Historia
9 meneos
95 clics
Educación y entrenamiento en Esparta según Jenofonte (380 a. C.)

Educación y entrenamiento en Esparta según Jenofonte (380 a. C.)  

Esparta fue única entre las polis griegas debido al rígido programa de adoctrinamiento militar que inculcó a sus jóvenes. Pero ¿Cómo consiguió esto Licurgo? Jenofonte en su obra “La república de los Lacedemonios” nos explica el entrenamiento y la educación espartana.
7 meneos
53 clics
La Cartuja de Miraflores y el milagro de la luz

La Cartuja de Miraflores y el milagro de la luz

Probablemente diciembre sea el mejor mes para visitar la Cartuja de Miraflores (Burgos), ya que es entonces cuando se produce el milagro de la luz: la iluminación por los rayos del sol de la rueda central del retablo, todos los días a las 16:00.
6 meneos
43 clics
Los juegos en Grecia: Olímpicos, Ístmicos, Píticos y Nemeos

Los juegos en Grecia: Olímpicos, Ístmicos, Píticos y Nemeos

En la época clásica, cada año se celebraba alguno de los grandes juegos que apasionaban a los griegos y que atraían a miles de aficionados a los santuarios de Olimpia, Delfos, Corinto o Nemea. Carreras hípicas. Se disputaban carreras de cuadrigas, de bigas y de caballos montados (no ensillados). En el siglo V a.C., en Olimpia había carreras de carros tirados por dos mulas y la kálpe, una prueba en la que los jinetes bajaban de las yeguas al final del recorrido y las llevaban de las bridas. Ánfora panatenaica de figuras negras. 520 a.C. Museo Br
8 meneos
171 clics
Entre los templarios y el Grial

Entre los templarios y el Grial

El castillo de Ponferrada produce, a pesar de los agravios producidos por el tiempo, una impresión de solidez y fortaleza. Hoy Ponferrada es una población industriosa y moderna, con construcciones de varios pisos que la despersonalizan y de la que se dice en la comarca, según me cuenta Marcelo Conrado: Astorga reza, Ponferrada trabaja y La Bañeza se divierte. Pero Ponferrada lleva hierro medieval hasta en el nombre, que procede, como es fácil deducirlo, de «pons ferrata», el puente reforzado con hierros que mandó construir el obispo de Astorga.
5 meneos
157 clics
Oráculos Caldeos

Oráculos Caldeos

Los caldeos formaban parte de una tribu semítica que tuvo sus principios u orígenes en lo árabe y estuvieron ubicados en Mesopotamia. Más precisamente su asentamiento principal era en la parte meridional durante el período anterior a la era común, previo al primer milenio. Si bien no se ha determinado con exactitud, los estudios lingüísticos han decretado que estuvieron estrechamente enraizados con los arameos. Su ubicación espacial en el territorio se encontraba más hacia el sur que estos arameos, ya que ellos se situaban en la región que abar
6 meneos
208 clics
La caída de Acre, el fin de las Cruzadas

La caída de Acre, el fin de las Cruzadas

El 28 de mayo del año 1291, cayó en manos musulmanas San Juan de Acre, la última plaza cristiana importante de Tierra Santa tras casi 200 años de luchas infatigables entre los estados cruzados y los seguidores de la fe de Mahoma. Se terminaba así de esta manera, el período histórico conocido como las Cruzadas, en las que el islam y la cristiandad habían confrontado por el control de los lugares santos de la vida de
7 meneos
343 clics
Quiénes eran las "Trümmerfrau" y por qué fueron fundamentales para Alemania después de su derrota en la II Guerra Mundial

Quiénes eran las "Trümmerfrau" y por qué fueron fundamentales para Alemania después de su derrota en la II Guerra Mundial

Tras el fin de la contienda, Alemania había quedado en ruinas y necesitaba mano de obra para la reconstrucción.
9 meneos
66 clics
Narbona - Orígenes de Europa

Narbona - Orígenes de Europa

En el siglo VII a. C. la región está habitada por una tribu ibérica: los elisyques, que tienen un oppidum o población fortificada. Se mezclarán influencias griegas, desde Massilia, celtas y romanas. En el 118 a. C. Cneo Domitio Ahenobarbo funda la primera colonia romana más allá de Italia, la Colonia Narbo Martius, bajo la protección del dios romano Marte. Poco después se construye la Vía Domitia, que enlazará Roma con la península Ibérica a través de los Pirineos orientales y la Via Augusta, en el 116 a. C. La Via Domitia recorre la costa medi
5 meneos
45 clics
Conoce la historia de la Judería de Ávila, una de las más importantes de España y donde se vivió el primer ‘habeas corpus’ de Europa

Conoce la historia de la Judería de Ávila, una de las más importantes de España y donde se vivió el primer ‘habeas corpus’ de Europa

