas, decantándose por lo segundo, entre ellas:
¿Y cuál fue el resultado? Que los vuelcos en accidente no sólo no se redujeron, sino que aumentaron, y además eran más mortales.
Por aquella época, la marca estadounidense de neumáticos Firestone era la proveedora oficial de Ford, igual que lo había sido toda la vida. Es decir, que prácticamente todos los modelos que salían de las fábricas de Ford calzaban neumáticos Firestone, salvo excepciones puntuales que usaban Goodyear.
Al momento del lanzamiento del Ford Explorer, Firestone había sido vendida a la empresa japonesa Bridgestone, que decidió no liquidar la marca y que mantuviera un modelo de negocio y una política de emprea "a la americana". Y vaya si lo hicieron.
A principios de los años 9o, Firestone se encontraba en severos problemas económicos, por lo que una de las decisiones empresariales para ahorrar costes fue el clásico "cargarle el muerto a los trabajadores". Entre otras cosas:
Ante este panorama, el Sindicato de Trabajadores del Caucho (URW en inglés) fue obviamente a la huelga. Una huelga en la que Firestone no dio su brazo a torcer, con otra maniobra clásica del buen empresario: contratar externos y trabajadores no sindicados. Con el tiempo, empezaron a aparecer "piquetes", la URW desapareció (con sus miembros pasando al Sindicato de Trabajadores del Acero) y las negociaciones para acabar con la huelga pasaron a exigir la readmisión de los trabajadores sindicados.
Durante este tiempo, Ford, ante los graves problemas de vuelco de su Ford Explorer, y sumando el alto consumo de carburante del vehículo debido a la rebaja de la presión recomendada de las ruedas, solicitó a Firestone que hiciera "más ligeras" las ruedas que iban a calzar sus vehículos, y lo consiguieron rebajando la densidad y grosor del calzo de goma que une la cubierta con la propia cámara. Lo que no comunicó a Firestone es que estaban aconsejando a los propietarios que dichas ruedas se inflaran a 26 psi, manteniendo el fabricante la presión recomendada propia de 30 psi.
Originalmente, una pick-up no está diseñada para alcanzar altas velocidades. Si bien tienen una cilindrada potente y un número generoso de "caballos", es el torque lo que importa, es decir, la fuerza rotativa, para moverse por caminos truculentos sin perder tracción y transportar un enorme peso sin perder aceleración.
El Ford Explorer, sin embargo, estaba también diseñado como vehículo de carretera, pudiendo alcanzar sin dificultad la velocidad máxima permitida en las autovías estadounidenses. Era un coche que perfectamente podía mantener una velocidad de crucero de entre 100 y 120 km/h.
Pero las ruedas no.
Las ruedas sufrían reventones catastróficos. Por tres motivos:
De repente, empezaron a despuntar los accidentes con vuelco en climas cálidos: el sur de Estados Unidos, Venezuela, Tailandia, Arabia Saudí...
Y el motivo era que, al alcancar una velocidad de alrededor de 113 km/h, la rueda reventaba debido a la alta temperatura ambiente, sumada a la alta temperatura provocada por la fricción en el asfalto. El conductor trataba de mantener el coche en línea recta dando un volantazo. Y con un coche con un centro de gravedad tan alto, el vuelco era casi inevitable.
Pero mientras Ford y Firestone se acusaban mutuamente de quién era el responsable final de tal grosero error de diseño e ingeniería, descubrieron otra cosa: de las tres fábricas en las que Firestone fabricaba los neumáticos del Ford Explorer, sólo una de ellas producía los neumáticos que reventaban: la de Decatur, Illinois. Precisamente la planta de fabricación que fue más despiadada con sus trabajadores. Y descubrieron que los lotes afectados coincidían con tres momentos temporales concretos: los previos a la huelga, ante la amenaza de despido; durante la etapa de negociación previos a la huelga; y durante la propia huelga, con la presión de trabajar como "piquete". En cuanto los trabajadores en huelga fueron readmitidos, las tasas de fallo de los neumáticos allí producidos se desplomaron a los niveles de otras fábricas y otros fabricantes. Todo ello lo achacaron al "descenso de la calidad del trabajo y al control de calidad derivado del estrés que la huelga y la amenaza de despido provocaba en los trabajadores".
Años más tarde, Firestone cerró la fábrica de Decatur, despidiendo a más de 1 500 trabajadores.
Ford y Firestone rompieron relaciones contractuales.
Ford perdió más de 500 millones de dólares, y Bridgestone más de 1 500 millones de dólares, con una reducción del valor de la empresa del 50%.
El número de muertos documentados por accidentes de tráfico con vuelco, debido a los reventones de las ruedas Firestone sumado a los fallos de diseño del Ford Explorer (que, al contar con un techo menos rígido para reducir peso, aplastaba a los pasajeros en caso de roll-over), es de 271.
Fuentes:
Para los que estáis comentando el artículo «El algoritmo eres tú» os comento varias cosas:
Menéame no tiene problemas financieros y obtiene beneficios anualmente, con la incorporación de la comunidad a las tomas de decisiones mediante el «Consejo consultivo» lo que queremos es dinamizar el proyecto y ponernos metas ambiciosas.
Cuando tenía 16 años, mi profesor de filosofía llevó a clase una campaña a favor del consumo de la cocaína hecha por el programa Saturday Night Club. Nos explicó que la campaña gráfica, un fake publicado en revistas satíricas, recibió múltiples críticas en EEUU porque la protagonizaba un joven negro y alimentaba los estereotipos raciales.
La polémica fue tal, que el hecho de que la gráfica promoviese el consumo de droga pasó a un 2º plano y el debate mediático y social acabó centrándose en el racismo consustancial a la pretendida broma.
La cagada monumental de Dorsia me ha hecho recordar ese fake extraordinario y varios pensamientos se han agolpado en mi mente:
1) En España aumentaron un 215% las operaciones estéticas en los últimos 8 años y muy especialmente en las chicas menores de 25 años. Me pregunto si Dorsia perderá muchas clientes potenciales por esta campaña. Permitidme que lo ponga en duda.
2) La publicidad persigue la venta. Si una campaña es ética, lo es por reputación, no por bondad. Jamás verás al departamento de marketing hacer algo bueno bajo la premisa "lo que haga la mano derecha que no lo sepa la izquierda".
3) El feminismo, por pura definición, como cualquier otra lucha por la igualdad, no tiene cabida en el capitalismo. Eso no implica dejar de luchar, solo faltaba, pero es importante que nadie pierda de vista este factor, porque podemos creer que las cosas pequeñas son muy importantes y olvidar las más grandes.
4) Pensar que el buen branding (la marca "honesta") es un buen método para luchar por la igualdad, es como creer que si quitamos al negro, la campaña pro-cocaína es aceptable. El branding ético no existe porque la ética que busca un beneficio no es ética, es pura reputación. La responsabilidad no es tal cuando la ejerces por ley o, en este caso, por la presión mediática.
¿Significa esto que retirar esta campaña está mal? En absoluto. Significa, por si no ha quedado claro, que el objetivo de la lucha por la igualdad, sea sexual, de razas, identitaria...no es que se retire una campaña, sino que uno pueda entrar a un link sobre la campaña de Dorsia y no se encuentre con que haya una enorme cantidad de gente que no entienda por qué esa campaña es misógina. Significa que uno llegue a una agencia y al sentarse a pensar sobre algo así haya un clamor que haga entender que plantear semejante mierda es algo medieval. Significa entender lo gravísimo que es percibir que los colectivos y gran parte del feminismo no se han dado cuenta de que el problema no es la campaña, sino lo que se está vendiendo.
Cuando Saturday Night Live se vio obligada a retirar la campaña pro-droga por la presión mediática, Chris Rock afirmó: "bueno, el negro ya no está, pillemos medio gramo".
Que existan organizaciones que luchen contra estas campañas burdas es esencial como también lo es entender que, estos meses, miles de post-adolescentes seguirán yendo a operarse las tetas para el verano aunque ayer, una influencer con 3 kilos de bótox en cada mejilla y centenares de miles de seguidores, subiese una storie afirmando que la campaña de Dorsia es una vergüenza para la mujer.
Para empezar, un pequeño repaso a la situación en el frente:
-En Kursk, los ucranianos se mantienen sobre el terreno, y lso combates no son muy duros. Por el motivo que sea, los ataques rusos se limitan a pequeñas escaramuzas a nivel pelotón. La cosa parece estable.
-En el río Oskil, los rusos han entrado ya en Kupiansk, generando una importante bolsa en el lado oriental del río.Ni parece que los rusos vayan a cruzar al otrio lado ni parece que los ucranianos puedan permanecer en la orilla Este mucho más tiempo.
-Los rusos han conseguido entrar en el casco urbano de Chasov Yar, con lo que la cosa en ese sector se pone tensa, por decirlo suavemente. Lo mismo sucede en Toretsk. Sin embargo, en la zona de Siversk, es falso que los rusos hayan avanzado. Las posiciones ucranianas se mantienen en el mismo lugar, más o menos, en que frenaron a los rusos en los primeros días de la guerra.
-Tampoco se ha producido el corte de la carretera que une Pokrovsk con Konstantinivka. Esa carretera es vital, y los ucranianos mantienen su control.
-La situación en el frente sur, concretamente en Kurajovo, es catastrófica para los ucranianos.
Un poco al Oeste de lo que vemos en el mapa, las cosas no van mejor en torno a Velyka Novosilka.
Por lo que parece, el asalto a Pokrovsk se ha pospuesto y no tengo información fiable para decir si es por razones estratégicas, por falta de fuerzas, o por qué.
