Un sub para la ciencia de la astronomía
6 meneos
7 clics

Investigadores de la UNH descubren el efecto de raros vientos solares en los cinturones de radiación de la Tierra [eng]

Investigadores de la Universidad de New Hampshire han realizado mediciones únicas de los cinturones de Van Allen, que giran alrededor de la Tierra, durante un extremadamente raro viento solar. Los hallazgos, que nunca han sido reportados antes, pueden ser útiles en la protección que orbitan los satélites de telecomunicaciones y de navegación, y posiblemente futuros astronautas, al ayudar a predecir con mayor precisión las condiciones del espacio cerca de la Tierra, así como los planetas alrededor más remotas.
3 meneos
4 clics

Usando oxígeno paara rastrear la evolución galáctica [eng]

En un nuevo estudio dirigido por la Universidad de California, astrónomos de Riverside arrojan luz sobre cómo las estrellas jóvenes y calientes ionizan el oxígeno en el universo temprano y los efectos sobre la evolución de las galaxias a través del tiempo.
8 meneos
14 clics

Grandes y misteriosas bolas de fuego aceleradas por una estrella moribunda [eng]

El telescopio espacial Hubble de la NASA ha visto balas de cañón de gas caliente del tamaño de planetas a toda velocidad a través del espacio cerca de una estrella moribunda, pero el origen de estas bolas de plasma sigue siendo un misterio.
5 meneos
10 clics

Gracias Rosetta. Gracias Philae

El 12 de enero de 2003 era el día en el que el cometa 46P/Wirtanen empezaría a convertirse en el más mediático de los últimos tiempos. Pero no lo fue. Unos problemas en el cohete Ariane 5 impidiendo el despegue de la sonda que nos revelaría sus más íntimos secretos...
4 meneos
12 clics

Trífida, Laguna y Marte [eng]  

Las nebulosas y cúmulos de estrellas brillantes a lo largo de este amplio campo de vista de 5 grados son paradas populares en los viajes telescópicos por la constelación de Sagitario y los densos campos de estrellas del centro de la Vía Láctea. Catalogado por el astrónomo francés Charles Messier en el siglo XVIII, M20, la colorida nebulosa Trífida, y M8, la expansiva nebulosa de la Laguna, se encuentran en la parte superior izquierda y el centro. Ambas son conocidas regiones de formación de estrellas distantes unos 5.000 años-luz.
7 meneos
17 clics

Potencial satélite de la Gran Nube de Magallanes

En la búsqueda continua de sistemas satélites de las Nubes de Magallanes, el Survey of the Magellanic Stellar History (SMASH) investiga las estructuras estelares complejas del sistema Magallanes: las nubes mismas, el puente de Magallanes y la parte principal de la Corriente de Magallanes. El proyecto emplea la Cámara de Energía Oscura (DECam) montada en el telescopio Víctor M. Blanco de 4 metros en el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo (CTIO) en Chile.
3 meneos
7 clics

La ESA llama Sais al lugar de descanso de Rosetta

"La piedra de Rosetta se encontraba originalmente en Sais, y vamos a nombrar el punto de impacto, como tal, así que al final podemos decir que Rosetta ha vuelto a casa en Sais", ha declarado Patrick Martin, director de la misión en un comunicado. El nombre elegido es en honor de la Piedra de Rosetta, llamada así porque fue encontrada en un pueblo llamado Rashid (Rosetta), al que se cree fue trasladado desde un templo en Sais.
2 meneos
16 clics

Explora el cometa de Rosetta [eng] [animación interactiva]  

¿Cómo sería ser como para volar alrededor del núcleo de un cometa? Para averiguarlo, sólo tiene que esperar para su navegador compatible con WebGL cargue un modelo digital detallado del cometa 67P y luego - ir a explorar! Con un ratón estándar, el botón izquierdo le permite girar la cometa, el botón de la derecha le permite mover el cometa alrededor, y la rueda de desplazamiento le permite acercarse.
6 meneos
13 clics

Brazos en espiral ocultos abrazan una joven estrella

Astrónomos han encontrado una peculiar estructura que implica brazos espirales en el depósito del disco de gas y polvo que rodea a la estrella joven Elias 2-27.
3 meneos
15 clics

El cielo a simple vista en octubre 2016

En los anocheceres de este mes, con las últimas luces del crepúsculo vespertino, podemos ver culminando en la eclíptica y a baja altura la constelación de CAPRICORNIO, en la que destacan las estrellas Prima Giedi (Alpha1 Cap) y Secunda Giedi (Alpha2 Cap) en los cuernos de la Cabra-Pez; y más tarde, antes de la medianoche, es la constelación de ACUARIO con su estrella principal Sadalmelik (Alpha Aqr) la que vemos culminar muy cerca del ecuador celeste; debajo de ella, nos llamará la atención la brillante Fomalhaut (Alpha PsA), la estrella principal de la constelación del PEZ AUSTRAL.
5 meneos
35 clics

¿Qué ha fotografiado Cassini este mes de septiembre?  

