Actualidad y sociedad
27 meneos
383 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por qué no tiene ningún sentido ir a 140 km/h en una autopista (al margen de la prohibición y las multas)

La lógica matemática detrás de esta afirmación es sencilla."Cuando voy a 60 km/h, recorro 60 kms en una hora y recorro un kilómetro en un minuto. Es decir, que el tiempo que tardo en recorrer un km son 60 segundos. Si fuera a 120, tardaría justamente la mitad, porque la velocidad es el doble, tardaría 30 segundos. Sin embargo entre 120 y 140 km/h apenas gano unos segundos en recorrer cada kilómetro".La razón es la relación inversa entre velocidad y tiempo: cuanto más rápido vas, menor es la reducción en tiempo por cada aumento de velocidad

| etiquetas: velocidad , rendimiento , 120 km
22 5 10 K 154
22 5 10 K 154
Comentarios destacados:              
#3 Qué tontería de argumento en la entradilla, por favor.
Por eso no tiene sentido ir a 140, pero si a 180 :troll:
#11 Para ir a 180 con seguridad necesitas de una serie de condiciones, una atención exquisita y un coche que responda y todo esto no sirve de nada si las condiciones de la vía no son las mejores y adecuadas
#32 me citas a mi sin querer, entiendo
#1 Qué tiempos aquellos en los que para saber lo que ibas a tardar dividías la distancia entre 3.
#1 Mejor a 240, así si bajas el tiempo a la mitad.
Viaje de 500 km. 3 horas y media a 140. Más de 4 horas a 120.
Errónea.
#2 Eso es como un 15% menos de tiempo, ¿no? Suponiendo un mal conductor que no hace pausas.
#5 No me parece ninguna locura hacer 4 horas seguidas de conducción por autopista.
#14 La DGT recomienda hacer una pausa cada 2 horas, pero tal vez tú sepas más que ellos.

Interrumpe siempre la conducción cada 2 horas o cada 200 km. Estas pausas serán de al menos 20-30 minutos. Sin embargo, si te encuentras en condiciones desfavorables (conducción nocturna o niebla, fatiga, etc.) para con mayor frecuencia.

www.dgt.es/muevete-con-seguridad/evita-conductas-de-riesgo/Conducir-co.
#21 para eso han inventaro los coches electricos :troll:
#21 Claro, la DGT recomienda ... Vamos, que si cada vez que me hago 600km para ir al norte me tengo que parar 30 minutos cada 200km significa que le meto una hora y media más al viaje. No sé, quizás cuando sea más mayor me fatigue conduciendo, pero yo ahora mismo me puedo hacer esos 600km del tirón sin problema, aunque suelo parar una vez para estirar las piernas y echar una meadilla.
#29 Me imagino que el problema es más la dificultad para mantener el foco. De todas formas, deberían mostrar los datos.
#29 Tu lo has dicho, cuanto más edad tenga más te va a costar aguantar la atención
#34 y ya si no te gusta conducir... A mi no me gusta nada.
#39 Entonces todo claro
#21 Porque la DGT es palabra divina, claro. Porque vivimos en los años 60 y vamos en un SEAT 600 por carreteras secundarias, claro.

Si por cada 200 kms o 2 horas de conducción tengo que parar media hora... mal vamos, como bien dice #29

Imagínate que quieres ir de A Coruña a Jerez (a ver motoGP). Son, redondeando, 1.000 kms, 10 horas. Si tenemos que hacer caso a la DGT, habría que parar media hora cada 200 kms, lo que son 4 paradas (porque la última ya es en destino), dos horas más de…   » ver todo el comentario
#21 Sin ningún lugar a dudas tengo mucha más experiencia conduciendo que Pere Navarro.
#14 No me parece ninguna locura que te entre el cansancio y bajes de reflejos en 4 horas seguidas. Ya lo que te pase un día que sea un susto o que te saquen la biela de la nuca... quien sabe?
Qué tontería de argumento en la entradilla, por favor.
La gente olvida que Ec=1/1mv^2
La ostia aumenta exponencialmente con la velocidad.
Pero la gente piensa que una ostia a 80 es el doble que a cuarenta y no hijo no es mucho mucho mucho mayor (me da pereza hacer números).
#7 me cago en to…. Si va al doble la energia que te llevas en la hostia es el cuádruple. Que es un cuadrado, majo
#10 otro anumérico. Que lacra.
#12 Te voy a dar la oportunidad de que te expliques.
#18 lo bueno de las matemáticas es que no hay que explicarlas cuando el otro sabe.
#20 en tu cabeza puede sonar espectacular. Pero estas quedando, a mis ojos, como un imbecil.
#22 hombre y tu a los míos que no sabes que el cuadrado no es lo mismo que el cuádruple.
La función cuadrado crece exponencialmente las función cuádruple linealmente.
#24 ya veo, tu problema es que no sabes leer…

Donde he dicho yo que cuadrado es lo mismo que cuádruple?

Si vas al doble de velocidad, la energia cinética es el cuádruple… algo que según tu primer comentario es dificilísimo de hacer de cabeza, parece ser.
#25 en fin que no lo ves y no lo vas ver.
#28 Pero podrías explicarlo para los demás, ¿no? Aparentemente el cuadrado de 2x es 4 veces el cuadrado de x.
#28 es que has puesto 1/1mv^2 en vez de 1/2mv^2 y no salen los Julios, por eso no se entera
#35 perdonad que meta pero me picó la curiosidad. Esa es la buena sí.