En cuanto al tema de los misiles, parece que los demócratas norteamericanos han actuado en clave de política interna al tomar la decisión de permitir a los ucranianos utilizar misiles de largo alcance dentro del territorio ruso. La idea,a mi juicio, es obligar a Trump a asumir el mayor coste posible a nivel político en caso de persistir en la idea de retirar el apoyo a Ucrania. Es decir: cuanto más avancen ellos en la escalada, más tendrá que retroceder el otro, y más ocasiones habrá de llamarle cobarde, perdedor, y todas esas cosas que tanto le gustan a Trump.
Putin, por su parte, ha dicho en una declaración oficial, que este acto inaugura la guerra global. Más claro no se puede decir, aunque no parece que vaya a responder desmesuradamente a dos meses de que Trump llegue a la Casa Blanca. El hecho de que su respuesta haya sido la exhibición de un misil hipersónico que, supuestamente, no se puede interceptar a día de hoy, viene a significar, transcrito del cirílico, que "más os vale tener cuidado con los sitios a los que apuntáis, no os vayais a encontrar uno como este en el patio de casa".
O sea que estamos ante dos meses muy peligrosos. Como ya sabéis, por una verdadera conjunción de gilipolleces comenzó la I Guerra Mundial. Esperemos que esta vez haya alguien más sensato al mando. Nos jugamos más que nunca.
En el vasto universo de los amantes del café, donde cada sorbo es una declaración de sofisticación, ha emergido este anuncio que no me para de salir en meneame de un molinillo de café de alta gama, con precios que comienzan en los 275 pavos.
Este "dispositivo" promete transformar cada grano en una sinfonía de sabores, elevando la experiencia cafetera a niveles casi celestiales. Sin embargo, uno no puede evitar preguntarse si además de moler café también ofrece consejos financieros o recita poesía orgásmica.
Es cierto que un buen molido puede mejorar la extracción y por ende el sabor del café . Sin embargo, invertir en granos frescos y de buena calidad, junto con una técnica de preparación adecuada, tiene un impacto más significativo en la taza final que la cantidad exacta de vueltecitas le des al molinillo o de si tu molinillo roza los 300 euros...
Vamos, un Stradivarius en manos inexpertas sigue siendo solo un violín caro.
En resumen, si eres un entusiasta del café con recursos que malgastar y deseas añadir un toque de lujo a tu ritual matutino, el COMANDANTE puede ser tu próxima adquisición onanista.
Todo sistema político necesita para sobrevivir que la mayoría de la población se someta a la autoridad de sus leyes e instituciones y, si es posible, además se comprometa éticamente con ellas, reconociéndolas como justas y deseables, pues así se minimizará el riesgo de derrocamiento del sistema previa revolución. Históricamente, este objetivo se ha perseguido presentando a los líderes como superhombres capaces de cargar sobre sus hombros con todo el peso del Estado. Sujetos ejemplares, sin vicios, con virtudes extraordinarias y absolutamente sacrificados en aras del bien común. En las dictaduras resultaba muy fácil, pues todo el que cuestionase la grandeza del líder se iba a una celda previa sesión de tortura, pero cuando comenzaron a llegar las democracias y los dirigentes empezaron a ser vulnerables ante el escrutinio público, los partidos políticos se preocuparon de escoger cabezas visibles con un nivel intelectual, un carisma y un saber estar básicos. La idea era suscitar la admiración de la población y generar así una confianza que derivase en el voto (o, si eran reyes, en la adhesión a la monarquía).
Y así se mantuvo la cosa durante la segunda mitad del siglo XX, muchas veces con dopping mediático (véase el apagón informativo sobre los incontables vicios, comisiones y fraudes fiscales de Campechano, o la obscena propaganda de la que se beneficiaron González o Aznar en sus peores momentos por parte de sus grupos mediáticos afines). Pero llegó el siglo XXI y empezamos a ver estas cosas:
Vídeos de la Lideresa "A"
x.com/_Juan__A/status/1867670406012023271
x.com/janislcani/status/1867661328263045601
x.com/josevico4/status/1716885032487563487
x.com/Tyrexito/status/1655955624226852865
x.com/Black_StrobeS/status/1750262076755399001
x.com/nenedenadie/status/1750804287293173948
Vídeos del Líder "B"
x.com/Laszloeragay/status/1820167393156440524
x.com/lopepemurciano/status/1828379242222022694
x.com/j_cobos/status/1581184830951526400
x.com/JulianMaciasT/status/1749044767298588920
El Líder "C" pide a los españoles que defrauden a Hacienda
www.telecinco.es/noticias/espana/20240926/alvise-perez-admite-cobro-ne
Como habréis visto, el primer bloque de vídeos se refiere a Ayuso, el segundo a López Miras (presidente de Murcia, comunidad que es líder nacional en fracaso escolar y pobreza, con la sanidad colapsada, el resto de servicios públicos hundidos y una deuda pública equivalente al 32.2% del PIB) y el tercero a Alvise.
Al principio, pensaba que Ayuso y López Miras habían sido elegidos por las élites a las que sirve su partido precisamente por su encefalograma plano, pues ello les vuelve absolutamente manipulables y dependientes (ninguno de los dos tiene vida laboral fuera de la política y harán lo que les manden por seguir chupando) En el caso de López Miras lo tenía todavía más claro, ya que fue escogido para sustituir temporalmente a Pedro Antonio Sánchez (presidente murciano hoy condenado a cárcel por corrupción) cuando solamente estaba imputado y el PP confiaba en lograr su absolución. Pero ¿Y si, como en el caso de Alvise, también los están usando para convencer a los ciudadanos de que deben ser como ellos, y así fomentar que el electorado se convierta en una masa analfabeta, obtusa, vaga, egoísta y con ello absolutamente manipulable por los más crápulas?
En sociedades donde una parte de los medios de comunicación (fundamentalmente digitales, pero potentes gracias al altavoz de las redes sociales) van a controlar los movimientos de cada líder, es complicado encontrar figuras verdaderamente ejemplares, intachables, brillantes y con programas políticos al servicio del interés general. Es mucho más fácil convencer a la gente de que ser un cacho carne con ojos que se pasa el día borracho y no sabe hilar dos palabras, representa el ideal de ser humano. Es más sencillo hacer apología de la ineptitud, la atrofia intelectual y la incultura. Es una gran idea transmitir el mensaje de "si una ameba ha podido llegar a la presidencia de tu comunidad, es que las amebas representan la buena vida y el camino al éxito. No estudies, no pienses, no critiques, no te preocupes por nada más allá de llegar a fin de mes y gastarte los 4 duros que te sobren en emborracharte...y si puedes defraudar a Hacienda, hazlo, porque es dinero que se van a quedar los lobbies feministas. Así vivirás feliz y si tienes suerte a lo mejor incluso llegas a consejero autonómico de tu comunidad".
Con ese modelo de elector, las élites tienen garantizado que el pueblo votará a los patanes que presenten como candidatos, los cuales serán fáciles de seleccionar y totalmente sumisos a sus designios. Y, gracias a la muerte cerebral del electorado, tienen asegurado que les seguirán votando hagan lo que hagan, por inmoral que sea (la ética ha muerto) y por nefasto que sea para sus intereses (son tan débiles mentales que ni siquiera pueden identificarlos). De ahí que, actualmente, esté convencido de que la selección de Ayuso, Alvise o López Miras se enmarca en un proyecto de lobotomía general del electorado que, por desgracia, no les está saliendo nada mal.
El dato lo han puesto los estadounidenses en Reddit, el menéame de allí, y me ha llamado la atención por lo que significa. Resulta que a Trump le han votado 3 millones menos de personas que en 2020, pero 16 millones de votantes demócratas simplemente han pasado de ir a votar. Y en eso radica el éxito del republicano, que evidentemente ha arrasado. Me ha recordado mucho a los votantes de izquierdas de aquí, que se quedan en casa porque su líder/partido los ha decepcionado, desilusionado, o defraudado sus expectativas. Sin duda habrá pesado que Kamala Harris sea mujer y morenita (ascendencia india), porque mira que son racistas los de USA. Dato aparte que no tuviera un programa claro, ni un relato fuerte como el de MAGA (Make America Great Again), o sea, nada que ofrecer al votante demócrata. Pese a ello, el miedo a Trump, muy empleado en la campaña demócrata, no ha funcionado para moverles a votar contra él. Deberíamos tomar nota y aprender algo de los estadounidenses. El miedo al fascismo no sirve. La apelación a que la izquierda es mejor tampoco. Prometer mejorar la vida de las personas, darles estabilidad, aunque sea con locuras, como hace Trump y su equipo, sí. Apañados estamos.
Respondiendo a un usuario sobre la posibilidad de que Trump fuese presidente después de su actual mandato, y que teóricamente lo impediría la enmienda 22, terminé por preguntarle a Chatgpt qué maneras legales habría para saltarse dicha enmienda, y me gustó tanto la respuesta que me pareció interesante compartirla en Mnm
La Enmienda 22 impide que alguien sea "elegido" presidente más de dos veces, pero no impide que una persona siga ejerciendo el poder desde otras posiciones. Aquí están las estrategias más viables:
🔹 Cómo funciona:
- Un expresidente que ya cumplió dos mandatos se postula como vicepresidente.
- Si el presidente electo renuncia, es destituido o muere, el vicepresidente (es decir, el expresidente) asume la presidencia.
- La Enmienda 22 prohíbe ser "elegido", pero no "heredar" el cargo.
🔹 ¿Es legal?
- Hay debate porque la Enmienda 12 dice que el vicepresidente debe ser elegible para la presidencia.
- Algunos juristas creen que esto impediría que un expresidente de dos mandatos sea vicepresidente.
- Sin embargo, nunca se ha probado en la Corte Suprema, por lo que sigue siendo una laguna legal.
