Actualidad y sociedad
23 meneos
51 clics
Después de Bélgica, Austria apoya la suspensión del derecho de voto de los húngaros [ENG]

Después de Bélgica, Austria apoya la suspensión del derecho de voto de los húngaros [ENG]

El Gobierno húngaro ataca abiertamente a la UE en casa y allá donde va al extranjero. Ya es habitual que se niegue a alcanzar cualquier tipo de consenso, utilizando constantemente su derecho de veto. Cada vez más países (el último, Austria) parecen cansarse de esta destructividad. Hace unos días, el ministro belga de Asuntos Exteriores, que ostenta la presidencia de la UE, declaró que la Unión debe ser fuerte y continuar el procedimiento del artículo 7 contra Hungría y, si se cortan todas las cuerdas, [...]

| etiquetas: ue , austria , huyngria , belgica , derecho de voto
19 4 0 K 134
19 4 0 K 134
Lógico, si no comulgas con los principios y valores de la Unión Europea carece de sentido seguir perteneciendo a ella.
El primer paso es suspender el derecho a voto y que ellos decidan si les interesa seguir con nosotros.
#3

Pensaba que uno de los pilares de la UE era la democracia. Pero veo que es el fascismo.
#4 26 contra 1...

Es como el chiste del que va a contramano en una autovía y quiere que multen a todos los demás.

Se puede diverger en las opiniones, pero no dejar progresar (para el lado que sea, me da igual) por el derecho a veto acaba convirtiendo a la UE en un chiste malo, como el Consejo de Seguridad de la ONU.
#6

¿Como esto? ¿Echamos a Austria?

www.lavanguardia.com/economia/20210307/6265412/austria-reafirma-veto-a

Y eso de que los 26 están de acjuerdo, lo dices tú. No he oido a todos ponerse en plan belicista. De hecho, los italianos le han dicho a Marcon que si quiere, vaya el primero que si eso, ya
#7 Va, 24 vs 3?
#8 pues entonces, eliminamos a los partidos independentistas en españa, total que son? 4millones contra 40?
#12 en general, eso de promover la escisión de una parte del territorio en un Estado de forma legal muy lógico no es.

Aparte de ser una distracción como pocas, claro. Asunto de blanco y negro. Sencillito y bien polarizante!
#18 No veo porque no es legal en España y si lo es en el Reino Unido, o en Noruega y Suecia...

Igual tiene que ver con la tradición democrática. :roll:
#26 en España es legal. No lo ves?

Lo que yo digo es que no es lógico. Normalmente uno intenta eliminar del organismo los virus que quieren acabar con uno.
#28 legal aporrear a la gente que va a expresar su opinión en las urnas, meter a un rey, que se supone neutral por obligación, a llamar a las empresas para que se vayan de Catalunya, montar una represión mediatica y jurídica con penas de carcel por, por ejemplo, subir a unos coches para disolver una manifestación después de pedir permiso para ello!

Bueno, lo dicho, la tradición democrática es la del franquismo, mientras lo que la gente vote sea a favor mio está bien, como intente lo contrario a la carcel o al exilio.
#18 igual prefieres limitarlo a las formas ilegales...con todo lo que eso conlleva
#27 es más lógico eso, sí.

Con todo lo que eso conlleva.
#29 Espero que , llegado el momento,seas el primero en ir a explicar a los familiares de las víctimas que su pérdida ha de ser entendida como el precio de entender la democracia de forma restrictiva y al Estado por encima de todo.
#31 a ti no te parece lógico entonces? Porque los Estados se definen así...

O me vas a salir con algún slogan populista tipo "voluntad del pueblo"?
#37 No, no me parece lógico que un Estado este dispuesto a aceptar como precio a pagar que su falta de reconocimiento a una posible escisión elegida por cauces democráticos pueda conducir a que se produzcan víctimas mortales.
#38 lo de las víctimas lo dices tú.

Yo sí considero lógico que un Estado no facilite su autodestrucción.
#12 Pues lo tienes fácil, con conceder la independencia... :troll:
#4 Llamalo como te de la gana pero si no defiendes los principios y valores de la unión europea no tiene sentido seguir perteneciendo a ella.
Aviso a navegantes para el resto de países cuyos ciudadanos elijan opciones totalitarias, de corte fascista o contrarias a lo que representa la unión europea.
#9

¿Propones echar a Bélgica y Austria? Un poco heavy lo veo yo.
#13 Propongo que los países que formen la Unión Europea cumplan con los principios y valores fundacionales de la misma. No parece tan descabellado.
Quizás lo que haría falta es explicar a los ciudadanos la importancia de su voto.
#3 #9 ¿Qué principios y valores? ¿El belicismo? ¿O el cerrar los ojos muy fuerte ante el genocidio palestino? ¿O el secuestro de periodistas como Pablo Gonzalez?
#19 Papel mojado. Lo que cuenta son los hechos. Pablo Gonzalez sigue en prisión sin juicio y Macron anda promoviendo la guerra, en contra del Tratado de la Unión que reza en su artículo 3:

