Palabros leídos en menéame et al
13 meneos
18 clics

Descangayado

"descangayado" en glosario de lunfardo y giros de Argentina:

Achacoso, deteriorado.

"descangayar" en glosario de jergas y modismos de Argentina:

(pop.) Causar un destrozo, dejar maltrecho, descomponer, mal herir, averiar, deteriorar, estropear.
14 meneos
228 clics
Este es el curioso origen de la palabra guiri

Este es el curioso origen de la palabra guiri

El origen de la palabra guiri se remonta a las guerras carlistas, una serie de conflictos bélicos que se alargaron a lo largo del siglo XIX en España. En estas guerras se enfrentaron dos bandos políticamente opuestos, que se disputaban el trono español tras la muerte de Fernando VII en septiembre de 1833. Uno de estos bandos fue el carlista, de corte más conservador, que apoyó al infante Carlos María Isidro de Borbón como pretendiente al trono, al ser hermano del difunto monarca. En el otro bando se encontraban los liberales, que apoyaban a la reina regente María Cristina de Borbón y Dos Sicilias y a la infanta Isabel, quien posteriormente se convertiría en Isabel II y reinaría entre 1833 y 1868.
10 4 0 K 41
10 4 0 K 41
14 meneos
39 clics

Significado de estar al loro

Es una expresión muy utilizada por los jóvenes en la movida madrileña y también después, que significa estar atento, estar al tanto de lo que pasa. Esta expresión tiene su origen en la guerra civil española del 36 cuando los italianos, que militaban en el bando franquista, decían: "sono loro", son ellos, cuando divisaban los aviones republicanos, con lo que querían decir: atentos, que el enemigo ronda.
11 3 1 K 65
11 3 1 K 65
14 meneos
41 clics

¿Cuál es el origen de la exclamación "caray"?

En realidad caray no es más que el resultado final de la catalanización del término carajo. Inicialmente se decía en la forma ‘carall’ y con el tiempo se modificó a ‘carai’ e incluso podemos encontrarlo en la forma ‘carat’. Estos tres términos están recogidos por los diferentes diccionarios de la lengua catalana dándoles como acepción a todos ellos el de ‘interjección y eufemismo de carajo’.
10 4 0 K 61
10 4 0 K 61
13 meneos
151 clics
Diccionario básico para defenderte si viajas a Extremadura

Diccionario básico para defenderte si viajas a Extremadura

Extremadura es patria de emigrantes y conquistadores, de ahí que la gran mayoría de los españoles tenga, de una u otra manera, la típica familia del pueblo en algún punto de la geografía extremeña. Por eso, y para facilitar el entendimiento entre esos vínculos de sangre, os presentamos una práctica selección de palabras que harán que vuestros primos crean que nunca os habéis alejado del terruño.
10 3 0 K 67
10 3 0 K 67
11 meneos
46 clics
Lebrillo

Lebrillo

El lebrillo se construye típicamente con barro, y se utiliza para el lavado de ropa y el aseo personal, aunque en algunas zonas se emplea también como recipiente de cocina para usos culinarios. A veces se decora con colores y una gran variedad de motivos, lo cual le da valor añadido y un toque de distinción. Hay quien defiende que deriva el latín labrellum (vasija), De origen incierto sin embargo, Juan Corominas Vigneaux, (1905-1997) filólogo español autor del Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, nos indica que es un arabismo (visto @ www.meneame.net/notame/2752330)
10 1 0 K 41
10 1 0 K 41
13 meneos
64 clics
¿Sahumar o ahumar?

¿Sahumar o ahumar?

Hay palabras en el diccionario de la lengua que no conocemos, quizá una de ellas sea ‘sahumar’. Pues básicamente sahumar es lo mismo que ahumar, según leemos en la RAE, sahumar (del latín suffumāre) significa: Dar humo aromático a algo a fin de purificarlo o para que huela bien.
10 3 0 K 41
10 3 0 K 41
10 meneos
107 clics
Pelagatos

Pelagatos

1. m. coloq. Persona insignificante o mediocre, sin posición social o económica.
Hombre pobre y desvalido, a menudo despreciable; sujeto de muy baja condición social, que a su pobreza une villanía. El calificativo alude al bolsón donde se guardaba antaño el dinero, llamado "gato" por hacerse con la piel de ese animal: pelar el gato era registrarlo hasta el fondo en busca de algún maravedí que pudiera haber quedado en su fondo.
10 0 0 K 33
10 0 0 K 33
12 meneos
1392 clics

Albayalde

Del ár. hisp. albayáḍ, y este del ár. clás. bayāḍ.

Carbonato básico del plomo, de color blanco, empleado en pintura y, antiguamente, en medicina y como cosmético.