La primera evidencia documental de la existencia de una comunidad judía en Ávila data de 1144, cuando un documento revela que Alfonso VII cedió a la catedral el diezmo de la renta anual de dicha comunidad. Posteriormente, en 1176, Alfonso VIII otorgó a la ciudad un tercio de las rentas que él mismo recibía en concepto de portazgos y pechos, impuestos entregados a la corona.
7 meneos
102 clics
El color en la Edad Media [Eng]

El color en la Edad Media [Eng]  

Cada sociedad tiene perspectivas únicas e intrigantes sobre los colores: qué simbolizan, cuáles se consideran más agradables estéticamente y cuáles se deben evitar. El historiador francés Michel Pastoureau ha desenterrado fascinantes ideas sobre la relación del período medieval con el color. A continuación, se presentan siete datos vívidos sobre el color en la Edad Media basados en su investigación. Los eruditos medievales heredaron de la antigüedad la idea de que existían siete colores primarios: blanco, amarillo, rojo, verde, azul, violeta
6 meneos
69 clics
Los judíos en la Guerra Civil Española

Los judíos en la Guerra Civil Española

Los judíos de muchos países del mundo se alistaron por miles en las Brigadas Internacionales que apoyaban a los republicanos contra Franco en la contienda. Esta es, brevemente, su historia
9 meneos
32 clics
Aspasia de Mileto: sabiduría, poder y escándalo

Aspasia de Mileto: sabiduría, poder y escándalo

Aspasia de Mileto debería resonar junto a los grandes nombres de la Atenas del siglo V a.C. como Platón, Sófocles o Tucídides. Sorprendentemente, su figura sigue siendo una gran desconocida. Fue una de las oradoras más notables de su tiempo, además de logógrafa (cronista de tiempos anteriores a Heródoto). Pero como ha sucedido a lo largo de la historia, cuando una mujer es influyente se le asignan etiquetas peyorativas.
6 meneos
139 clics
El arco largo, el terror de la caballería durante la guerra de los Cien Años

El arco largo, el terror de la caballería durante la guerra de los Cien Años

Esta arma simbolizó el triunfo inglés en algunas de las principales batallas de ese conflicto, aunque no siempre fue todo lo efectiva que debiera. "Que se proclame que todo hombre sano, en los días festivos [incluidos los domingos] en que tenga tiempo libre, usará en sus deportes arcos y flechas, balines o virotes, y aprenderá y practicará el arte del tiro”. Así comenzaba un edicto del rey inglés Eduardo III, fechado el 1 de junio de 1363
9 meneos
120 clics
Así era la higiene en la América colonial [Eng]

Así era la higiene en la América colonial [Eng]

Damos por sentado nuestro acceso a una buena fontanería y a una amplia selección de productos de limpieza. Remontémonos a la época colonial para conocer sus puntos de vista sobre la higiene [...] No había un saneamiento adecuado y las letrinas solían estar cerca de las fuentes de agua. Por lo tanto, las enfermedades eran la norma en todas las colonias. La sociedad no compartía los mismos puntos de vista con los médicos y muchos, incluido el fundador Jefferson, animaban a las mujeres a defenderse de los hombres siendo ofensivas para la nariz.
8 meneos
65 clics
Tu chalet lo construyó un preso del franquismo: la historia del destacamento penal de Mirasierra

Tu chalet lo construyó un preso del franquismo: la historia del destacamento penal de Mirasierra

El destacamento penal de Mirasierra empieza a funcionar en 1954. Lo normal en aquellos años es que el régimen empleara a los presos en la construcción de ferrocarriles o embalses, pero la naturaleza de este sería bien diferente: la construcción de la Colonia Satélite Mirasierra, una urbanización de hotelitos levantados en los terrenos rústicos que entonces se conocían como de Valdelobos.
6 meneos
78 clics
Encuentran el "barco fantasma" de la Segunda Guerra Mundial: El enigmático USS Stewart

Encuentran el "barco fantasma" de la Segunda Guerra Mundial: El enigmático USS Stewart

El USS Stewart, conocido como el "barco fantasma del Pacífico", ha sido redescubierto frente a las costas de California a más de 1.000 metros de profundidad, dentro del Santuario Marino Cordell Bank. Este destructor de la clase Clemson fue lanzado en 1919 y jugó un papel clave durante la Segunda Guerra Mundial, sirviendo en ambos bandos: primero, bajo el mando de la Armada de los Estados Unidos y luego, sorprendentemente, bajo el control de los japoneses después de ser capturado y reparado.
5 meneos
73 clics
La quijotesca odisea asiática del conquistador español que quiso añadir Camboya al imperio de Felipe II

La quijotesca odisea asiática del conquistador español que quiso añadir Camboya al imperio de Felipe II