#28 pienso que #10 tiene razón:
Si
Ec1 = (1/2)•m•v1^2
y
Ec2 = (1/2)•m•(2•v1)^2
Ec2 = (1/2)•m•4•v1^2
Ec2 = 2•m•v1^2

Ec2/Ec1 = (2•m•v1^2)/((1/2)•m•v1^2)
Ec2/Ec1 = 2/(1/2) = 4
Ec2 = 4•Ec1

Si hay algo mal ahí arriba corregirlo sin miedo.

#28 tienes razón cuando dices que el crecimiento es exponencial, por ejemplo pasar de 10km/h a 100km/h no es diez veces más energía, si no cien veces más energía.

Perdón por el chorizo.
#41 cierto #10 tiene razón. Mis disculpas. Lei mal que siempre habla de cuando la velocidad se dobla se multiplica por cuatro la energía. Error mío.

Me encabezoné en que no distinguía cuadrado de cuádruple y no leí bien.
#7 Hostia
La mierdi noticia del día. Felicidades al autor.
Probablemente tengas que parar a repostar durante más tiempo al consumir bastante más el coche con el incremento de velocidad.
#4 o no, quizá a más velocidad tengas que parar a resposta pongamos a medio camino y a menor velocidad pongamos que al 80% del trayecto y por tanto el tiempo invertido en repostar será exactamente el mismo, solo que en lugares diferentes. Habrá casos en que quizá a una velocidad tengas que repostar dos veces y en una menor una sola vez pero no és lo habitual.
#9 #40 Por efe que no tengas que perder tiempo en ese viaje, pero tarde o temprano lo vas a perder. Si consumes más, tarde o temprano vas a tener que gastar tu tiempo en echar más gasolina.
Sea en ese viaje o en otro momento que te pueda pillar incluso peor de tiempo.
#46 A nivel España, tienes que tener que tener un coche muy tragón y recorrer una ruta muy larga para que eso te afecte de alguna manera.

Repito, una autonomía de 1.000 kms es bastante razonable, ponle que es menos si intentas forzar los 140, y que va a ser raro hacer un viaje de más de 1.200 kms en España si haces un trayecto "lógico" para ir de A a B. ya ibas a hacer un repostaje sí o sí.

Y aún así, lo esperable es que un segundo repostaje dure mucho menos que lo que ahorras en tiempo.

Que no estoy diciendo que se haga o se deje de hacer, estoy hablando de lo que sucedería.
#4 Dependerá de la distancia, pero suponiendo que nos vayamos de punta a punta de la península, pongamos 1.000 kilómetros, o si quieres lo máximo que hay son unos 1.200-1.300 kms si te vas desde la costa galaica a la costa gerundense, eso que te lo haces con un depósito lleno en cualquier coche con un consumo decente, pero seguramente pararías una vez al menos para no llegar pelado de combustible, pues ahora harás esa parada sí o sí, y si eso podrías hacer otra si en vez de un coche con consumo decente tienes un coche con tragaderas importantes.
Si a 120 km/h tardas 1 hora en recorrer 120 km, a 140 km/h tardas 120 km / 140 km / h = 51 minutos 26 segundos.
Si a 120 km/h tardas 5 horas en recorrer 600 km, a 140 km/h tardas 4 horas 16 minutos 48 segundos.
Según la lógica del Murciano, ahorras 4 segundos por km, lo que significa 600 * 4 segundos = 2400 segundos que son 40 minutos, algo más con el "poco". No se me ocurre forma más rebuscada de expresar lo mismo que lo de arriba. Obviamente, pasar de 60 km/h a 120 km/h es un incremento del 50% de la velocidad y por tanto un ahorro del 50% del tiempo. Pasar de 120 a 140 es un incremento del 16,7%. Pero ir a 240 km/h (legal en Alemania, por ejemplo) vuelve a ser un ahorro del 50% del tiempo.
#8 > pasar de 60 km/h a 120 km/h es un incremento del 50% de la velocidad

No. Es un incremento del 100%.
#31 Cierto :facepalm:
#8 Pero ir a 240 km/h (legal en Alemania, por ejemplo) vuelve a ser un ahorro del 50% del tiempo.

* en algunas zonas de alemania, no todas las carreteras alemanas no tienen limite de velocidad, ni siquiera todas las autoban.
Estirando ese argumento hasta el extremo llegamos a la conclusión de que no tiene sentido ir a más de 1 km/h por las autopistas.
#17 Andeváaaaas, Fitipaldi!
#17 Creo que te has perdido la parte de las multas.
#44 La parte de "al margen de la prohibición y las multas" del titular deja claro que está dejando de lado la parte de la prohibición y las multas...
#teahorrounclick Un artículo entero de un "profesor" que te descubre que si vas a 140 llegarás un 16% antes que a 120. Sin contar las partes del viaje que no puedas ir a 140.
Hasta 150 y con avisador de radares es raro que te multen.
Estáis todos equivocados. Si vas a 140 tardas más (y te sale más caro) que si vas a 120. Hay que sumar lo que tarde en ponerte la multa el control de la guardia civil que te pare.
Y para eso me he comprado el Maserati?
A ver si se entiende:
En un viaje de 600 km a 120 km/h de media tardas unos 42 minutos más que yendo a 140 km/h.
Pero el gasto incrementa un 40%.
Cada uno valorará si los 42 minutos le merecen la pena el gasto.

menéame