🔹 Probabilidad de éxito: Media (depende de la interpretación de la Enmienda 12) [apunte mío: debido al control de los republicanos de la Corte Suprema yo lo subiría a Medio-Alto]
🔹 Cómo funciona:
- Un expresidente asume un cargo de gran poder dentro del gobierno, aunque no sea la presidencia.
- Ejemplos:
- Presidente de la Cámara de Representantes (Speaker of the House).
- Secretario de Estado (maneja relaciones exteriores y decisiones estratégicas).
- Primer Ministro (si se creara el cargo en EE.UU.). [apunte mío: entiendo que se refiere a crear el cargo y darle todo el poder, dejando la figura de presidente como meramente representativa como por ejemplo pasa en España]
🔹 ¿Es legal?
- Sí, porque la Enmienda 22 solo prohíbe ser elegido presidente, no ocupar otros cargos.
- En el caso concreto de ser el Presidente de la Cámara de Representantes, podría asumir la presidencia temporalmente si el presidente y el vicepresidente mueren o renuncian al mismo tiempo.
🔹 Probabilidad de éxito: Alta (es completamente legal).
🔹 Cómo funciona:
- Un expresidente no ocupa un cargo oficial, pero sigue controlando al presidente en funciones.
- Puede lograrlo a través de:
- Influencia en su partido (el presidente actual es solo una marioneta).
- Control de los donantes y redes políticas.
- Consejero informal del presidente (o incluso familiar, como lo hizo Vladimir Putin en Rusia antes de regresar al poder).
🔹 ¿Es legal?
- Totalmente legal, ya que no hay ninguna ley que impida que un expresidente siga teniendo influencia política.
- Sin embargo, esto puede generar crisis de legitimidad, porque el presidente real sería solo un "títere".
🔹 Probabilidad de éxito:Muy alta (ha ocurrido en otros países).
🔹 Cómo funciona:
- Si un presidente es muy popular y controla el Congreso, podría impulsar una enmienda para eliminar o modificar la Enmienda 22.
- Necesita:
- Dos tercios de ambas cámaras del Congreso para aprobar la propuesta.
- Ratificación por tres cuartas partes de los estados (38 de 50).
🔹 ¿Es legal?
- Sí, pero extremadamente difícil.
- Hasta ahora, ningún intento de eliminar la Enmienda 22 ha tenido éxito.
🔹 Probabilidad de éxito: Muy baja (requiere enorme control político).
En la práctica, la opción más sencilla es que un expresidente mantenga el control del gobierno sin ser oficialmente presidente, ya sea colocando un sucesor leal o ocupando un cargo clave dentro del sistema.
Pues eso, meneame se puede rentabilizar. Podemos hacer una formula de 500 cuentapartcipaciones de 500€ (un sistema de inversión que no tiene riesgo para quien invierte) y los cuentaparticipes explotamos la empresa a la vez que disfrutamos de nuestra red social.
Así funciona Jot Down, revista de la que soy editor (en nuestro caso 100 cuentapartícipes pusieron 3.000€ cada uno). Facturamos 700.000€ anuales con 500.000 usuarios únicos.
Si hay interés (unos 50 usuarios que confirmen por aquí estar dispuestos a considerar invertir entre 500€ y 3000€) creamos un sub y desarrollamos el proyecto de forma transparente.
Una vez comprada la empresa, los cuentapartícipes formarían una asamblea para analizar y cambiar lo que consideremos para mejorar la página.
Vengo poco por aquí, y cada vez que vengo, me encuentro a un montón de gente pidiendo responsabilidades a políticos, gestores y profesionales de todo tipo, a veces por su desidia, y otras porque sí, porque hay que buscar culpables para todo.
Y entonces me pregunto cuándo llegará la hora de pedir responsabilidad penal a los informáticos y a los programadores, años cárcel por cada bug o cada cuelgue, porque también lo suyo puede ser por negligencia y también puede costar vidas de muy diversas maneras, desde la máquina hospitalaria que da valores falsos, pasando por la central eléctrica y acabando por la carta que nunca se envió y privó a alguien de una pruebas médicas.
Si el médico es responsable de mala praxis y al ingeniero se le puede encarcelar por un puente que se cae, ¿Por qué no encarcelar al programador por la aplicación que se cae o deja un agujero de seguridad que permite entrar al delincuente?
A lo mejor si alguien lo explica así, lo entendemos todos mejor: las sociedades punitivas donde lo primero es buscar culpas y castigar, son una puta mierda y así no se va a ningún lado.
Entre tanto, sigamos con el látigo y la antorcha. No aporta nada, pero te quedas a gusto.
No podría ser en ningún pais de Europa que un politico viva en un chalet y se le llame casoplón desde los medios de desinformación masivos y se monte un escándalo de meses de portadas y prime-time y que hunda a un partido politico nada más que en España. Incluso entre la gente de izquierda cala la idea de que el pobre de Pablo Iglesias se ha hecho rico gracias a ser vice presidente y se vaya de un barrio obrero a un chalet en Galapagar a 40km de Madrid y sea un escandalo que le hace olvidarse de la clase obrera.
Sin ir mas lejos acaba de salir una noticia de Pablo Iglesias siendo insultado, acosado e increpado en unos juzgados de Madrid por unos impresentables mononeuronales que se creyeron esto del chalet-casoplón: www.meneame.net/story/amenazas-juzgados
Sólo en España puede calar esa idea. Y es que en España estamos acostumbrados a vivir hacinados en pisos, da igual que sea una ciudad grande, una ciudad pequeña o un pueblo. Recordemos que España es el pais de la UE junto con Letonia donde más gente vive hacinada en pisos:
Y es que la noticia del "casoplón" de Iglesias y Montero no hubiera tenido efecto alguno en paises como UK, Noruega, Paises Bajos, Belgica, Dinamarca, Suecia, Francia, Finlandia, etc... donde mucha más gente como muestra Eurostar vive en chalets (o casoplones).
En España las urbanizaciones de chalets se consideran exclusivas de la clase alta o media alta, al contrario que en otros paises europeos donde es muy normal tener a clase media e incluso clase baja viviendo en chalets (lo unico que los diferencia en poder adquisitivo es si sin mas grandes o mas pequeños o si son adosados, pareados o unifamiliares).
Esto me lo comentaba un compañero de trabajo de Birmingham, UK. Hice en su dia un artículo que creó bastante revuelo en meneame. Y precisamente repito parte de aquel artículo con el mensaje que me dijo mi compañero: "Aqui en UK nadie de clase media quiere comprar un piso, y mucho menos por mas de 200.000 libras. Aquí la clase media busca su casa, ya sea 'semi-detached' o 'terraced house' o si tiene más dinero una 'detached house'. Los pisos o apartamentos, a no ser que sean de lujo y exclusivos como pueda haber en algunas zonas de Londres, suelen ser de protección oficial para gente sin recursos. Pero incluso hay tambien 'terraced houses' que son de protección oficial incluso".
España tiene el defecto de que si tu vecino vive mejor que tu, en vez de protestar e intentar vivir como él, se hace todo lo necesario para que ese vecino se joda y viva jodidamente como tu o peor. En España se hacina la gente en pisos, pero nadie protesta para vivir como el resto de Europa, sino que se acepta esa realidad y se buscan mil excusas para justificarlo. Todo sea para sentirse más de lo que realmente se es. Y por no hablar de la tan cacareada "socialización en España", que no es más que el aparentar ser más que el otro, o presumir de todo lo que a uno le hace sentirse superior. En Europa no importan estas tonterias, nadie va al trabajo contando su vida a los demas para sentirse superior, sobre todo en el norte de Europa.
El video de los juzgados de hoy donde un energumeno insultaba a Pablo Iglesias llamandole "traidor a Vallecas", "vergüenza de Vallecas", "aprovechado de los obreros", etc. no solo justifica la decisión de Pablo Iglesias a huir a una zona mas tranquila sin tener que encontrarse con energumenos de estos mientras pasea por la calle (en su dia ya comentó que uno de los motivos por los que se fueron al "casoplón" era que situaciones como estas las estaba viendo entre sus vecinos) sino que da pie a lo que comentaba: se le insulta porque se ha ido a un chalet a vivir (no, no pongamos excusas de que dijo que no se iria de Vallecas y que los que viven aislados en chalets no se preocupan de la clase obrera) y al igual que El Gran Wyoming se le ataca por tener algo que en España se ha diseñado para los ricos y clases medias altas: el chalet y las propiedades.
Incluso entre la gente de izquierdas ha calado el estatus por tipo de vivienda, cuando esto nunca fue así hasta la irrupción de Franco: la Segunda República tenía en mente y en sus planes urbanísticos la construcción de barrios perifericos y ciudades perifericas con casas ajardinadas como las ciudades europeas, hasta que en 1954, ante la masiva inmigracion en las grandes ciudades Franco cambió el plan urbanistico y empezó a construir bloques y bloques para hacinar a la gente que venía de los pueblos; y aquí los promotores y constructores vieron el filón y pelotazo que eso suponía: poca inversión, grandes beneficios y pobres obreros pensandose ricos por tener un zulo en propiedad y asi dejaban de tocar los cojones al regimen. Un win-win de libro.
"Vida, gloria y muerte de la casa barata del franquismo: "Los hijos ya no saben qué hacer con la herencia de esas casas pequeñas y obsoletas" www.elmundo.es/la-lectura/2024/04/25/6629099ee4d4d8a6108b4585.html
"Hasta 1950, existió la tentación de llevar a la inmigración rural a una red de ciudades jardín a la inglesa, que era la dirección que había insinuado la República. En 1954 hubo una ley que acabó con ese anhelo un poco irreal y optó por el pragmatismo. La norma previó cómo debían ser esas casas: nunca en «zonas artísticas» (probablemente se refirieran a lugares de valor patrimonial) y siempre agrupadas en conjuntos de al menos 25 casas que «no fuesen rígidos» en su manera de plegarse al lugar. La norma preveía calcular 12 metros cuadrados por habitante. «En Suecia también se hacían viviendas sociales de 40 metros cuadrados pero estaban hechas para 'mujeres trabajadoras', cuenta Emilio Ontiveros. «Aquí las ocupaban familias de dos y tres hijos»."