A continuación tenéis una selección de algunas de las fotografías más curiosas tomadas por la sonda Cassini durante este mes de septiembre. Hay que advertir que todas ellas están sin procesar.
13 meneos
35 clics

La nave Rosetta de la ESA pone fin a su misión

A las 10.39 GMT (confirmándose el final de contacto en la Tierra 40 minutos después por la gran distancia) Rosetta ha impactado en una región de fosas activas, conocida como Ma'at, que se encuentra en el menor de los dos lóbulos del cometa.
4 meneos
14 clics

El 'Cluster de Pandora' visto por el Spitzer [eg]

Esta imagen del cúmulo de galaxias Abell 2744, también llamado cluster de Pandora, fue tomada por el telescopio espacial Spitzer. La gravedad de este cúmulo de galaxias es lo suficientemente fuerte, que actúa como una lente para ampliar las imágenes de galaxias de fondo más distantes. Esta técnica se conoce como lente gravitacional.
4 meneos
10 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Científicos descubren nuevos objetos con anillos giratorios que podrían ayudar a descubrir el origen de los planetas

Un equipo de investigadores ha descubierto cuatro nuevos objetos de baja masa rodeadas de "discos giratorios de gas y polvo" que podrían ayudar a definir la evolución de los planetas, según el estudio publicado en The Astrophysical Journal.
4 meneos
9 clics

Corazón, Alma y Cluster Doble[eng]  

Este rico campo estelar se extiende por casi 10 grados a través del cielo hacia las constelaciones del norte de Cassiopeia y Perseo. A la izquierda, en forma de corazón están las nubes cósmicas IC 1805 e IC 1848, que se conocen popularmente como las nebulosas Corazón y Alma. Fáciles de identificar en la derecha están grupos de estrellas NGC 869 y NGC 884 también se conocen como h y Chi Perseii, o simplemente el Cluster Doble.
5 meneos
21 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Científicos de la NASA vuelven a encontrar una nube 'imposible' en Titán (ENG)

Situada en la estratosfera de Titán, la nube está hecha de un compuesto de carbono y nitrógeno conocido como dicianoacetileno (C4N2), un ingrediente del cóctel químico que colorea en marrón-naranja la atmósfera nebulosa de la luna gigante de Saturno.
5 0 5 K -41
5 0 5 K -41
12 meneos
23 clics

Astrónomos descubren cinco nuevos troyanos de Neptuno

Astrónomos dirigidos desde la Universidad Central Nacional de Taiwán han detectado cinco nuevos llamados "troyanos de Neptuno": cuerpos menores que comparten la misma órbita que el planeta Neptuno.
12 0 3 K -9
12 0 3 K -9
4 meneos
12 clics

M33: La galaxia Triangulum [eng]

Los pequeña constelación del norte del Triángulo alberga esta magnífica galaxia espiral vista de frente, M33. Sus nombres populares incluyen la galaxia Molinillo de viento o simplemente la Galaxia del Triángulo. M33 es de más de 50.000 años luz de diámetro, la tercera más grande del Grupo Local de galaxias después de la Galaxia de Andrómeda (M31), y nuestra propia Vía Láctea.
5 meneos
20 clics

Resuelven el misterio de Mordor, la enorme mancha roja en la mayor luna de Plutón

La descubrieron por primera vez hace un año, la bautizaron en honor a la Tierra Negra de "El Señor de los Anillos" y recién ahora los científicos de la NASA tienen una explicación.
3 meneos
20 clics

Una forma aerodinámica en Lethe Vallis, Marte [eng]  

Esta imagen muestra una parte de Lethe Vallis, un canal de salida, que también transporta lava. La imagen fue tomada a las 15:16 hora local de Marte el 6 de mayo de 2016, por la cámaria High Resolution Imaging Science Experiment (HiRISE) en el Orbitador de Reconocimiento de Marte de la NASA. Otra investigación de esta área (Balme et al., 2011) descubrió un patrón de repetición de formas de dunas como en el canal interpretado como dunas fluviales (o, ondulaciones actuales gigantes) que son dunas formadas por corrientes de agua.
4 meneos
12 clics