1. La Unión tiene como finalidad promover la paz, sus valores y el bienestar de sus pueblos.
eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex:12016ME/TXT

Igual habría que echar primero a Francia.
#22 Francia es un país donde se respetan los derechos y los valores con los que se comprometieron al entrar en la Unión Europea. De hecho Francia, como el resto de países de la unión, estamos comprometidos con la paz y actuamos conforme a ese principio. Quizás querías decir Rusia, donde esos valores no se respetan y que es la que está promoviendo la guerra.
#23 Francia lleva décadas,y estoy siendo moderado,sacándole la sangre a África.

No se dónde encajas eso con el derecho, valor, compromiso con la paz, ni ningún tipo de principio
#23

Respetan lo derechos siempre que no sean argelinos, subsaharianos ... claro que para los herrenvolk de pueblo, no son más que subhumanos y no cuentan.

Que asco dan los que justifican las burradas en pro de una causa que no respetan.
#4

La democracia se basa en la mayoría o en la unanimidad?

Porque si el parlamento europeo ha votado, y se ha aprobado por mayoría, eso es DEMOCRACIA te guste o no te guste.

Más aún, cuando Hungría acepto esas normas, y se comprometió con ellas, e incluso votó las consecuencias que ahora se van a aplicar, así que no hablas de democracia tú.
#11

Bueno, veo que se pueden cambiar las normas según interese a la OTAN o no.
#14 por supuesto. Pero ninguna norma se ha modificado.
#4 Debería ser la democracia, pero la democracia no puede requerir mayorías absolutas, en el sentido de aprobación por parte de todos de los acuerdos a los que se lleguen. Debería ser una mayoría cualificada, por ejemplo, de tres quintos. Si un país como Hungría se enroca y boicotea permanentemente la Comunidad, algo habrá que hacer. Vamos, digo yo.
#3 tal vez, pero eso no está en los tratados bilaterales y si empezamos a hacer excepciones según nos sale del higo apañados estamos porque esto se desmonta :-S

Y eso también tiene algo de autoritario, otros violaron los tratados de Minsk y así estamos :-S
#5 Tratado de amistad ruso-ucraniano

El Tratado de Amistad, Cooperación y Asociación entre Ucrania y la Federación de Rusia fue un acuerdo entre Ucrania y Rusia , firmado en 1997, que fijaba el principio de asociación estratégica, el reconocimiento de la inviolabilidad de las fronteras existentes y el respeto a la integridad territorial y compromiso mutuo de no utilizar su territorio para perjudicar la seguridad de cada uno. El tratado impide que Ucrania y Rusia se

…   » ver todo el comentario
#17

Se te olvida el golpe de estado nazi del 2014.
#32 podemos hablar del golpe de esos en Moscú en 1991 que aunque aparentemente fallaron dejaron el camino resuelto para Putin y su autocracia
#5 El Memorando de Budapest sobre Garantías de Seguridad comprende tres acuerdos políticos sustancialmente idénticos firmados en la conferencia de la OSCE en Budapest, Hungría, el 5 de diciembre de 1994, para proporcionar garantías de seguridad a sus signatarios en relación con la adhesión de Bielorrusia, Kazajstán y Ucrania al Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares (TNP). Los tres memorandos fueron firmados originalmente por tres potencias nucleares: Rusia, Estados Unidos y el

…   » ver todo el comentario
Normal, tienes a 27 países que más o menos de ponen de acuerdo y uno que siempre va en dirección contraria, pues en algún momento habrá que darle de lado o invitarla a irse de la UE.
¿Cómo era aquello de que la democracia bien, pero si votas lo que yo digo?

Hace unos días, el ministro belga de Asuntos Exteriores, que ostenta la Presidencia de la UE, dijo que la Unión debe ser fuerte y continuar el procedimiento del artículo 7 contra Hungría y, si se cortan todas las cuerdas, nuestro país debe verse privado de su derecho de voto en la UE.

Nuestro vecino, el Gobierno austriaco, tampoco parece apoyar este tipo de "politiqueo". Se ha puesto del lado de los belgas

…   » ver todo el comentario
#1

No es que se vote lo que no quieres. Es que se requiere unanimidad lo cual me parece desastroso.

Si tú no cumples los acuerdos firmados, lo lógico es perder el voto, que es lo que TU has aceptado. No te confundas.
#_4 Precisamente porque la UE no tiene intención de plegarse ante el fascismo es por lo que ya va tocando acabar con la interferencia de Hungría, que probablemente sea el país más cercano a esa ideología de toda la UE y cada año que pasa degenera más.
Hungría quiere estar y no estar. Como Reino Unido. La diferencia es que igual se los comen si proponen irse de la unión.
comentarios cerrados

menéame