La economía y el futuro de muchos países está basada en la extracción de recursos naturales y luego está Israel cuya materia prima es el odio.
Como en la película de Pixar donde una fábrica de monstruos explotaban el miedo de los niños como materia prima Israel explota el odio masacrando niños.
El odio es vital para los sionistas para continuar su expansión, necesitan hombres y mujeres cargados de odio que busquen venganza por la muerte de sus seres queridos para poder justificar el apartheid, la invasión y el exterminio de la población local.
La pregunta es sencilla: si la fuerza de rozamiento no depende del tamaño de las superficies que friccionan, sino sólo del material de que están hechas y de la fuerza que ejerce una contra la otra, ¿por qué los coches de Formula 1 tienen las ruedas tan anchas? Se supone que el objetivo es que las ruedas tengan el mayor rozamiento posible con el asfalto para que agarren y el coche no patine, ¿no?
Desarrollo un poco la pregunta y de dónde viene. Hoy me he acordado de que en algún momento de mi juventud mi profesor de física nos hizo una pregunta con la promesa de invitar a un café a quien supiera responder, pues él tenía una duda legítima y verdadera (al menos eso parecía).
La cosa va de lo siguiente: el rozamiento entre dos cuerpos se expresa por el coeficiente de rozamiento o fricción. Es un numerito que no tiene unidades, simplemente expresa en qué medida dos materiales tienden a "agarrarse" el uno al otro cuando se aplica una fuerza que los hace desplazarse mientras sus superficies se tocan. La fórmula del coeficiente de fricción es la siguiente: µ= Fr/N
Donde:
µ es el coeficiente de fricción, que no tiene unidades. Hay uno estático que expresa el rozamiento que sucede hasta que se inicia el movimiento, y otro dinámico una vez los dos cuerpos están moviéndose. Para el caso, nos quedamos sólo con el segundo, el dinámico.
Fr es la fuerza de rozamiento, expresada en newtons
N es la fuerza normal, expresada en newtons. Nota: esta es la fuerza que un cuerpo ejerce sobre otro en reposo. Por ejemplo, si hay un bloque de madera sobre el suelo, la fuerza normal sería simplemente el peso del bloque, que es una fuerza que se ejerce sobre el suelo.
Vamos, que en lenguaje vulgar, el rozamiento sólo depende de las características del material de las superficies que se rozan, y de la fuerza que ejerce una superficie sobre otra. De hecho, las leyes del rozamiento que fueron enunciadas por Guillaume Amontons y Charles Augustin de Coulomb establecen que:
Establecidas estas premisas, el profesor preguntó: "Es conocido que una de las características deseables en un coche, y especialmente en los deportivos y coches de competición, es la tracción, es decir, que las ruedas no patinen, que se agarren bien al asfalto para que el coche pueda avanzar y aprovechar la fuerza del motor que se transmite a las ruedas. Los coches de competición, sobre todo los de Formula 1, tienen las ruedas especialmente anchas, de modo que la superficie que toca el suelo es más amplia que la de un coche normal.
Además, la fuerza ejercida por superficie es menor cuanto mayor sea dicha superficie. Es decir, para un coche con el mismo peso, una rueda más ancha ejerce menos fuerza en cada uno de sus puntos contra el suelo que una rueda más fina, lo cual podría ir en contra de lo que queremos, que es que el rozamiento sea mayor para que el neumático agarre. Por ejemplo los esquíes se usan para que la presión de nuestro cuerpo sobre la nieve se distribuya sobre la superficie del esquí, y así evitar que nos hundamos.
Entonces, ¿por qué los coches deportivos y de carreras tienen los neumáticos más anchos?"
La verdad es que en ese momento no se me ocurrió nada. Además la oferta del café tampoco parecía precisamente un premio como para volverse loco de alegría. Pero a lo largo de los años me he acordado de esa pregunta y he pensado en varias respuestas.
Por jugar un rato, si alguien se anima a dar su opinión, estupendo. Si no, pondré mis propias soluciones (bastante obvias). Un abrazo.
La invasión ucraniana de Kursk sigue su curso, pero ahora en el viaje de vuelta.
Lo azul es lo que los ucranianos conservan de su ataque a Rusia. Lo naranja es lo que han recuperado los rusos en los últimos 10 días y lo amarillo lo que han recuperado los rusos en los últimos tres días.
Según ambas partes, proque en eso coinciden más o menos, han participado unos 20.000 soldados ucranianos en este ataque. En la parte de las bajas es imposible saber lo que es verdad y lo que no, así que no voy a repetir chorradas ajenas.