Eclipse penumbral de Luna para el 16 de Septiembre

Hoy será observable desde España un eclipse penumbral de Luna. Su magnitud será de 0,90 por lo que ni siquiera la penumbra tapará por completo el disco lunar, tal y como se puede observar en la imagen que encabeza el artículo. Al igual que otros eclipses penumbrales su observación es complicada pues el oscurecimiento del disco lunar es muy bajo. No obstante aquellos que se animen a intentar su observación, aquí damos los datos para realizarla.
6 meneos
8 clics

Un agujero negro regresa a la sombra

Mrk1018, un agujero negro supermasivo situado en el corazón de una galaxia lejana, ha cambiado de apariencia por segunda vez en treinta años. Un estudio acaba de demostrar que su último cambio se debe a la escasez de materia en el entorno del agujero negro. Sin gas que absorber, el brillo del agujero negro desciende.
3 meneos
5 clics

ALMA descubre posible lugar de formación de planeta helado gigante

Un equipo de astrónomos encontró indicios de un planeta en crecimiento alrededor de la joven estrella TW Hydra gracias al ALMA. Por la distancia a la que se encuentra de la estrella y la distribución de diminutos granos de polvo, los astrónomos creen que el planeta es un gigante helado similar a Urano y Neptuno, que forman parte de nuestro Sistema Solar. Con este hallazgo, los astrónomos han dado un paso más en el estudio de los orígenes de distintos tipos de planetas.
8 meneos
29 clics

La Luna estaría compuesta por un fragmento de la Tierra y eso es un giro que nadie esperaba

Un grupo de investigadores de las universidades de Harvard y Washington están presentando una nueva teoría acerca de lo que desencadenó el origen de la Luna, esto gracias a que han tenido acceso a las muestras lunares de las misiones Apollo, donde gracias a los avances de la tecnología ahora es posible hacer un análisis a mayor profundidad de los componentes que integran estas muestras; esto ha permitido hacer comparaciones con elementos que se encuentran en nuestro planeta y así ampliar las investigaciones de los años 70.
2 meneos
5 clics

La NASA explicará futuras misiones para redireccionar asteroides

La Agencia Espacial estadounidense (NASA) explicará el miércoles los últimos avances en dos misiones espaciales cuyo objetivo será redireccionar asteroides (ARM, en inglés) desde el Centro de Vuelo Espacial Goddard, en Greenbelt (Maryland), a las afueras de Washington.
3 meneos
33 clics

El Hubble mira a la tormenta [eng]  

Esta captura desde el telescopio espacial Hubble de NASA / muestra un remolino de gas y polvo oscuro que brilla intensamente dentro de una de las galaxias satélite de la Vía Láctea, la Gran Nube de Magallanes (LMC).

Esta escena tormentosa muestra una guardería estelar conocida como N159, una región HII más de 150 años luz de diámetro. N159 contiene muchas estrellas jóvenes y calientes.
3 meneos
29 clics

Evitando un "atasco de tráfico" crea una luz de "faro" imposiblemente brillante [eng]

Un superordenador recreó un parpadeante e imposiblemente brillante "pulsar monstruo".
La enigmática fuente de energía central de fuentes de rayos-X Ultra Luminoso pulsantes (ULX) podría ser una estrella de neutrones de acuerdo a las simulaciones numéricas realizadas por un grupo de investigación dirigido por Tomohisa Kawashima en el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ).
7 meneos
8 clics

La extensa y profunda laguna [eng]  

Crestas de gas interestelar resplandeciente y nubes de polvo oscuro habitan en las cósmicas profundidades turbulentas, de la Nebulosa de la Laguna. También conocida como M8, la región de formación de estrellas brillantes está a unos 5.000 años luz de distancia. Sin embargo, todavía es una parada popular en los recorridos telescópicos de la constelación de Sagitario, hacia el centro de nuestra Vía Láctea.
4 meneos
10 clics

Detectan cientos de agujeros negros en un cúmulo globular

Los cúmulos globulares son grupos esféricos de estrellas que orbitan alrededor de centros galácticos como nuestra Vía Láctea. Un grupo de astrónomos de la Universidad de Surrey fueron capaces de detectar la existencia de agujeros negros, al realizar avanzadas simulaciones por ordenador del cúmulo globular conocido como NGC 6101. Estos agujeros negros son un poco más grandes que el Sol, y se forman por el colapso gravitacional de estrellas masivas al final de sus vidas.
2 meneos
17 clics