El aventurero español Blas Ruiz de Hernán González y su inseparable compañero luso, Diego Veloso, perdidos en las ignotas selvas y junglas del Sudeste Asiático, intentaron hacerse con el trono de Camboya con la única ayuda de su ambición desmedida. Con su pico de oro convencieron a reyes y nobles en los sedosos e intrigantes pasillos palaciegos de viejas dinastías asiáticas. Su historia se perdió en oscuros y apolillados legajos de frailes una vez que sus nombres se perdieron en la violenta jungla de la Cochinchina.
4 meneos
38 clics
Gertrude Bell, la reina del desierto

Gertrude Bell, la reina del desierto  

La aventurera inglesa fue exploradora, escritora, fotógrafa, alpinista, etnógrafa, espía, geógrafa, administradora política y diplomática. Y también arqueóloga. Aunque la importancia de su papel en la creación del estado de Irak hace que su trabajo arqueológico quede en un segundo plano, o a veces ni se mencione, ella siempre lo consideró el eje de su vida viajera...
5 meneos
136 clics
“El Ejército Rojo, el más fuerte de todos”. Imágenes de archivo

“El Ejército Rojo, el más fuerte de todos”. Imágenes de archivo  

El 22 de febrero de 1918, ante la intervención extranjera en Rusia, Vladímir Lenin publicó el llamamiento “Nuestra patria socialista está en peligro”. Al día siguiente se organizaron mítines multitudinarios y numerosos voluntarios se presentaron para alistarse en el Ejército Rojo. Desde 1922, el 23 de febrero se celebró en la Unión Soviética como el Día del Ejército Rojo que en Rusia pasó a ser el Día del Defensor de la Patria.
5 meneos
73 clics
El sabotaje alemán al arsenal norteamericano de la isla de Black Tom en 1916

El sabotaje alemán al arsenal norteamericano de la isla de Black Tom en 1916

Dos años después de haberse iniciado la Primera Guerra Mundial y con Estado Unidos como simple observador de la brutal contienda que se estaba llevando a cabo en gran parte de Europa, un grupo de ciudadanos de origen alemán (leales al imperio del Káiser Guillermo II) llevaron a cabo un acto de sabotaje en territorio norteamericano, con el propósito de destruir gran parte del arsenal armamentístico fabricado para ser vendido a los países que conformaban la Triple Entente (coalición conformada por Gran Bretaña, Francia y Rusia).
6 meneos
49 clics
El grifo en Egipto y Mesopotamia

El grifo en Egipto y Mesopotamia  

El grifo es un animal mitológico surgido en el imaginario de las culturas de Oriente en el nacer de la civilización. Las representaciones del grifo han variado a lo largo del tiempo hasta reunir sus características finales con las que todavía hoy podemos reconocerlo: cuerpo de león y cabeza y alas de ave de presa, así como su significado para las culturas que lo han representado. Aunque la proyección del grifo como criatura mitológica ha alcanzado el presente, en este estudio nos centraremos en la evolución de su figura en el Mundo Antiguo.
6 meneos
36 clics
Los artesanos prehistóricos ibéricos “falsificaban” el ámbar que ponían en las tumbas

Los artesanos prehistóricos ibéricos “falsificaban” el ámbar que ponían en las tumbas

Un estudio de la Universidad de Sevilla ha determinado por primera vez que los artesanos prehistóricos ibéricos “falsificaban el ámbar” que colocaban en las tumbas y utilizaban una mezcla de cera de abeja, resina de pino y un tinte vegetal que se adhería a la pieza con un adhesivo realizado con hueso.
4 meneos
54 clics
Tal como  éramos

Tal como éramos  

La transición política española...
4 meneos
49 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Aliados y soviéticos ¿Libertadores o villanos? (y II) El "camarada" Stalin

Aliados y soviéticos ¿Libertadores o villanos? (y II) El "camarada" Stalin

Si la semana pasada analizamos el papel jugado por los Aliados respecto a los campos de concentración, hoy centramos nuestra atención en la actitud de la Unión Soviética. Stalin no movió ni un dedo cuando su entonces aliado alemán deportó y asesinó a decenas de miles de comunistas alemanes, austriacos y españoles. Esa fue solo la primera de las traiciones del «camarada». Tras la guerra repudió a los supervivientes y propició la expulsión del PCE de los deportados republicanos que lograron esquivar la muerte entre las alambradas de los campos.
27 meneos
191 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

11 de septiembre de 1714: la mentira original del separatismo catalán

Hoy, 11 de septiembre, se celebra la que llaman "Diada de Catalunya". Hoy, ante el silencio cómplice de los máximos responsables de velar por la verdad (los obispos católicos de las diócesis catalanas) se celebra una mentira, a saber, que "Cataluña no es España". Pero el Manifiesto del 11 de septiembre de 1714, cuyo texto original catalán reproduzco (seguido de su traducción al español) deja claro, para la Historia, que Cataluña en 1714 era España y luchaba por España.
19 8 36 K 30
19 8 36 K 30
« anterior1131415» siguiente

menéame