14 meneos
56 clics
«¡Se armó la de San Quintín!»: historia de un dicho popular español

«¡Se armó la de San Quintín!»: historia de un dicho popular español

¡Se armó la de San Quintín!: Un dicho español que hace referencia a armar una riña, trifulca o pelea, de considerables proporciones. Esta frase popular hace alusión a la batalla dirigida por Manuel Filiberto, duque de Saboya que entro en Francia desde Flandes por orden de Felipe II , atacando la plaza de San Quintín y derrotando a las tropas francesas al mando de Coligny y de Anne de Montmorency.
12 meneos
40 clics
Coscarse

Coscarse

Enterarse o darse cuenta de algo
11 1 1 K 33
11 1 1 K 33
15 meneos
50 clics
Nominchuluunukhaanzayamunkherdeneenkhtuguldur

Nominchuluunukhaanzayamunkherdeneenkhtuguldur

El personal de la Oficina Nacional de Estadísticas de Mongolia, que realizó un estudio sobre los nombres de las personas de ese país, encontró el nombre más largo del mundo que tiene 45 letras del alfabeto latino.
10 5 0 K 37
10 5 0 K 37
10 meneos
15 clics

Zambombo

zambombo.
(De zambomba).
1. m. coloq. Hombre tosco, grosero y rudo de ingenio.
9 meneos
22 clics

Babayu/babayo

baboso, babosa, persona que dice estupideces (visto www.meneame.net/notame/1834725) el enlace gracias @WaZ
12 meneos
64 clics
El origen de la expresión "No mezclar las churras con las merinas"

El origen de la expresión "No mezclar las churras con las merinas"

Usamos la expresión “no hay que mezclar churras con merinas” cuando queremos hacer referencia al error que alguien está cometiendo al mezclar temas o personas que poco o nada tienen en común, de una manera incoherente. El origen rural de esta expresión hace referencia a dos clases de ovejas bien diferentes entre sí: Las merinas son un tipo de oveja que se caracteriza principalmente por tener un pelaje corto, rizado, de color nacarado, casi sin manchas; y que proporciona por tanto una de las lanas de más calidad, por su finura y suavidad.
11 meneos
189 clics
Estas son las diez palabras que solo un aragonés entenderá

Estas son las diez palabras que solo un aragonés entenderá

El vocabulario aragonés es muy versátil, pero no está al alcance de todos los españoles, que desconocen gran parte de las palabras y expresiones utilizadas en las tres provincias.
14 meneos
346 clics

Palabras que se pueden escribir con "h" o sin "h"

Normalmente no hay elección: las palabras llevan hache o no la llevan. ¡Y punto! ¿Y punto? ¿De verdad? Bueno, en realidad, hay un puñado de vocablos que admiten las dos grafías. Es más, cuando tenemos opción, las Academias de la Lengua nos recomiendan la variante sin hache, que es más sencilla(...)Los talibanes ortográficos suelen armar una gran bara(h)únda con estas cuestiones, es decir, suelen organizar mucho ruido, mucho escándalo. En numerosos contextos, eso puede ser sinónimo de montar una bata(h)ola.
10 meneos
112 clics

Achichinque

Definición de achichinque y todo eso... definicion,etimología...
9 meneos
184 clics
“Somos como insultamos”. Retrato de insultos, improperios y blasfemias del español

“Somos como insultamos”. Retrato de insultos, improperios y blasfemias del español

Insultos, blasfemias, improperios y otras palabras malsonantes que aunque puedan escandalizar a quien los recibe, cumplen una función esencial en la comunicación: Defendernos y ofender al receptor con la palabra. Es una reacción natural de nuestra habla ante algo que no nos gusta. Y todas las lenguas dedican términos concretos para este fin. Por supuesto, en español, la riqueza “insultológica” es inmensa.
14 meneos
43 clics
Cascoporro

Cascoporro

Según el María Moliner es una especie de gazpacho hecho con pimiento y tomate, sin embargo el uso coloquial de la expresión "a cascoporro" es sinónimo de exceso o abundancia es.wiktionary.org/wiki/a_cascoporro (visto www.meneame.net/c/15123032 & www.meneame.net/notame/1870311)
14 meneos
108 clics
Español o castellano: ¿Cómo le dice la RAE a nuestra lengua oficial?

Español o castellano: ¿Cómo le dice la RAE a nuestra lengua oficial?

El término «castellano» para referirse al idioma español tiene sus raíces en la historia y la evolución del lenguaje en la península ibérica. Su historia de cómo llegó a ser sinónimo de «español» está completamente arraigada en la rica historia cultural y lingüística de España
11 meneos
18 clics
«Austericidio» se refiere a «matar la austeridad» , no a "suicidio por austeridad".

«Austericidio» se refiere a «matar la austeridad» , no a "suicidio por austeridad".

En rigor, «austericidio» significa «matar la austeridad», por lo que resulta inapropiado usarlo para «austeridad suicida». Esta palabra aparece cada vez con mayor frecuencia en las noticias económicas para aludir, con connotaciones negativas, a los efectos de las medidas de austeridad, como en «Cada vez son más las voces que animan a acabar con las políticas de austericidio» o «Como consecuencia del austericidio, la deuda pública italiana se ha disparado».
12 meneos
48 clics
El castellano popular es muy grande: Palabros: Calandraca

El castellano popular es muy grande: Palabros: Calandraca

Si viajas al pueblo de Toro, en la provincia de Zamora, la calandraca es una tapa popular típica. Consiste en una salchicha o una chistorra, envuelta en queso y jamón. Si viajas al Trieste italiano, la calandraca es un plato de patatas guisadas con carne. Si optas por visitar Córdoba, provincia de Colombia, la calandraca es un postre popular, que también recibe el nombre de mongo-mongo.
9 meneos
21 clics
«ébola», escritura adecuada

«ébola», escritura adecuada

La palabra «ébola» se escribe con minúscula para referirse a la enfermedad, pero con mayúscula para aludir al virus que la causa, señala la Fundéu BBVA.
10 meneos
11 clics

Ergástulo

Lugar en que vivían hacinados los trabajadores esclavos o en que se encerraba a los esclavos sujetos a condena.
10 0 1 K 30
10 0 1 K 30

menéame