La cuestión es que, como era de esperar, el asunto no va a ninguna parte y los rusos no hn desviado tropas de otros frentes, más que nada porque Rusia ha prometido no enviar soldados de reemplazo, haciendo la mili, a Ucrania. Pero sí los puede mandar a su propio territorio, que es lo que parece que ha hecho.
Por eso va la cosa tan despacio, y posiblemente también proque en Rusia aún se debate si se ha detenido a los ucranianos demasiado pronto. Si alquien está interesado en esta tesis, tengo algún artículo más al respcto por aqui.
Entiendo que en estos momentos la prioridad de los ucranianos es marcharse lo más despacio y ordenadamente posible de esas posiciones y evitar que los rusos cojan impulso para seguir adelante cuando recuperen su propio territorio. Es de prever que se hagan fuertes en Sudzha, pero más les vale defender bien Basivka, en su propio terreno, o veremos un embolsamiento curioso.
Hoy, como siempre, creo que la invasión de Kursk fue una mala idea.
Mapa:
"https://www.google.com/maps/d/embed?mid=1VcGZiwrEi8t9kXvVnWNEmO5ScvBWK6A&ehbc=2E312F" width="640" height="480">
A los romanos les encaba el color. Podemos ver esto en los innumerables frescos de las muy conocidas ciudades de Pompeya y Ercolano, las cuales nos han legado un numero impresionante de pinturas. Para los romanos, sus fuentes colorantes no estuvieron limitadas por lo que la naturaleza proporcionaba en su estado puro, si no que modificaban los colores de los pigmentos por calcinación. El caso mas amplio es la transformación de amarillos y ocres de hierro en rojo, de lo cual Vitrubio hace mención:
"<<Usta>>: es muy necesaria y se fabrica sin gran dificultad. Pues si cueces en el fuego tierra de ocre bueno y la enfrías después vertiendo vinagre muy fuerte, una esponja mojada (en este líquido) dará un color purpúreo. Si la reduces a polvo resulta la <<usta>>"
Ejemplo de calcinación de limonita/goethita. Este ejemplo es rudimentario y no controlado.
El rojo, aunque sea un cliché, es el color principal de la paleta romana, y empleado en muchos fondos de frescos, así como en escudos. En otras ocasiones se recurre la sinterización de pigmentos desde 0, caso del azul egipcio, técnica que ellos aprendieron de los egipcios, o de pigmentos de innovación propia, como recoge Plinio en su libro XXXV sobre nuevos pigmentos creados por diversos artistas según cita:
"Nicómaco y Parrasio fueron los primeros en servirse de la creta blanca de Eretria, Polignoto y Micón obtuvieron por primera vez un pigmento negro con el orujo de uva, Apeles preparó el negro de marfil, Nicias empleo por primera vez el minio de plomo.".
Una frita de azul egipcio de fabricación romana hallada en Moraleda de Zafayona, Granada, España.
Como vemos, la innovación y el desarrollo de mejores colores fue un motor en el arte romano, a fin de superar problemas relacionados con la disponibilidad o las propiedades de otros pigmentos (saturación, luminosidad, poder cubriente, resistencia ambiental). Sin embargo, la amplia gama de colores de los que llegaron a disponer los artistas romanos se volvió en su contra. Vitrubio, Plinio y Petronio hablan de manera contundente sobre lo que para ellos era la decadencia de la pintura romana, mas centrada en el abuso del color que en la técnica, sucumbiendo a las modas pasajeras y a la fantasía en lugar de plasmar la realidad, puntos alejados de las teóricas clasicistas heredadas de los griegos. Plinio se lamenta:
"Con sólo cuatro colores, el melinum para los blancos, el sil ático para los amarillos, la sinopis del Ponto para los rojos, y el atramento para los negros, Apeles, Echion, Melanthius, Nicómaco, ejecutaron obras inmortales; pintores tan célebres, que sólo uno de sus cuadros era comprado por el precio de tesoros de ciudades".
La paleta griega era tetacromática, compuesta por los colores descritos en el pasaje de Plinio: blanco, amarillo, rojo y negro. El azul quedaba descartado por connotaciones filosóficas relacionadas con la noche, la muerte y las tinieblas.
