Introducción
La guerra sino británica de 1840-1842 fue la culminación de una larga disputa entre China y Gran Bretaña sobre la importación y distribución de opio a través del territorio de soberanía china. El consumo creciente de opio tuvo grandes y distantes ramificaciones en la economía de China, en su política y en su sistema social. Además, los sucesos que llevaron a la guerra, esta en sí misma y sus consecuencias alteraron de forma permanente el rol de China en las relaciones internacionales.
Antecedentes de la Primera Guerra del Opio:
La Guerra del Opio se puede analizar desde una perspectiva meramente económica, pero sería un error ignorar otros factores, como las claras diferencias culturales, filosóficas, políticas y sociales que existían entre ambos estados. Sin embargo, el factor económico fue clave para el conflicto.
El comercio del opio
El Opio no era algo nuevo en China. Lo introdujeron por primera vez los comerciantes árabes durante la dinastía Tang en el siglo IV. Sabemos que en el siglo XI era utilizado como sedante y analgésico para enfermedades como el cólera. Los británicos encontraron en el opio la llave para desbloquear el proteccionismo chino y la forma de cubrir su insaciable deseo de té. A finales del XVIII fumar opio ya era una costumbre extendida, pero el sistema cantonés y las leyes chinas impedían su comercialización en masa. Precisamente por esto, ya en 1729, un edicto imperial prohibía el consumo de alcaloides para usos no médicos.
Durante el XVII, los mercaderes extranjeros, principalmente británicos, fueron autorizados a comerciar en puntos de comercio en Litin, en el golfo de Cantón (Guangzhou), en el estuario del río Zhujiang, entre Macao y Hong Kong. Esta relación de comercio se daba bajo un control estricto de las autoridades chinas y limitaba la interacción entre chinos y europeos. Este modelo proteccionista de comercio es conocido como “sistema cantonés”.
Fumadores de opio.
Fuente: (1)
Debido a este estricto control comercial, el opio era introducido en el país por redes ilegales de comercio con la connivencia de funcionarios y élites locales, incluyendo soldados. Era pagado en plata, un material cada vez más escaso debido a la cantidad de opio que entraba. El problema generado por el opio, por tanto, no era únicamente la adicción y el síndrome de abstinencia, también afectaba a nivel económico, extendiéndose el problema a toda la población.
Para entender esto, hay que entender el bimetalismo que imperaba en China: para las actividades cotidianas, las clases bajas, básicamente campesinos pero también otros grupos sociales desfavorecidos, utilizaban el cobre. La escasez de plata hizo devaluar el precio del cobre con respecto a esta, viéndose toda la base social china afectada. de la misma manera que la economía china se vería arruinada en el siglo XIX de forma similar por el bimetalismo oro-plata a nivel mundial.
El problema del té
El té se había infiltrado en toda la sociedad británica y su importancia era tal que era capaz de impactar directamente sobre la estabilidad social y la gobernabilidad. Les hacía dependientes directamente de China. Gran Bretaña quería, por tanto, romper el fortificado mercado chino al coste que fuera, y crearon el sistema triangular: exportación de textil a la India, exportación de Opio de la India a China, importación de té a Gran Bretaña.
Empaquetando té para Europa.
Fuente: (2)
A título personal, yo llamaría a estas guerras “Guerras del Té” más que “Guerras del Opio”, ya que la causa principal de todo era la dependencia británica del té. El historiador chino Weimin Zhong argumenta que, de no haber existido el té chino, o el hábito de consumo del té en Gran Bretaña, los intereses en la región habrían sido mucho más débiles. Seguramente la Compañía de las Indias Orientales no habría intentado tener y mantener un monopolio sobre la producción regional de amapolas en la India, como sí hizo.
Otros factores de choque:
Sin embargo, no hay que obviar los otros factores que contribuyeron, al menos parcialmente, a romper las relaciones sino-británicas. El dominio regional de China como una de las más grandes potencias durante tanto tiempo sin rival los mantuvo poco preparados para una diplomacia en condiciones de igualdad, y los volvió reacios a hacer concesiones: se volvieron débiles no sólamente en las confrontaciones militares, también en las comerciales.
Por otro lado, el poder económico y militar europeo había incrementado derivado de la creencia, obtenida del libro de Adam Smith “La riqueza de las naciones” de que el libre comercio y el internacionalismo de este traerían (3) riqueza para todas las naciones. China, sin embargo, se encontraba en un período de renacimiento confuciano, optando por una estricta visión proteccionista.
En occidente, los líderes orientados al comercio veían a las otras soberanías como sus iguales, mientras que los chinos no tenían esta percepción. Ellos estaban acostumbrados a ser el centro de la civilización, adoptaban el comercio exterior como una forma de ganar respeto y reverencia entre otras naciones. El concepto de leyes internacionales común a Europa tras centenares, miles, de batallas y compromisos era algo inédito en China.
NOTA: este artículo es la continuación del artículo: LAS GUERRAS DEL OPIO I, dejo enlace a él:
La Primera Guerra del Opio:www.meneame.net/m/Historia/guerras-opio-i-dinastia-qing-loto-blanco
- commons.wikimedia.org/wiki/File:"Opium_Smokers",_China._Wellcome_L0021
- www.lookandlearn.com/history-images/YW019200V/A-tea-plantation-in-Chin
- JAJAJAJAJAJAJA.
Por favor, estoy abierto a comentarios de aquellos que lo leáis hasta el final, no sólo sobre el contenido también sobre la redacción, la forma de estructurarlo, el vocabulario, la extensión... Toda crítica constructiva es bienvenida.