Así que se ha conseguido que incluso gentes de izquierdas defiendan el modelo de vivienda franquista. Y por eso el mensaje del "casoplón" de Iglesias caló incluso entre gente de izquierdas, ni que decir tiene que llegó aun más fuerte entre los conocidos como "facha-pobres": "que se ha ido a un chalet. nos ha abandonado en Vallekas, es como todos los demas, cuando ha pillado pasta se pira a donde los ricos. Es un traidor".
Porque lo que dijo Iglesias fue que criticaba a "toda esa gente que vive en su casoplón aislada del mundo y en su burbuja y no se preocupa de la gente de barrio obrero". Eso no significa que todos los que vivan en chalets no se preocupan de la clase obrera. Se refería a todos esos politicos y gente del mundo financiero (como Gary Stevenson afirmó y confirmó en una entrevista www.meneame.net/story/gary-stevenson-permitimos-debate-economico-este- ) que se creen superiores a los demas y que el que es pobre es porque quiere.
Asi que no, el mensaje del "casoplón" de Pablo Iglesias e Irene Montero sólo podria haber calado en España, un pais donde el vivir en chalets te da automaticamente un estatus que en otros paises sería de lo mas normal. por cierto, hay pisos en Madrid capital en determinados barrios que valen muchisimo mas que el dichoso chalet... y no uno ni dos, sino unos cuantos bastantes pisos...
Tengo un amigo, rondando el medio siglo de edad, que padece de ataques de pánico. Como suele pasar en bastantes casos de este tipo, normalmente es una persona muy tranquila. Rara vez se estresa, y digamos que siempre tiene su vida en orden (trabajo fijo, estabilidad familiar, etc.). Lo de los ataques de pánico no le viene de ahora, sino que los lleva padeciendo toda la vida. Él dice que, por fortuna, muy de cuando en cuando, le entra un ataque de ansiedad, sin causa aparente, que es muy difícil de controlar. Al principio tomaba benzodiacepinas (ansiolíticos) para tranquilizarse, pero es un tipo muy reacio a tomar medicación.
Me contó una cosa muy curiosa: un día descubrió, tras un ataque de ansiedad antes de que tuviera que ir al trabajo sí o sí, que el hecho de conducir le tranquilizó. Y mucho. Desde entonces, cuando tiene un ataque de pánico agarra las llaves del coche y se dedica a dar vueltas con él. Si no hay mucho tráfico a callejear; si hay más tráfico, por alguna carretera menos urbana. Diez, veinte, treinta kilómetros hasta que se le pasa.
Dice que la obligación de estar concentrado al volante, del embrague, el freno, el acelerador, el cambio de marchas y los intermitentes, le distraen de lo que más le impide relajarse durante un ataque, que es la respiración rápida, la taquicardia y la sudoración, además de los pensamientos negativos. Y lo mejor es que, una vez que se le pasa el ataque, al no haber tomado medicación, puede "volver a la normalidad", algo que no consigue con los tranquilizantes pues le provocan mucha somnolencia, niebla mental y desgana.
Pensé, después de que me contara todo esto, ¿y si la gente que está enganchada al coche para moverse a cualquier lado en realidad lo está utilizando como ansiolítico?
Me explico: observo que mucha, muchísima gente, es incapaz de centrarse en sus pensamientos. Que se pone nerviosa al escuchar su diálogo interno. Que se aburre sobremanera si no tiene en todo momento un hilo de actividad cerebral procedente de estímulos externos, aunque en el fondo sólo sea "ruido intelectual".
Creo que lo vemos todos los días, con la gente enganchadísima a su móvil. Gente incapaz de leer un libro porque el estímulo no es el suficiente para tenerlos concentrados. Personas que lo primero que hacen al llegar a casa es encender la tele, aunque no la vayan a ver.
Muchas personas que caminan o corren como deporte u ocio afirman que no lo hacen sólo para mejorar su estado físico, sino porque "es su tiempo". El rato en el que, entre zancada y zancada, pueden concentrarse en sus pensamientos, sus dudas y preocupaciones. Caminar o correr ligeramente se les hace perfecto porque es una actividad que requiere poca concentración y esfuerzo físico.
Pero, a la vez, muchas personas no son conscientes de la inutilidad que supone coger el coche para ciertos trayectos. El coche sólo es práctico en dos situaciones:
- Para trayectos superiores a 20 minutos andando, siempre que se vaya desde un punto A a un punto B (no haya que buscar aparcamiento) y el tráfico sea ligero o medio.
- Para trayectos superiores a 45 minutos andando, si se sale desde un punto A a un punto B indefinido (hay que buscar aparcamiento), y el tráfico es medio o congestionado.
Hay que tener en cuenta que, además del tráfico, los semáforos y los pasos de peatones (que hacen que varíe mucho la duración del trayecto) hay que añadir al menos cinco minutos desde que se sale de casa (o se accede a la plaza de garaje) hasta que nos ponemos en marcha, más, una vez aparcado el coche, llegamos al destino (salvo que aparquemos en la misma puerta). Si además hay que buscar aparcamiento, se puede tener suerte y encontrar aparcamiento en un par de minutos, o estar un cuarto de hora dando vueltas. A menos que se aparque en un parking, de los que para salir andando tampoco es que sea rápido.
A pesar de todo ello, vemos constantemente a personas que cogen el coche para un trayecto en el que se tarda andando quince minutos para llegar... en quince, veinte minutos o más. Puede entenderse si la persona tiene problemas de movilidad, o si se va a hacer la compra o recoger algo pesado. Pero éstos no son siempre el caso. Hay gente que lo hace para ir a la farmacia, o al gimnasio, o a trabajar.
De hecho, hay trayectos que, bien calculada la ruta, se hacen en menos tiempo en transporte público que en coche, dependiendo de la ciudad (carriles dedicados, por lo que se ahorran mucho tráfico) y las posibilidades de encontrar aparcamiento (lo bueno que tiene el transporte público es que no tienes que aparcar el metro/autobús, con lo que ahorras mucho tiempo). Además, hoy por hoy es rara la mediana o gran ciudad que no tiene una frecuencia de paso muy establecida, anunciada en las marquesinas o incluso en aplicaciones de móvil en tiempo real. Pero aún así, hay gente que no toma el transporte público "porque le aburre", o le hastía el tiempo de espera sin hacer nada (de ahí que las paradas de autobús y metro estén llenas de gente con la vista clavada en la pantalla de su smartphone).
Por todo eso, tengo la teoría de que el coche sirve muchas veces de ansiolítico, una forma de no escuchar nuestros propios pensamientos. Aunque el hecho de conducir provoque estrés en según qué situaciones, al menos no es el estrés de hacerle caso a nuestro cerebro. La gente que camina es porque le gusta pensar, porque disfruta observando lo que le rodea, porque le gusta escucharse a sí mismo.
Ésto hace que también crea que el problema real no es que haya muchos coches, sino que los usamos demasiado. El concepto social actual de inmediatez y constante prisa hace que, en muchos casos, el coche proporcione una sensación de ahorro de tiempo cuando, en realidad, puede ser todo lo contrario. Bajar al garaje o ir a donde esté aparcado el vehículo, arrancar, en invierno deshelar o quitar el rocío/condensación, salir a la carretera, semáforos, tráfico, pasos de cebra, obras, buscar (o no) aparcamiento... más el tiempo acumulado repostando/recargando, mantenimiento general y visitas al taller por el exceso de uso...
Quizá seríamos más conscientes de todo ello si camináramos más. O, como hace mi amigo, conduciendo sin destino, sólo para relajarse.
Hola meneantes. He sido presionado y casi coaccionado por varios meneantes a hacer este articulo.
Mi nombre es S. Escudero y, de un modo bastante irónico, mi apellido define mi hobby y profesión. Me dedico principalmente a realizar reproducciones arqueológicas de objetos antiguos, centrándome especialmente en el mundo romano. Los escudos son mi principal punto de interés, abarcando el 95% de mi trabajo. Aunque me especializo en escudos romanos, también creo otros objetos del mundo antiguo, como tablas de cera (una especie de libreta para escritura), herramientas y rudis (espadas de madera de entrenamiento), entre otras cosas. Aunque "profesionalmente" es casi un decir, ya que define más la calidad de mi trabajo, el esfuerzo y las horas de investigación invertidas que un aspecto laboral clásico. Pero mejor empecemos por el principio, ¿no?
Mi interés por la historia y Roma comenzó a los 13 años, cuando nos hablaron de Roma y Grecia de manera superficial. Supongo que lo que suele llamar más la atención es el ejército. Como muchos, tenía la idea preconcebida y errónea de que las legiones estaban compuestas por soldados idénticamente uniformados y lucían como en el siglo I d.C., con su escudo rectangular, lorica segmentata, etc. Esta idea se quedó en el olvido durante unos años.
A los 16 años, empecé a trabajar con mi padre en su carpintería. Este conocimiento serviría como una base mínima para lo que haría más adelante. Durante ese tiempo, hice, o más bien me hicieron, mi primer escudo "romano". Era grande, rectangular y construido de manera bastante tosca.