Las quejas de Plinio sobre la pintura decorativa y el abuso del color no quedan aquí:
"Terminemos primero aquello que aún nos queda por decir sobre la pintura, arte antes ilustre, cuando los reyes y los pueblos lo codiciaban, e ilustraba a aquellos que se dignaban ser recordados con su imagen para la posteridad. Pero hoy ha sido completamente expulsado por el mármol, e incluso por el oro. Ya ni los entrepaños de mármol nos gustan, ni aquellas porciones de montañas que la sierra extiende en nuestros dormitorios; nos hemos puesto a pintar incluso las piedras".
"Hoy que la púrpura se emplea para pintar las murallas, y la India nos envía el lodo de sus ríos (14) y la sangre de sus dragones y elefantes, la pintura no da ya más obras de arte. Por tanto todo iba mejor cuando los recursos eran menores. Sí, así es, porque como ya dijimos más arriba, se fijan en el valor de la materia, y no en el del genio".
Petronio, en el Satiricón, narra un diálogo entre Encolpio y Eumolpo:
"- Le pregunté a qué causas atribuía la decadencia de las bellas artes en el presente siglo, sobre todo en cuanto atañía a la pintura.
- El amor a las riquezas -me contestó- ha producido este triste resultado. En tiempo de nuestros antepasados, cuando sólo se honraba el mérito, florecían las bellas artes y los hombres disputábanse a porfía la gloria de transmitir a los siglos venideros los descubrimientos útiles. Demócrito, Hércules de la ciencia, destilaba el jugo de todas las plantas conocidas y se pasaba la vida haciendo experimentos para conocer las propiedades de vegetales y minerales. Eudoxio envejeció en la cumbre de una montaña para observar lo más cerca posible los movimientos del cielo y de los astros. Crisipo tomaba eléboro tres veces para purificarse el espíritu y prepararlo a nuevos descubrimientos. Y, volviendo a las artes plásticas, murió Lisipo de hambre, ocupado solo en perfeccionar los contornos de una estatua, Y Mirón, que infundió en el bronce el alma humana y el instinto animal, no encontró heredero. Sumidos nosotros en el vicio y en la embriaguez, no nos atrevemos ni a elevarnos al conocimiento de las artes inventadas en otro tiempo: detractores de lo antiguo, no conocemos más ciencia que la disolución, de la cual somos ejemplo y precepto vivientes. ¿Qué se hizo de la dialéctica? ¿Y la astronomía? ¿Y la moral, camino recto de la sabiduría? ¿A quién se ve hoy entrar en un templo, invocando a los dioses para alcanzar la perfección de la elocuencia o para descubrir los ocultos manantiales de la filosofía? Ni siquiera se le pide la salud. Mira a esa muchedumbre que se encamina al Capitolio: antes de llegar al umbral del templo, uno promete ofrendas, si se le muere un pariente rico; otro, si descubre un tesoro; otro, si antes de morir llega a juntar algunos millones de sestercios.Al senado, al mismo senado, árbitro del honor y de la justicia, le hemos visto ofrecer a Jupiter mil marcos de oro, y así parece despertar la avaricia ajena, puesto que intenta atraerse el favor del cielo a fuerza de dinero. No te asombre, por consiguiente, la decadencia de la pintura, ya que dioses y hombres ven con más gusto una barra de oro que todas las obras maestras de Apeles y Fidias y demás griegos locos, como ellos los llaman"
Vitrubio también hace mención sobre esto:
"Los antiguos no buscaban ni estimaban más que el talento del artista y la perfección del trabajo, mientras que hoy se estima una sóla cosa: el brillo de los colores. La ciencia del pintor no cuenta para nada, y no se aprecia más que el gasto realizado por el que encarga el trabajo: se sabe, por ejemplo, que los antiguos dosificaban el minium como droga muy rara, y en el presente se recubre con éste murallas enteras; se emplean con la misma profusión la crisocolla, el color púrpura y el azur (16). Las pinturas realizadas con estos colores, aun sin arte, no dejan de tener mucho esplendor; pero son tan caras que las leyes han ordenado que no sean en absoluto suministradas por los pintores, sino por los que realizan el encargo".