La nave USS Enterprise y el telescopio espacial Spitzer

Desde tiempos ancestrales el ser humano ha imaginado formas de objetos en los cielos. A través de las constelaciones representaban sus mitos y leyendas. Siglos más tarde, cuando lográbamos echar un vistazo a objetos más débiles y lejanos, los nuevos descubrimientos no escaparon a la imaginación del ser humano para compararlos, también, con objetos cotidianos, ya fueran reales o ficticios.
5 meneos
12 clics

Resultados de las Perseidas 2016

Tal y como estaba previsto, la actividad de las Perseidas de este año, ha sido superior a otros años, si bien no ha llegado a los niveles pronosticados por algunos investigadores, que incluso apuntaban a una THZ de 500 meteoros a la hora (puedes comprender mejor la diferencia entre la THZ y lo que realmente se observa en el artículo "¿Que es la THZ?"). Según los datos publicados por el IMO, la máxima actividad ocurrió hacia el final de la noche del 11 al 12 de agosto, con unos valores de THZ de 120 meteoros a la hora (superior a los habituales 80-100 meteoros a la hora -ver "Perseidas 2016"-). Os incluimos un gráfico de la actividad.
5 meneos
16 clics

Primeras observaciones exitosas con el instrumento GRAVITY al centro galáctico

Un equipo europeo de astrónomos ha utilizado el nuevo instrumento GRAVITY, instalado en el Very Large Telescope de ESO, para obtener interesantes observaciones del centro de la Vía Láctea, al combinar la luz de las cuatro Unidades de Telescopio de 8,2 metros por primera vez.
4 meneos
10 clics

El exoplaneta de al lado [ENG]  

Los astrónomos han descubierto evidencia de un planeta pequeño y rocoso que orbita la estrella más cercana y puede incluso ser un poco parecido a la Tierra. Nadie sabe si el planeta, llamada Proxima b, podría si quiera sostener la vida. El pequeño planeta orbita la estrella más cercana vecina de nuestro Sol, Proxima Centauri, por lo que es el exoplaneta más cercano que se ha encontrado.
7 meneos
10 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La supernova que no era: una historia de tres erupciones cósmicas ENG)

Combinando imágenes tomadas con el telescopio espacial Hubble durante más de 20 años, un equipo de investigadores de la UA ha descubierto que Eta Carinae, un sistema con una masiva estrella que ha desconcertado a los astrónomos desde que entró en erupción en un evento de tipo supernova en la mitad del siglo 19, tiene un pasado que es mucho más violento de lo que pensaban.
6 meneos
56 clics

La mejor imagen del Hubble de Alpha Centauri A y B (ENG)  

A 4.3 años luz se encuentra el sistema estelar más cercano: la binaria formada por Alfa Centauri A y Alfa Centauri B, más la débil enana roja Alfa Centauri C, también conocida como Próxima Centauri. El telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA nos ha dado esta impresionante vista de la brillante Alfa Centauro A (a la izquierda) y Alpha Centauri B (a la derecha), que brillan como enormes faros cósmicos en la oscuridad.
3 meneos
25 clics

El espectacular "anillo de fuego" que cruzó el cielo de África gracias a un eclipse anular

El fenómeno cubrió casi todo el sol en la región centro-sur del continente africano durante unos minutos, lo que ofreció un avistamiento único del llamado "anillo de fuego".
3 meneos
6 clics

Auroras boreales desde Alaska

Auroras boreales fotografiadas la madrugada del lunes, 29 de agosto de 2016 (00:14 – hora local), desde Fairbanks (centro de Alaska), Estados Unidos. El tiempo de exposición es de 65/10 segundos y 1600 de ISO; la imagen fue hecha con una cámara Canon EOS 5D Mark III.
5 meneos
9 clics

Las ranuras de la luna marciana Fobos fueron causadas por los escombros de colisiones (ENG)

Cadenas de cráteres grabados en la mayor de las lunas de Marte se formaron cuando trozos de roca de colisiones fueron lanzados a la órbita de Marte, flotando alrededor del planeta rojo y estrellándose de nuevo en el satélite - expulsando más escombros y comenzando el proceso de nuevo.
3 meneos
12 clics

La sonda Juno de la NASA consigue su máxima aproximación a Júpiter

La sonda Juno ha completado con éxito la mayor aproximación a Júpiter después de que el pasado 4 de julio llegara a la órbita de Júpiter tras cinco años de misión, tal y como ha informado la NASA.
5 meneos
21 clics