Años después, descubrí junto a un colega el blog de Axil, el Blindado Personal. Su blog despertó mi interés en la cota de malla y en los escudos gracias a sus tutoriales y las narrativas de su experiencia. Gracias a eso, empecé a hacer mis primeros escudos de una manera más refinada, aunque aún rudimentaria.
Después de un año, dejé todo esto en el olvido durante muchos años más, hasta que un evento significativo en mi vida me llevó a crear en Facebook la que sería mi página, Ars Scutae (si hay un latinista en la sala, le pido piedad). Alrededor de ese tiempo, me uní a mi primer grupo de recreación histórica y fabriqué mis primeros tres escudos de manera más seria: dos escudos vikingos para unos amigos y mi primer escudo romano laminado, es decir, fabricado con finas láminas de madera. Cabe decir que en esos momentos no contaba con ningún conocimiento arqueológico.
Mi primer escudo. Grueso, muy pesado y muy poco preciso arqueológicamente.
A partir de ahí, y de manera muy gradual, empecé a fabricar escudos para otras personas, a aprender desde un punto de vista manual y a darme a conocer. Aunque mi habilidad manual era alta y el conocimiento que tenía en madera y carpintería gracias a mi padre eran una gran base, no fue hasta la cuarentena del COVID cuando comencé a leer artículos sobre hallazgos arqueológicos. Realmente me volaron la cabeza, me di cuenta de cuántas cosas no estaba haciendo correctamente y aprendí el método correcto, a investigar fuentes y a tener una metodología mucho más seria y profesional. Esto supuso un gran punto de inflexión, que me permitió, con el tiempo, ponerme la etiqueta de profesional. Hoy día probablemente haya leído casi el 90% de la literatura especializada sobre hallazgos de escudos romanos.
En gran medida, mi aprendizaje como artesano a nivel manual se originó en la carpintería de mi padre, pero el conocimiento arqueológico y cómo lo apliqué fue logrado en gran medida a través del estudio y el esfuerzo, aunque en alguna ocasión otras personas me han ofrecido su conocimiento sobre el uso de algunos materiales, con los cuales siempre estaré en gratitud.
Hoy día tengo un enfoque muy académico sobre la materia, me volví una rata de biblioteca y en algún momento espero publicar mi primer paper sobre escudos.
Un amigo mío posando con mi Opus Magnum basado en el ejemplar arqueológico de Fayum, recientemente terminado.
En cuanto a los materiales empleados arqueológicamente en escudos, usualmente se componen de madera (ligeras y flexibles normalmente), piel (cruda y curtida), textil en ocasiones, hierro y aleación de cobre (latón y bronce), pegamento (caseína y de animales), y pintura hecha con diversos aglutinantes y pigmentos y tintes (naturales y sintéticos). A grandes rasgos son los que yo empleo, aunque también uso materiales mas modernos como contrachapado y cola blanca.
Algunos de estos materiales es difícil de conseguir, y difícil también significa caro. Las madeiras idóneas para la fabricación de escudos, que son las arqueológicamente demostradas en restos arqueológicos, son maderas de poco uso comercial. Actualmente empleo álamo español. El álamo en contexto romano es la más usual, pero quisiera conseguir sauce y algo de aliso para otros menesteres. Las pieles crudas de gran tamaño son otro asunto delicado. Son extremadamente caras y generalmente, cuanto más grande es el animal, más gruesa es la piel, y requiero pieles finísimas, de alrededor de 0,5mm. Comercialmente son muy raras de ver y los curtidores y productores artesanales son muy costosos, más si añadimos el proceso de rebajar de grosor la piel. El hierro (o bronce) de producción artesanal a partir de mineral es otro elemento realmente costoso y que pocos herreros en Europa producen, pero el empleo de esto es algo que casi nunca me piden mis clientes, precisamente por eso.
El tiempo necesario para hacer un escudo es difícil de calcular. Por un lado la investigación arqueológica general sobre como son los escudos romanos es trabajo de muchos años, y cuando me piden replicar unos restos en especifico como en mi último trabajo son otros pocos meses extra para repasar ciertos textos, comparar textos con imágenes, hacer un análisis forense de ellas, detectar errores en la publicación, idear como se construye y encajar las piezas de un rompecabezas mental. En cuanto al tiempo empleado trabajando con las manos, nuevamente, es difícil de precisar. Podríamos aproximar, grosso modo, 30 horas para el más sencillo hecho con materiales modernos, los cuales prescinden de ciertas técnicas o detalles arqueológicos, hasta 120 horas o mas, como los que planeo construir a futuro. El tiempo necesario también depende del tipo de escudo. El rectangular con un umbo metálico es mas rápido de construir que uno que lleve spina, la pieza de madera que discurre verticalmente como en el escudo, como la ilustrada en la foto superior. También varía mucho si el núcleo del escudo esta hecho con contrachapado moderno o tengo que realizar esa especie de proto-contrachapado que los romanos empleaban y elaborar el pegamento, y un largo etcétera, ya que hay características y materiales más costosos que otros. Conceptualmente, los escudos planos son los mas rápidos, baratos y fáciles de fabricar, ya que se componen de tablones. Los scvta romanos son mucho mas especializados y lentos de producir, y los áspides griegos son el infierno en la tierra, tanto por la ultra especialización necesaria para hacerlos, la gran cantidad de medios que requieren, como la ingente cantidad de horas que demandan. Actualmente tengo uno de estos en proceso, construyendo la cúpula con laminas de madera, según los esquivos restos de Olynthos, y solo el trabajo de madera serán unas 80 horas, más el trabajo que necesite para pegar el recubrimiento, pintar, fabricar las partes metálicas, etc.
El aspis en cuestión. Son 3 capas de laminas delgadas superpuestas en un ángulo de 120º y pegadas con pegamento natural a base de leche. Trabajo en proceso.
En cuanto a quienes suelen encargar tan atípico producto, el grueso son recreadores históricos y puntualmente gente a la que le gusta la historia y desea tenerlos por coleccionismo. Hay una pequeña elite en la recreación histórica a nivel europeo que hace mucho por recrear el pasado, y en parte gracias a ello, otra pequeña elite de artesanos ultra especializados en diversos rubros han surgido. Uno de ellos produjo para mi una serie de clavos y herrajes producidos con hierro de manera artesanal a partir de mineral y fueron empleados en mi Opus Magnum.
Aunque actualmente me especializo en escudos romanos, el motivo es el de economizar y racionar el esfuerzo. Prefiero centrarme en un campo o tipo de escudo (teniendo cierto conocimiento general sobre otros) y cuando lo domine, saltar a otros escudos como los griegos, celtas y germánicos, ya que la edad del hierro es mi periodo preferido.
Un scvtvm realizado con contrachapado moderno y lino como recubrimiento. La pintura se compone de un aglutinante de caseína con pigmentos naturales, salvo el azul, que es un pigmento sintético moderno. 4,3kg.
Sin duda me dejo muchas cosas, por lo que hagamos como el viejo Pregúntame y os contestaré abajo. Hay muchas fotos que querría poner, pero haría un artículo muy largo, pero puedo hacerlo en cometarios. Si os gusta la idea, podría poner ocasionalmente en el Nótame alguna foto de lo que esté haciendo en ese momento, como una especie de diario sobre mis proyectos en proceso. ¿Qué os parece?
Conocimiento arcano y en gran parte perdido que trato de recuperar. Cuando vendrá Eugenio Monesma a mi taller?
En estas últimas semanas el rublo se está hundiendo. No es que importe mucho por aquí porque el rublo es una moneda fuertemente manipulada, pero eso importa y mucho en Rusia, sobre todo cuando pasa a costar menos de un centavo de dólar...
Anteriormente, el Kremlim ya había evitado 3 veces el sobrepasar el límite de los 100 rublos por dólar.
1) A principios de 2022 llegó a estar a 135 rublos por dólar, afianzando el rublo tras subir los tipos de interés al 20%, limitando la venta de divisas y obligando a que las empresas exportadoras cambiaran un 80% de sus ingresos a rublos.
2) De nuevo en Agosto de 2023, las cosas se pusieron tensas teniendo que tomar nuevas medidas como subir el anteriormente rebajado tipo de interés del 8,5% al 12% y prohibir la compra de moneda extranjera destinada al fondo soberano de Rusia
3) Y en Octubre de 2023 ante la ineficiencia de las anteriores medidas tuvieron que subir los tipos de interés de nuevo al 15%, dificultando la repatriación de beneficios de empresas extranjeras y obligando a varias empresas a vender sus ingresos en moneda extranjera en el mercado nacional (cosa a la que incluso la directora del Banco de Rusia Elvira Nabiullina se oponía)
Y llegamos a Noviembre de 2024 y el rublo sigue desplomándose y con unos tipos de interés ya al 21% pocas balas le quedan al Banco de Rusia para intentar estabilizar la economía. Tampoco ayuda a que el barril de petróleo esté en precios tirando a bajo (unos 70 dólares el barril de media) aún cuando Rusia se ha comprometido a bajar su producción en varios millones de barriles de crudo diarios...
A esto hay que sumar una inflación que no se termina de dominar y eso atendiendo a las cifras oficiales
En la calle se nota mucho la subida de precios, tanto que la mantequilla en algunos sitios la están poniendo dentro de cajas antirrobos debido a que han subido de precio espectacularmente...
Aunque mucha gente piense que Putin está imprimiendo rublos al estilo bolivariano, esto no es así. Putin está sacando de la hucha que tan laboriosamente llenó con los beneficios de la venta de hidrocarburos, que aunque menguada a la mitad por la apropiación de occidente de 300.000 millones de euros, todavía le quedaba la otra mitad, de la que queda bastante aún habiendo hecho uso de ella extensivamente... de nuevo si atendemos a las cifras oficiales rusas...