Los pigmentos mas luminosos y mas saturados eran los mas demandados, pero también los mas caros. Plinio los denomina floridi, entre los cuales entrarían, entre otros, el azul egipcio, el cinabrio (el minio romano), el minio (nuestro minio rojo de plomo), realgar, oropimente, crisocola, purpurissum, armenium, etc, mientras que el resto los denominaba austeri, es decir, los pigmentos comunes, entre los que entrarían los compuestos a base de óxidos de hierro, tierras verdes, cretas, tizas, almagras, etc. Sin embargo, al contrario de lo que se podría pensar, los colores floridi no eran siempre los mejores o, incluso, aptos para según que técnicas. El minio (el romano, es decir, el cinabrio), por ejemplo, se torna negruzco con el tiempo debido a las condiciones ambientales. De esto Vitrubio nos deja un texto:
"Cuando, pues, el bermellón, por el abandono del azogue ha perdido su vigor natural, se vuelve naturalmente tierno y débil. Asi que, cuando se le utiliza para los enlucidos de habitaciones cerradas, mantiene sin alterarse su color. Pero empleado en lugares abiertos, como son los peristilos, las exedras y otros semejantes, en los que los rayos del Sol y de la Luna pueden penetrar, el bermellón se altera, pierde pronto la viveza de su color y se ennegrece.
Eso les ha ocurrido a muchos, y especialmente al escribano Faberio, que habiendo querido tener en el Aventino una casa elegantemente decorada, hizo pintar todas las paredes de los peristilos y galería con bermellón(minium); y éstas, al cabo de treinta días, tomaron un tinte feo y desigual, por lo que se vio obligado a aplicar sobre aquél otros colores."
Este efecto ha sido apreciado por los arqueólogos modernos en excavaciones realizadas en Ostia en la Schola de Trajano.
Tras un año, cifra mayor a la dada por Vitrubio, el cinabrio comienza a desarrollar manchas negras, cada vez más amplias.
Y después de todo esto, en realidad parte sus quejas tienen razón. Supongo que desde el lado del artista (cosa que no soy), el color es solo un recurso y que el mejor recurso de tu obra sea el empleo de los mejores colores en lugar de los elementos mas fundamentales que componen el arte, como la técnica, la ejecución, el color (en una manera de entenderlo orientada a la de Plinio y Vitrubio), etc, resulta en una obra mediocre, o por lo menos, en algo que no destaca por las cualidades que debería destacar. Plinio y Vitrubio se alegrarían de saber que mi empleo de los colores se limita a los austeri, aunque la verdad, la razón es el alto coste de los colores floridi. Por fortuna no seré objetivo de sus criticas.
He tratado de no hacer algo infumablemente largo, por lo que tuve que recortar mucho. Ilustraré, si me lo pedís, algunos de estos minerales o pigmentos en los comentarios.
Fuentes:
Andan estos días muy indignados los independentistas catalanes ante las nuevas evidencias de la guerra sucia del estado en su contra. Varios políticos, empresarios y burgueses han sido espiados y sometidos a investigaciones prospectivas por el gobierno del PP.
Una investigación prospectiva es la que realiza la policía al revés de como marca la ley, no del hecho delictivo a la persona sino centrándose en el individuo y buscando algo con lo que poder imputarle, o como ha dicho un abogado tertuliano hace unos días "investigar a alguien para encontrarle alguna mierda".
Esto es ilegal e incluso hay una circular de la fiscalía general del estado de 2013 que dice: "no deben iniciarse unas diligencias de investigación sino en virtud de la noticia de la comisión de un hecho concreto que revista las características de infracción penal".
Esto parece bastante evidente, pero después de pensarlo parece que este es el sistema comúnmente empleado por la policía en muchísimas de sus actuaciones y que es mayoritariamente aceptado sin que nadie se escandalice por ello, cuantas veces he estado andando por la calle, tranquilamente sin hacer nada raro y me ha parado la policía pidiéndome la documentación y registrándome, y lo mismo a mucha gente que conozco.
De las cientos de miles de denuncias que se han puesto por llevar un poco de hierba cuantas han sido después de identificaciones y registros hechos sin ninguna razón objetiva para la actuación policial solo por animadversión a colectivos que son poco apreciados por los unicornios que detentan el poder en esta sociedad.
Hace tiempo leí unas declaraciones de un policía que respondiendo a las preguntas de una entrevista dijo que la policía debería presentar una nota informativa de las razones por las que se hacía una identificación (y no digamos un registro) a la persona identificada.
Se vulnera la presunción de inocencia constantemente y de manera masiva con aquellos que son gente normal, y no te digo nada si eres negro, mientras que si eres un político con poder o un ilustre burgués siempre habrá algún medio de comunicación que salga en defensa de tus libertades y ponga el grito en el cielo ante la vulneración de tus derechos.