Misión a Saturno, el brillo del anillo  

Un punto etéreo y brillante aparece en el anillo B de Saturno en esta vista de la nave espacial Cassini de la NASA. Se trata de un efecto de brillo por oposición causado por el efecto del Sol detrás del observador que incrementa el brillo en la zona. Imagen tomada el 26 de junio de 2016 a 1.5 millones de kilómetros de los anillos.
Fuente: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute
8 meneos
24 clics

Cómo calcular el número de estrellas visibles

Aprende de forma explicada paso a paso los logaritmos y sus propiedades para calcular el número de estrellas visibles.
4 meneos
50 clics

¿Qué pasaría si la Tierra dejara de rotar de repente?

Vivimos sin darnos cuenta en un planeta en constante movimiento. Aunque, para nosotros, el suelo que pisamos es un lugar estable y sin movimiento, en realidad es solo una percepción. La Tierra se mueve, mucho y muy rápido. Y no me refiero a los terremotos, que eso es otra historia, sino los movimiento del planeta Tierra: el de rotación, el de traslación y alguno más. Pero ¿Qué pasaría si la Tierra se parara de repente? ¿Si dejara de rotar o de trasladarse?
7 meneos
18 clics

Auroras boreales sobre Östersund, Suecia  

Varias líneas de auroras boreales brillan sobre Östersund, Suecia la noche del martes, 23 de agosto de 2016. La fotografía fue tomada con una cámara Nikon D800; tiene 25/10 segundos de tiempo de exposición y 6400 de ISO.
3 meneos
11 clics

Venus quizá fue habitable en el pasado

Venus quizá tuvo un océano poco profundo de agua líquida y temperaturas superficiales aptas para la vida durante una etapa remota de su pasado que terminó cuando su edad era de unos 2.000 millones de años. De hecho, tal vez Venus fue el primer planeta de nuestro sistema solar en ser habitable.
9 meneos
12 clics

Investigadores encuentran evidencia de antiguos sistemas fluviales en Arabia Terra, Marte. (ENG)

Un equipo internacional de científicos dirigido por el University College de Londres investigador ha identificado más de 10.500 millas (17.000 km) de canales de ríos antiguos en una región de Marte llamada Arabia Terra, proporcionando una prueba de que el agua fluyó alguna vez que en Marte.
7 meneos
30 clics

Una enorme cavidad aparece rodeando la conocida supernova de Tycho

Astrónomos chinos han detectado una amplia cavidad existente alrededor de la supernova de Tycho, también conocida como SN 1572, mostrando estructuras parecidas a un flujo. Los resultados, muestran que los entornos de las supernovas pueden ser mucho más complejos de lo que se pensaba.
4 meneos
19 clics

Manualidades: fabricando tu propio telescopio en casa  

Es un vídeo donde se explica cómo hacer un telescopio con materiales principalmente caseros (salvo el visor y los espejos), piezas impresas en 3D y cómo usarlo para ver algunos astros.
2 meneos
8 clics

Rayos gamma y polvo de cometa [eng]  

Los rayos gamma y el polvo de cometa periódico Swift-Tuttle se abren paso a través de la atmósfera del planeta Tierra en la noche del mes de agosto 11/12. Impactando a unos 60 kilómetros por segundo los granos de polvo de cometa producen la notablemente activa lluvia de las Perseidas de este año. Esta imagen de gran angular compuesta de meteoros alineados abarca un período de 4,5 horas en esa noche de las Perseidas.
6 meneos
14 clics

¿Se ha encontrado un planeta similar a la Tierra alrededor de Próxima Centauri?

Los astrónomos, a lo largo de los últimos años, han localizado varios planetas similares a la Tierra orbitando en torno a otras estrellas. Cuando decimos similares a la Tierra, hay que aclarar que hablamos de cuerpos de masas parecidas y que orbitan en la zona de habitabilidad de sus estrellas, no que sean mundos habitados como el nuestro. La zona de habitabilidad es aquella en la que un planeta podría poseer la temperatura adecuada para mantener agua líquida en su superficie.
3 meneos
19 clics

Imagen de Titán tomada por la sonda Cassini  

Imagen de Titán, la luna más grande de Saturno, tomada por la sonda Cassini el 15 de agosto de 2016 a las 13:14 UTC, fue recibida el 16 de agosto de 2016 a las 05:30 UTC. La imagen fue tomada utilizando los filtros BL1 y CL2 de la cámara de la sonda.

menéame