Curiosamente el problema de Rusia y de Putin es ese uso del fondo para sufragar al guerra. En un esfuerzo por evitar una segunda movilización, lo que se busca es que se alisten voluntarios ofreciendo generosos emonumentos, alrededor de 2000 euros al mes además de un solo pago de 30.000 euros por alistarse, eso en un país cuyo sueldo mínimo está en unos 200 euros al mes.
Estos altos sueldos obligan a las entidades civiles tanto públicas como privadas a subir sus sueldos también para poder compartir por los menguantes candidatos a puestos de trabajos, de hecho el desempleo en Rusia está en un 2,3 %, plenísimo empleo en donde prácticamente todo el mundo está trabajando.... o en el frente ucraniano ganando un buen sueldo...
¿Y cuál es el problema entonces? Buenos sueldos, impresión de dinero bajo mínimos y Rusia va ganando la guerra ¿no? Bueno, pues varios...
El primero es que al aumento de demanda no le corresponde un aumento de la producción, hay más dinero pero menos productos, y encima la producción está al límite. No solo muchos trabajadores están en el frente, sino que además los que quedan trabajan en la industria militar que es más rentable. Preguntémonos también que industria civil va a pedir un crédito al 21% o más para ampliar producción con la incertidumbre de la guerra y los altos sueldos que va a tener que pagar para ponerla en marcha.
Todo esto se podría solucionar con la importación de productos de otros países o incluso de trabajadores, pero las sanciones que se siguen aplicando a los bancos rusos y las presiones a los bancos internacionales que comercian con Rusia, hace que esto se haga muy difícil hasta el punto de que se ha tenido que llegar a realizar trueques en donde empresas pakistaníes le pagan con mandarinas a Rusia a cambio de garbanzos... y no olvidemos que la emigración a Rusia ha sufrido un fuerte retroceso con la excepción de supremacistas blancos occidentales cuyo número se ha disparado...
Con todo esto la Rusia de Putin tiene que hacer frente a un dilema, dejar que el rublo se hunda, que la inflación suba, pero dejando a mucha gente descontenta , incluido los soldados que verán sus bonus y sueldo depreciarse rápidamente, o subir los tipos de interés, tal vez a una horquilla de entre el 25 y el 30% (ya estás descontado otra subida al 22-23% en Diciembre) pero presionando más una economía que está ya al límite de la producción....
Actualización: El rublo se ha apreciado ligeramente en las últimas 24 horas debido a la prohibición del Banco de Rusia de comprar divisas extranjeras en territorio ruso hasta final de año...
www.cbr.ru/press/event/?id=23190
Respuetas a futuros comentarios:
Rojipardo: Lleváis ya 3 años pronosticando el colapso de la economía rusa
Melenas: No digo que la economía rusa vaya a colapsar, digo que va mal y ahí están las cifras. Decir que la economía rusa va a colapsar porque va mal es como decir que el frente ucraniano va a colapsar porque va mal, hay muchos factores a discutir...
RP: La economía rusa crece a más del 3%, una situación envidiable para Europa
M: Y Turquía a más del 4%, también su moneda está hecha un mierda, perdiendo un 20% del valor en el último año con los tipos de interés al 50%, situación envidiable sin duda, pregúntale a los turcos de a pie...
RP: Rusia no puede caer porque tiene recursos naturales a punta pala...
M: También las tiene Venezuela, supongo que en su caso no tenía a nadie tan competente como la directora del Banco Ruso Elvira Nabiullina, si Putin tuviera un general tan competente en lo militar como ella en lo económico, probablemente la guerra habría acabado en 3 días como estaba planeado...
RP: Todo esto se soluciona cuando salga la moneda BRICS que a desbancar al dólar
M:Ya claro, la moneda común que nunca saldrá y que si saliera llegaría en no menos de una década y que no solucionaría nada....
La noticia de estos días de la Guerra de Ucrania es que los ucranianos han ocupado unos 400 kilómetros cuadrados de territorio ruso, aprovechando la debilidad de las defensas en ese sector. Los combates prosiguen, y el área invadida podría aumentar aún un poco, aunque parece que la situación se estabiliza poco a poco. Todo muy épico, es cierto.
Sin embargo, con vuestro permiso, me pregunto yo una cosa: ¿qué más da si los ucranianos avanzan 30 o 50 kilómetros? ¿Qué pretenden? No hay objetivo estratégico alguno en esta operación, fuera de alimentar a la propaganda de los que pagan.
Con las tropas de que disponen, ¿a dónde piensan llegar y qué área pueden cubrir de manera efectiva? Porque al menos, los alemanes, en lás Árdenas de 1945, tenían la idea de empujar a los americanos contra el mar, aunque sabían de sobra que sólo una inmensa chiripa les permitiría conseguirlo. ¿Pero esta gente? ¿Qué idea tiene en la cabeza? ¿Tomar la central nuclear de Kursk? Me parece casi imposible lograrlo, pero aún así, supongamos que lo logran. ¿La van a volar? Eso ya pueden hacerlo ahora con un misil americano, y saben el coste que tendría.
Los alemanes pretendían llegar a Amberes y cortar el suministro americano. Era una idea descabellada, pero era una idea. Cosas más gordas les habían salido bien, como la conquista de Holanda en 1940. Estaban jodidos y había que intentarlo. De perdidos, pues al río. Vale. ¿Pero estos? ¿Qué plan tienen? ¿Abrir un nuevo frente para que no se lo abran? ¿Elegir el sitio?
A estas alturas ya parece más que claro que la estrategia rusa es de desgaste, y los ucranianos van y lanzan un buen puñado de tropas experimentadas a un frente que nadie sabe qué finalidad estratégica puede tener. Porque seguro que no están pensando en llegar a Moscú, ni en conquistar nada que no sean unas cuantas aldeas.
Puede que las razones sean políticas, o de algún otro tipo que me escape, pero a nivel militar la cosa no tiene sentido. Como cuando cruzaron el Dniéper y crearon una cabeza de puente al oto lado. Igual.
O como me decía el otro día un amigo: si tu fueses un soldado ucraniano y te mandasen invadir Rusia, ¿qué coño pensarías?
Pues eso.
Una de las falacias más burdas pero a la vez más repetidas hoy en día, es que la radicalidad es mala, y los radicales (en general) son personas rechazables. Si pensamos unos segundos, es fácil desmontarla: las posiciones radicales no son, prima facie, ni buenas ni malas. Todo depende de sobre qué somos radicales.
Si la OMS dice que el cáncer de mama debe ser tratado en el plazo máximo de 1 mes para su correcta curación, y nuestros servicios sanitarios lo tratan en el plazo de 8 meses, la única postura moralmente decente es exigir con absoluta firmeza que se trate en el plazo de 1 mes. Aquí, ser "moderado" y consensuar con la consejería de sanidad autonómica de turno que se trate en 4 meses es casi tan miserable como la postura del consejero que, por considerar que es mejor invertir el dinero público en aeropuertos sin aviones (véase la Corvera murciana). mantiene el servicio sanitario público hecho unos zorros y con unas listas de espera que matan a mucha gente.
En estos casos, como en todos aquellos donde el respeto a los derechos humanos está en juego, la radicalidad es la única postura moralmente aceptable, y la imagen de personas indolentes que vegetan mientras les pisan la cabeza rodeados de un silencio asfixiante, es de lo más siniestro que se me ocurre. Eso sí, en otros casos, como la negociación acerca del tipo de árbol que vamos a plantar en la nueva plaza que el ayuntamiento está diseñando, o sobre el local de ocio al que vamos a ir un grupo de amigos, la flexibilidad sí es un valor positivo, y la intransigencia (más que la radicalidad) no es un buen ingrediente para la consecución de acuerdos donde todo el mundo se sienta cómodo.
La radicalidad suele implicar crispación, pues la defensa contundente y combativa, en las formas y el fondo, de una determinada postura, irrita sobremanera a quienes están en las antípodas. Esa crispación es absolutamente inevitable para el progreso. La política (al menos en países tan desiguales y asolados por la pobreza de unos y los privilegios de otros como España) no debe ser una hedionda balsa de aceite donde cuatro paniaguados turnistas fingen discutir en la tribuna del Congreso mientras defienden esencialmente los mismos privilegios para las mismas vacas sagradas.
La política debe implicar el grito, la denuncia, la protesta pública...y el llamar a las cosas por su nombre, aunque ello implique llamar asesino a un político que niega los servicios públicos esenciales para salvar su vida a miles de ciudadanos que mueren por tales carencias, o sicario infame a otro que se niega a establecer medidas fiscales que toquen el bolsillo de quienes más tienen, y que acaba de consejero en una gran empresa del Ibex como agradecimiento a sus servicios. Sólo así se conciencia a la gente, sólo así se empodera a la mayoría social y sólo así se cambian las cosas. Porque los avances sociales no se regalan: se arrebatan a las élites a través de luchas duras y largas, donde la firmeza e incluso la ferocidad en la defensa de la dignidad ciudadana son imprescindibles.
Uno de los muchos efectos negativos de la irrupción de la ultraderecha en el panorama político, es el reforzamiento de esa apología del mundo feliz orwelliano, donde todos sonreímos mientras el suelo se pudre a nuestro alrededor. No seas como los ultras, ellos son radicales y gritan mucho, y quien se comporta así es malo y daña la convivencia. Como si gritar pidiendo una vivienda digna fuese lo mismo que gritar pidiendo la prohibición del aborto y la expulsión inmediata de gente que lleva lustros trabajando en España pero aún no tiene los papeles porque el Estado no se ha preocupado de protegerles. No, no es lo mismo gritar "heil Hitler" (o "viva Franco") que "ni gente sin casas, ni casas sin gente". Lo uno implica negar los derechos humanos y la democracia, y precisamente por ello excede los límites de la libertad de expresión (como bien dice Ferrajoli, en democracia se puede discutir de todo menos de la destrucción de las precondiciones lógicas de la democracia, que son los derechos humanos). Lo otro implica reivindicar derechos humanos que están plasmados en el papel e hipócritamente reconocidos por las autoridades, pero que no existen en la realidad para millones de personas.
