Actualidad y sociedad
24 meneos
118 clics
¿Qué falla en el capitalismo?

¿Qué falla en el capitalismo?

Ruchir Sharma, inversor, gestor de fondos y columnista del Financial Times, director de negocios de Rockefeller Capital Management; fue inversor en Morgan Stanley Investment Management. Recién publica What went wrong with capitalism? Sharma dice que "La fe en el capitalismo estadounidense … se ha desplomado". El 58% de los demócratas menores de 30 años, tiene ahora una "impresión positiva" del socialismo; solo el 29% la tiene del capitalismo. ¿Qué ha fallado?

| etiquetas: capitalismo contemporáneo , teoría económica , desregulación neoliberal
básicamente que es una estafa piramidal
#4 No falla nada, los ricos más ricos y los pobres más pobres. Es es la idea.

Por otro lado hay un montón de gente de clase baja que se cree media y piensa que es clase media, da su voto a los ricos para que sigan con el mismo status Quo.
#12 Salvo que hablemos de clases 'marxianas' sí son clases medias, incluso altas, si se comparan con los de otros países.
Busca el salario del 10% más rico del mundo, o del 50% más rico.
#15 Cuidado con esa lógica, que los que mas la utilizan son los que viajan en jet privado

"privilegiado yo?? privilegiados la clase trabajadora occidental, que duerme en camas y tiene agua corriente. Hasta que no estén como los del áfrica subsahariana que no se quejen"
#4 siendo más precisos, básicamente para el capitalismo (el bienestar de) la población es un medio más, no el fin.
Para empezar que buscando la máxima rentabilidad infinita en un mundo finito se ha tenido que recurrir a mano de obra esclava o inmigrante ilegal, empleos mal pagados, jornadas maratonianas laborales mientras se avanza en robotización y IA, deslocalización de empresa a países donde los derechos humanos o laborales dejan que desear aunque implique transportar esas materias luego por medio mundo en superbarcos, todo eso sin mencionar el tema de ecología y contaminación del medio ambiente… para el que las empresas sigan teniendo un crecimiento anual y dando millones de beneficios a accionistas y CEO
#3 Como me pones a veces, me encantaría conocerte, por que ver un cerebro que tiene más pringue que el mío me encantaría...
#20 Eh, que yo le vi primer :-P
#20 #31 tranquis aquí hay asturiano para todos y todas xD
"el capitalismo nunca ha sido realmente una batalla brutal entre capitalistas competidores por una parte de las ganancias extraídas del trabajo. sino una economía planificada y bien acordada, controlada por grandes monopolios y respaldada por el Estado." que estos monopolios han impuesto, añado.

La única forma de que exista el "libre mercado" xD es que esté tremendamente vigilado para evitar mafias, oligopolios, usura, ilegalidades varias, etc... y poniéndoles…   » ver todo el comentario
#11 Este comentario deberia tener mas importancia.
Es asi, la libertad absoluta conduce a la anarquía y a la explotación de los fuertes sobre los débiles. Hables de economía o hables de fuerza física.
#11 todos los ismo que se sustentan en un individuo bueno utópico de iguales están abocados al fracaso si no cuentan con un elemento regulador, y el capitalismo, al igual que el marxismo, anarquismo, etc... sufren del mismo problema, la gente no es buena, por lo que siempre fracasarán.
#24 No opino lo mismo, el anarquismo quizás, el capitalismo desde luego que no, parte de la premisa de que la gente es egoísta, y el marxismo nunca supuso que la gente fuese buena sino que el estado debía imponer la solidaridad aunque sea a ostias.
No falla nada.
Funciona como se espera que funcione y obtiene los resultados deseados.
El problema es que hay quién no tiene claro cuál es el funcionamiento ni el objetivo.
Lo cual no es una disfunción, sino ignorancia y error en la interpretación.
#5 te pierdes que el autor razona con datos que los empresarios lo son mayoritariamente desde los 70 porque eran hijos de ricos, así que ni siquiera es desde el reparto de beneficios, es antes.
#8 Tampoco nadie vio venir que establecer un sistema económico que no favorece el reparto de beneficios en una sociedad con enormes desigualdades terminaría agravandolas!!
Interesante, y además defiende que la riqueza está desigualmente distribuida desde la cuna, que es el gran origen del fallo.
#2 Vaya, quien iba imaginar que el capitalismo falla estrepitosamente en el reparto de los beneficios, nunca habia oido de ese concepto tan disruptivo y novedoso...
El 58% de los demócratas menores de 30 años, tiene ahora una "impresión positiva" del socialismo;