Ya sé que ultraderecha somos todos, sobre todo cuando nuestras opiniones no concuerdan con la opinión de el de enfrente, ya sea este un sacristán, un líder sindicalista o un mamporrero ajustador de presupuestos. Pero si le echamos un ojo a los partidos que más a la derecha están en el espectro político, pasando de etiquetas, nos encontramos con que deberían acudir urgentemente a una terapia ideológica.
Por lo que yo sé, los partidos ultraderechistas de toda la vida creen en la necesidad de un líder fuerte, Caudillo, Duce o Führer, al que seguir ciegamente. Creen en un Estado fuerte al que defender, y que imponga mano dura a los enemigos del Destino en lo Universal. Creen en el orden y en la autoridad, y al que se resista, palo.
Y ahora resulta que en los partidos de ultraderecha se agrupan todos los que dicen que el Estado nos controla, el Estado nos vigila y el Estado quiere acabar con nuestras libertades, desde las personales a las económicas. A ver, tíos... ¿En qué quedamos? ¿Seguimos a un líder fuerte y reforzamos la autoridad y el orden, o nos negamos incluso a ponernos la vacuna porque eso es una intromisión de la autoridad pública? ¿Desfilamos todos a una, al paso alegre de la paz, o cada cual busca el caminio de su ferlicidad personal por onde mejor le parezca, sin que la autoridad regule nuestras vidas?
Lo que a mí me parece es que no se trata de partidos, sino de pelotillas de estiécol político arrastradas por los escarabajo del dinero. En España, que es lo que más mano me queda, veo que se llama fascistas a VOX cuando son más bien pinochetistas. Marine Le Pen va por el mismo camino con un toque Klu Klux Klan y el AfD alemán tiene tantas capas que ríete tú de una roca sedimentaria, pero se niegan fundamentalmente a obedecer a nada y a nadie. Si los pilla diez minutos Hitler, los funde, y lo malo es que no sólo metiéndolos a picar piedra en un campo, sino también dialécticamente con medio discurso.
No tienen más fines que ser antialgo, lo que sea, confunden los medios, y ni siquiera se aclaran entre ellos en lo fundamental ¿Obediencia o libertad?
Están de atar.
Se hace ABC eco de un informe de Randstad Research sobre los efectos de la implantación de la Inteligencia Artificial en el mercado laboral español donde leemos que, por ejemplo, en el sector del Comercio supondrá la pérdida de 411.879 empleos actuales que se automatizarán y la creación de 253.464 nuevos empleos, lo que daría un saldo final de 158.415 empleos menos en ese sector, ni uno mas, ni uno menos. Estaríamos en lo que Walter Krämer llama "el espejismo de la precisión", es decir, se están dando datos con una precisión con la que es imposible que se puedan dar. Todo se basa en que se tiende a dar más verosimilitud a un dato que se da con cifras irregulares que al que se da en cifras redondas.
Siguiendo la estela iniciada hace unos días, hoy paso una lista de los mitos más habituales.
De nuevo, extraído de El Mundo de la sección de 11 Vidas. Publicación mensual el día 11 de cada mes. El día 11 recordando las 11 vidas que se pierden por suicidio cada día.
Recordando que un mito produce el efecto de inacción, tanto para al propio suicida como para los que están a su alrededor. Y ese es uno de los grandes problemas, pues la mayoría de los suicidios se pueden evitar.
Mito nº 1: "SI LO DICE NO LO HACE" / " SÓLO QUIERE LLAMAR LA ATENCIÓN"
Mito nº 2: "HAY QUE SER MUY VALIENTE PARA SUICIDARSE" / "ES UN COBARDE, POR ELLO SE SUICIDA"
Mito nº 3: "SI SE SUICIDA ES QUE ESTÁ LOCO"
Mito nº 4: "EL SUICIDIO SE HEREDA"
Mito nº 5: "SI LO HA INTENTADO UNA VEZ, LO HARÁ OTRA"
Mito nº 6: "DEL SUICIDIO NO SE HABLA"
Mito nº 7: "EL SUICIDIO ES UNA CUESTIÓN DE SALUD PÚBLICA"
Un abrazo
Publica The Objective que el plan de Sanidad de eliminar las guardias de 24 horas aumentaría su coste un 175%, pero en realidad sería un aumento del 75%, porque sería convertir horas ordinarias actuales en horas extraordinarias, que están pagadas al 175% del coste de las ordinarias.
De los 47 países que votaron, 28 lo hicieron a favor de la moción y otros seis en contra de prohibir las exportaciones de material militar.