Os suelto todo este rollo debido al strike injusto que un viejo usuario de Menéame sufrió hace unos días, y que le llevó a escribir este artículo www.meneame.net/m/Bulos/fascismo-avanza-meneame y luego darse de baja. Desde la administración, se adujo que su petición de ilegalización de Vox, unida a otras frases subidas de tono, generaba "polarización" (empleada aquí como sinónimo de crispación) www.meneame.net/m/Bulos/fascismo-avanza-meneame/c017#c-17. Pero es que tiene todo el derecho a hacerlo.
No somos niños a quienes sólo pueden enseñarse dibujos animados de Disney porque si no se traumatizan. Somos adultos con un derecho fundamental a la libertad de expresión que nos habilita para meter el dedo en el ojo al rival ideológico de la forma más ácida (siempre que no caigamos en el insulto grave o la amenaza física), y con una madurez suficiente para escuchar esas arengas ásperas y descarnadas, cabrearnos, crisparnos, responder desde el cabreo...y seguir con nuestras vidas, posiblemente habiendo aprendido algo valioso de esa disputa a calzón quitado. Tanto quien defiende un ideal con uñas y dientes como quien simplemente es un troll con ganas de irritar al personal, tienen todo el derecho del mundo a crispar. Y el resto valoraremos sus intervenciones, ignorándoles, respondiéndoles honestamente o expresándoles lo negativa que nos parece su actitud. Pero, reitero, somos adultos. Y, reitero otra vez, sin crispación no hay progreso ni derechos fundamentales, porque lo que algunos llaman crispación, es el núcleo de la libertad de expresión (aparte de que los derechos fundamentales se conquistaron crispando mucho, y habrá que crispar mucho más en el futuro para que se respeten plenamente).
Y una anécdota con trasfondo judicial para acabar. Yo siempre he sido un tocapelotas superlativo (creo que con causa) y 20 años atrás abrí un foro de estudiantes de la Universidad de Murcia, en uno de cuyos subforos escribí varios artículos poniendo a parir al rector y al delegado de facultad de Derecho tribunadeljurista.foroes.org/f1-cuartel-de-espartaco-seccin-universita Las causas, a mi juicio, estaban plenamente justificadas: implantación del Plan Bolonia a coste cero con el consiguiente deterioro de la calidad del servicio, asfixia financiera de la universidad por falta de financiación autonómica, seguidismo acrítico del rector a lo dictado por Valcárcel (el presidente pepero de Murcia entonces, hoy procesado por un fraude millonario) y seguidismo acrítico del delegado de facultad a lo que mandase el rector, aparte de gestión poco ética del presupuesto del Consejo de Estudiantes.
Por esas críticas me expulsaron de la universidad (era estudiante de doctorado por entonces) y el delegado de facultad me demandó por lo civil pidiéndome 6000 euros por daños y perjuicios. Los tribunales me dieron la razón: el TSJ de Murcia anuló la expulsión y la sustituyó por una amonestación, y la Audiencia Provincial me absolvió en el pleito relativo al derecho al honor del delegado. Os paso las dos sentencias:
www.poderjudicial.es/search/AN/openDocument/7d797430c29ce2df/20131219
www.poderjudicial.es/search/AN/openDocument/4569b6f96ac05098/20130322
Pues bien, hace 12 años de la sentencia de la Audiencia Provincial. Allí me absolvieron por llamar al delegado de facultad y otros miembros del consejo de estudiantes "sicarios", "serviles", "mamporreros del rector", "rastreros", "mafia", "lacayos" o "mercenarios". Era crítica política sobre asuntos de relevancia pública, y ahí existe un plus de libertad de expresión singularmente notable, ya que el debate libre sobre los asuntos públicos es pilar de toda sociedad democrática. Sería muy triste que, más de una década después, se acogiesen en cualquier ámbito (incluido menéame) interpretaciones del contenido de la libertad de expresión más restrictivas. Máxime en un contexto donde tenemos a PPVox a las puertas de Moncloa y denunciar recortes de derechos y libertades y desmanes de toda índole se va a volver más necesario que nunca.
Lo primero de todo decir que no tengo claro lo que voy a expresar y precisamente por eso lo hago. La certeza nunca es un símbolo de inteligencia.
Sin duda tenemos un problema con las RRSS, desde las adicciones al consumo, con compras y moda rápida, doom scrolling, pasando por la sobre exposición de nuestra intimidad, también la falsa creencia de que la vida de los demás es perfecta, la autoculpación, las burbujas de pensamiento y por ultimo la manipulación política.
Siempre, y por definición, la ley va por detrás de los avances sociales, ya sean negativos o positivos. Y las redes sociales hay que regularlas, no solo por lo político, que luego entramos en ello, pero si por todo lo demás. Desde hacer responsables a la gente con muchos seguidores, hasta acabar con el doom scrolling (decir que en Reddit una vez al año te dicen cuantos plátanos has hecho bajando la pantalla y el resultado es sorprendente, en mi caso mas de 1200 plátanos), o hacer responsables a los medios que permiten comentarios que son calificables de amenazas, véase El Mundo o OkDiario, esto en concreto me parece algo importantisimo, si os pasáis por los comentarios de estos "medios" veréis todo tipo de descalificaciones, insultos y amenazas, y realmente no veo mucha diferencia entre un comentario en una web y uno en la columna del lector.
Pero, ¿y la anonimidad? Sin duda uno de los puntos más importantes para libertad de expresión es la anonimidad ya que permite, sobre todo con ciertos gobiernos, poder criticarlos sin que te peguen un tiro. Esto lo sé de buena mano porque estuve dando cursos de ciberseguridad a mujeres proabortistas del salvador que eran torturadas y violadas por defenderlo. Pero por otro lado, los bots y los acosadores (no es lo mismo que un troll) están destrozando la sociedad ya sea por gente que se suma o operaciones de desinformación pagadas por gobiernos extranjeros (Cambrige Analitica).
Por un lado pienso, ya existen métodos de legales para identificar usuarios, mediante jueces que piden a Whatsapp o X información de ciertos usuarios. También pienso que eso eliminaría a los bots, y que una denuncia seria mucho mas rápida. También pienso que muchos se cortarían a la hora de hablar. Pero también pienso que muchos lo hacen a cara destapada y no pasa nada.
Por supuesto no estamos hablando que en la RRSS de turno aparezca tus nombres y apellidos pero si que te obliguen a ponerlos, incluso DNI dentro de una base de datos privada.
Además, vas a obligar, por ejemplo, a un indio no escribir a un español porque no está identificado? Puedes señalarlo con un icono pero eso no acabaría con los bots.
Realmente estoy confuso, y como toda decisión tiene sus pros y contras. ¿Qué opináis? ¿Se debe acabar con el anonimato? ¿En qué condiciones?
En 2022 un incendio arrasó este paraje de Zamora, aquí mismo conté la crónica de un incendio anunciado y denuncié la infame gestión del consejero de medio ambiente Juan Carlos Suárez-Quiñones (ni olvido ni perdón).
Gañordo se paseó con sus pantalones blancos por el lugar y anunció unas contundentes medidas para paliar los efectos de la desgracia... un concierto benéfico
"Fangoria, Marlon y DJ Fonsi Nieto serán los protagonistas del concierto solidario que organizará la Junta de Castilla y León el próximo 3 de junio en Villardeciervos, en la Sierra de la Culebra, epicentro de los incendios que el verano pasado arrasaron con más de 60.000 hectáreas y en los que fallecieron cuatro personas."
Al final, ni se atrevió a organizarlo.
Gañordo, en Zamora ni olvidamos ni perdonamos.
Recuérdaselo a Quiñones cuando cierres la puerta.
A raíz de ver como hoy se difundía un bulo a través de cuentas en X de la ultraderecha, me ha dado por investigar donde estaba el origen de la información y ha resultado ser los informativos de Telemadrid. El pasado 20 de enero sacaron una noticia en sus informativos donde aseguraban que las remesas anuales de los inmigrantes que residen en España eran de ¡medio billón de euros!. Es de no tener el mínimo sentido numérico para decir esa burrada ya que esa cantidad sería un tercio del PIB anual de España y equivaldría que cada trabajador extranjero estaría mandando de media del orden de ¡175.000 euros al año!. La realidad es que las remesas de inmigrantes en España están sobre los 10.000 millones.
¿De dónde puede haber salido la cifra del medio billón?. Pues probablemente de confundir el total mundial de remesas con el dato de España.
Creo que en pocas ocasiones donde ha habido algún tipo de evento con tintes catastróficos en nuestra historia reciente ha quedado tan manifiestamente claro que la gestión de los que gobiernan ha sido nefasta. Pero no de "los políticos" en general, si no el de un gobierno, el de LA GENERALITAT, presidido por Carlos Mazón. Y no hay que olvidarlo, ni caer en el fango, y para eso, lo mejor es grabarse a fuego una cronología que lo deja meridianamente claro.
La creación de la UVE es una oportunidad para, aprovechando estructuras existentes, mejorar el apoyo a la ciudadanía en situación de catástrofes. El cambio climático, entre otros factores, conduce hacia un futuro en que cada vez serán más frecuentes los fenómenos meteorológicos extremos, las emergencias sanitarias y será más necesario dar una respuesta ante una variedad mayor de situaciones críticas.