Solo por matizar. Tienen una impresion positiva de LO QUE ELLOS CREEN que es el socialismo. Los USAnos le llaman socialismo a cualquier cosa que incluya un ligero movimiento hacia un estado del bienestar europeo. No vayamos a creernos que estan hablando de socializar los medios de produccion y la autogestion de esos medios por parte de los trabajadores.

En realidad esos 58% siguen teniendo una vision positiva del capitalismo. Pero del estado del bienestar capitalista.
No falla nada,es un sistema de explotación por el que algunos se apoderan del producto y bienes de todos.Cumple su función a la perfección.
cuando el capitalismo funciona correctamente, la tendencia natural es que se produzca una transferencia de capital de los mas pobres a los mas ricos, por la sencilla razón de que los mas ricos siempre dispondrán de mas y mejores herramientas para sacar ventaja.

Y con el tiempo, el capitalismo acaba invariablemente en tremendas desigualdades que acaban afectando al funcionamiento de la sociedad misma. La única forma de reequilibrar el sistema es con algún tipo de rescate o quita para poder empezar de nuevo otro ciclo.

Se podría decir que el "socialismo" es el seguro, o el control de daños, del capitalismo.
Creo que la pregunta correcta debería ser... ¿qué funciona en el capitalismo?
"El capitalismo sigue siendo la mejor esperanza para el progreso humano, pero solo si tiene suficiente espacio para trabajar" dice al final.
El capitalismo puro se dio en el siglo 19 y creo que a los empresarios les iba la mar de bien sin regulación alguna. De hecho, si no hubiera regulación entonces todavía podríamos ver a niños en las minas haciendo jornadas de 12 horas y los adultos 6 días a la semana de sol a sol. Una maravilla de mundo para los ricos.
Este siglo pudimos disfrutar…   » ver todo el comentario
FEUDALISMO... se dice feudalismo.
Para los que están en el 1% o cerca del 1% no falla, solo hay que optimizarlo más.
Competencia.
Hasta la caída de la Unión Soviética, la calidad de vida no dejaba de crecer en Estados Unidos y por ende, en su esfera de influencia.
Desde la desaparición hemos caído en una espiral de capitalismo salvaje y sálvese quien pueda.
En el capitalismo falla lo mismo que en el comunismo: el ser humano que es egoista por naturaleza y no piensa en el resto.
Que se basa en un crecimiento infinito y para eso necesita un planeta con recursos naturales infinitos, lo que no es realista.
"El capitalismo"

Karl Marx.
El capitalismo falla cuando lo combinas con la globalización. En un mercado local, puede funcionar la idea de que los trabajadores gastan su sueldo en la misma región donde trabajan. Consumo y salarios se retro-alimentan y la sociedad podría progresar, al menos en teoría. Pero en un mundo globalizado, una empresa europea puede diseñar sus productos en India, fabricarlos en China y venderlos en América Latina. A esa empresa, los europeos no le sirven ni como trabajadores (demasiado caros) ni como consumidores (demasiado exigentes).
Bueno, socialismo en EEUU sería algo parecido a lo que en España es el PP. Tampoco nos hagamos pajas mentales.
No falla nada, está funcionando mejor que nunca, la maquinaria funciona a toda maquina para que el dinero nunca deje de fluir a los ricos. 
 
El capitalismo clásico, en el que el capital y los recursos se ponían al servicio y bien de las personas cambio por el nuevo capitalismo donde las personas y recursos trabajan por el bien del capital. 
 
Nunca ha habido tanta riqueza, lo que pasa es que está repartida en poco personas. 
comentarios cerrados

menéame