4. No la cierran porque realmente sea necesario, la cierran como parte de un programa ideológico del cual además presumen, y dentro del contexto donde cuando llegó el gobierno de Mazón, se cerraron o dejaron inutilizados varios organismos creados por el gobierno anterior sin tiempo al análisis sobre si había que cerrarlos, mejorarlos, o dejarlos como estaban, de hecho, en algunos casos, tuvieron que dar marcha atrás.
5. El día de los hechos, AEMET declaró la alerta roja a primera hora de la mañana para varias zonas de Valencia.
6. Mazón siguió con su agenda hasta las 13.00, cuando salió a decir que las lluvias se iban a Cuenca y que no había que lamentar daños.
7. Entre las 13.00 y las 20, cuando se da la alarma, cae la mundial en la parte interior de Valencia, los barrancos y ramblas bajan con cantidades brutales de agua, anegando y llevándose a su paso todo lo que encuentran, y no es hasta las 20.20 cuando la Generalitat utiliza la herramienta más útil ahora mismo, creada recientemente, para avisar a todos los teléfonos móviles de lo que estaba pasando.
8. Del secretario autonómico de emergencias, según la prensa, no se sabe nada hasta el día siguiente a las 11 de la mañana.
Lo que viene después es una catástrofe de magnitudes pocas veces vista en España y que entiendo que pudiendo desbordar hasta el mejor gobierno, imaginad que puede hacer con un gobierno tan mediocre.
La cronología hasta la catástrofe deja muy claro quienes son los responsables de que esta desgracia haya alcanzado la magnitud que ha alcanzado.
A partir de aquí, todos sabemos que muy probablemente el primero que tenga que ir a declarar a un juzgado por algo relacionado con la DANA se llama Pedro y se apellida Sánchez.
Nunca dejemos que la verdad de los hechos se olvide.
Con su gesto fruncido y su mirada perdida, parece un niño después de una travesura, consciente de que algo había salido mal, pero sin saber aún exactamente qué. Los ojos vagan, y en su rostro se dibujaba esa mueca que mezcla confusión y un leve temor, como si esperara la inminente revelación de su error.
Con su chaleco rojo, como un visitante en la fábrica de cerveza, esperando incómodo con esa prenda ajena como si pesara sobre él. Requisito para seguir al guía que lo llevará por el laberinto de máquinas y procesos sin entender nada, salvo que de alguna manera, gracias a ese chaleco al final del recorrido lo esperaría un vaso lleno de ese jugo que sabe a victoria.
Pero esta vez, con su chaleco rojo, cuando se acerca el vaso el olor es diferente. Una pestilencia extraña, punzante, capaz de revolver el estómago. Frunce el ceño y se queda mirando el fondo de un vaso que cada vez parece más oscuro.
La principal fortaleza ucraniana en el frente sur es Kurajovo, perfectamente defendida por su posición geográfica y una importante guarnición, pero tal y como se desarrollan los acontecimientos, parece que los rusos podrían estar evitando este hueso mediante una maniobra envolvente de gran alcance. Por supuesto, no estoy al corriente de la situación real, y comparto esta idea sólo como hipótésis , a ver qué os parece.
En rojo señalo las actuyales líneas de suministro de Kurajovo. Una de ellas ya está cortada, lo que marco con una X azul. Kurajovo recibñía sumuinistros desde Velyka Novosilka, pero los rusos cortaron AYER esa ruta al sur de Yasna Poliana.
Por lo tanto, Kurajovo y todo lo que hay al sur y al Este de la localidad, sólo reciben ya apoyo y pertrechos a través de la carretera principal que pasa por Andriivka y Konstantynopil, marcadas también en rojo.
Si los rusos consiguen cortar el acceso a esa carretera, habrán producido un gran embolsamiento, y no necesitarán embarcarcarse en el costoso y difícil asalto de Kurajovo.
Y la cuestión es que en esta zona no existen grandes fortificaciones que lo impidan, salvo, cuidado, un par de ríos de importancia media, que tanto pueden entorpcer el avance de los atacantes como complicar la salida de los defensores en caso de quedar cercados.
Desconozco cuantos son y en qué estado se hallan los puente sobre esos ríos, con loq ue prefiero no hacer conjeturas, pero los acontecimientos parecen desarrollarse en este sentido: flanquear Kurajovo y generar una bolsa que supondría ekl casio desmoronamiento del frente Sur.
En cualquier guerra el conocimiento sobre los puntos débiles de tu enemigo y la templanza (pensar y actuar fríamente sin dejarte dominar por las emociones) son claves para la victoria. Y cuanto más brutal y despiadado es tu enemigo, mayor debe ser tu pericia al identificar sus vulnerabilidades y golpearlas en el punto exacto.
Israel tiene tres puntos fuertes: el terror que provoca en sus enemigos, su enorme superioridad armamentística y posiblemente el mejor servicio de inteligencia del mundo. Y tiene un punto débil cuya mejor metáfora se encuentra en las caritas de pijos de universidad privada que tienen casi todos sus soldados: no saben lo que es sufrir porque prácticamente no lo han hecho. Saben lo que es golpear sádicamente, pero no lo que es recibir un buen golpe. Están acostumbrados a asesinar a 1000 civiles y perder 1 soldado. Son una sociedad rica y acomodada cuyos habitantes caerían en la histeria si sufriesen un corte de agua o luz de más de 1 día, o la pérdida semanal de 50 soldados durante 1 mes. En definitiva, si se les sometiese a una millonésima parte del dolor que están padeciendo los habitantes de Gaza, tirarían sus armas al suelo y suplicarían la paz. Las altísimas cifras de reservistas que, sólo por la guerra de Gaza, se están negando a enrolarse, hablan por sí solas.
El gobierno de Trump tiene un gran punto débil: se llama América first. Ha prometido a sus electores desentenderse del mundo y centrarse exclusivamente en los intereses de los norteamericanos. Por eso quienes le votaron se sublevarían contra él si, todas las semanas, cayesen decenas de soldados norteamericanos por defender a unos fanáticos supremacistas en la otra punta del mundo, todo ello porque esos fanáticos han decidido deportar a 2 millones de personas a campos de refugiados en Egipto y Jordania para quedarse con sus casas y llenarlas de gente venida de todo el mundo con el único denominador común de no trabajar los sábados.
Tras haber asesinado a más de 50.000 civiles palestinos, Trump y Netanyahu van muy en serio con su plan de limpieza étnica (no puede llamarse de otro modo) en Gaza. Están muy envalentonados porque sus pérdidas humanas han sido ridículas después de arrasar Gaza y Líbano, y el terror que Israel infunde ha tenido un papel clave en este resultado. Netanyahu redujo a escombros el sur del Líbano y partes de su capital, y decapitó a Hizbolá, pero la respuesta de este grupo fue prácticamente testimonial en cuanto a su dureza. Netanyahu usó la estrategia de la rana y la olla de agua caliente: ir incrementando, día a día, la brutalidad de sus ataques en Líbano (primero los buscas que estallaron, luego la muerte de Nasrallah, luego los bombardeos masivos en Beirut...) generando terror en Hizbolá y, a la vez, una apuesta por la autocontención porque, si atacaban en serio a los israelíes, las siguientes represalias podían ser peores. Al final la destrucción fue prácticamente total y las capacidades militares de Hizbolá, que podían haber hecho muchísimo daño a los cuarteles e instalaciones militares de Israel, fueron diezmadas antes de que pudieran usarse.
Así que Netanyahu lo tiene claro: si pude arrasar Gaza y Líbano sufriendo unos pocos cientos de bajas militares en más de 1 año, puedo deportar a 2 millones de gazatíes y quedarme con toda Gaza sin grandes problemas, máxime ahora que Trump me ofrece soldados para ayudarme. Luego iré a por Cisjordania y cumpliré mi sueño de lograr una Palestina sin palestinos. Y así será si la resistencia palestina, iraquí, yemení y libanesa (por desgracia no hay más, pues es una utopía que los países árabes se impliquen militarmente) no cambian el chip.
¿Y qué debe hacer la resistencia? La idea es simple: haz todo el daño que puedas a Israel antes de que te liquide, porque sólo así lo evitarás. No temas grandes represalias, porque vas a sufrirlas de todos modos. Pero si te cargas a 100 soldados israelíes y 100 norteamericanos en 1 semana, si revientas centrales eléctricas e infraestructuras estratégicas, si causas un dolor lo suficientemente fuerte a quienes quieren quitártelo todo, su escasísima tolerancia al sufrimiento le hará ponerse de rodillas y aceptar una paz justa. No hablo de matar civiles indiscriminadamente como hace Israel, sino de diezmar su ejército con todas las estrategias militares posibles, y de destruir objetivos estratégicos que, como las centrales eléctricas o instalaciones hídricas, deterioren la calidad de vida y causen pánico al mayor número de israelíes.
Hamas, los hutíes y Hizbolá tienen la capacidad de causar esos daños, y no lo hacen por miedo a la aniquilación. Pero no hay otra alternativa. O resistencia a muerte y sin miedo, o aniquilación. Ojalá el mundo cumpliese su papel y enviase una fuerza militar internacional para detener a los neonazis del gobierno israelí. Pero no es el caso, y a los semitas masacrados del presente (los palestinos) les toca jugarse el todo por el todo luchando contra los supremacistas arios de la estrella de David...o ser exterminados. O causan a Israel (y si es preciso a EEUU) el dolor suficiente para que su sociedad obligue al gobierno a ceder, o no les espera otra cosa que vivir en tiendas de campaña del desierto. Tanto moral como jurídicamente (Derecho Internacional, véase law4palestine.org/wp-content/uploads/2023/10/El-Pueblo-Palestino-tiene ) la lucha armada está más que justificada en este escenario.
menéame