Me ha costado un poco encontrar los votos de cada país y ese es el motivo por el que lo comparto aquí. Parece justo que cada palo aguante su vela.
Relacionada www.meneame.net/m/actualidad/consejo-ddhh-onu-pide-suspension-envios-a
Si te gusta el Metal tu país es Finlandia. Es el país con mas bandas de Metal por cada millón de habitantes, como demuestra este mapa con datos de bandas registradas en Encyclopaedia Metallum:
Pero mientras que aquí los/as niños/as se les pone reggaeton y Los Teletubbies, en Finlandia los/as niños/as no solo escuchan a los Hevisaurus, sino que van a sus conciertos. (www.youtube.com/watch?v=-EeTGhCc5HI)
Publica hoy El Mundo un artículo sobre las elecciones al Parlamento europeo y el campo donde dan cifras sobre la evolución de la cabaña ganadera europea, pero a la hora de poner los datos, las unidades les han confundido y han publicado cifras disparatadas. De ganado bovino dicen que se ha pasado 74.807 millones de cabezas en 2022 a 73.840 a 2023, cuando en realidad han confundido las unidades que da Eurostat de miles de cabezas, con millones. Si en bovino han multiplicado los datos por mil, en porcino han hecho lo contrario, y dan unas cifras ridículas de 134.410 ejemplares en 2022 y 132.960 en 2023, cuando en realidad son 134,410 millones y 132,960 millones.
Aquí tenemos un ejemplo de clickbait descarado de ABC aprovechándose del anumerismo de los lectores. Es evidente que en los juegos de azar puro no hay ninguna estrategia rentable para jugar. ¿Qué dicen los expertos que citan?, lo evidente, que cuantos más boletos compras, más probabilidad de ganar tienes (aunque esta sea pequeñísima por el elevado número de combinaciones existentes); que todas las combinaciones tienen la misma probabilidad; y que los resultados pasados no influyen en los resultados futuros.
Todo empezó como un juego tontisimo, la única regla era: toda la información que se pueda de un solo tema.
El tema, como visteis, siempre era algo inocente: higos, burros, lápices, unicornios...
(tengo que decir los temas que más me sorprendieron que dieran para tanto fueron los lápices y los higos. Jamás pensé que se les pudiera sacar tanta punta)
El por qué del juego? Por puro entrenimiento. MNM es un agregador de contenido, a pesar de haber variedad, un grueso importante del espacio está dedicado a noticias y muchas de ellas desgarradoras, tristes tanto a nivel político como los de actualidad global: guerras, violencia, fascismo, etc. No había una intención oculta tras este juego, era una forma de entretenimiento y un respiro para pasar la bajona. Era mi forma (acertada para algunos, no tanto para otros) de sacar una sonrisa entre tanta mierda.
Lo que podía pasar como un anécdota y una tontuna de la comunidad @manbobi en particular aunque no el único, se lo tomó como agravio personal. Así que me veo en la obligación de explicaros el juego y obviamente ponerle fin.
Gracias a los que entendisteis que era un simple juego y mil gracias por la participación, fue divertido mientras duró. Y a los que no os gustaba, volvéis a la placidez de siempre.
(Esto mismo también lo escribí en el nótame. Agradecería la difusión para que los que estaban interesados en el por qué tengan su explicación)
Pequeña recopilación de lo que decían las agencias "antibulos" y la prensa "seria" sobre la salud mental de Joe Biden.
Tu agencia de fact.cheking de confianza, Maldita.es: 11 bulos y desinformaciones que ponen en duda el estado mental y de salud de Joe Biden para ser presidente de los EE.UU.
maldita.es/malditobulo/20240614/desinformaciones-joe-biden-presidente-
Es muy burdo, pero vamos con ello, Newtral: Los bulos sobre la salud de Biden: de “la silla inexistente” a “la medalla al revés”
www.newtral.es/bulos-salud-biden/20240618/
Escolar tampoco se salva, elDiarioes: Los vídeos que muestran a Biden “viejo”: manipulación para destacar uno de sus principales puntos débiles.
www.eldiario.es/internacional/theguardian/videos-muestran-biden-viejo-
Tu cadena de izquierdas de confianza, LaSexta: Joe Biden no estaba desorientado en la cumbre del G-7 junto a Giorgia Meloni
www.lasexta.com/noticias/internacional/joe-biden-estaba-desorientado-c
Biden no se sentó en una silla que "no existe": el vídeo está cortado y manipulado
www.lasexta.com/noticias/internacional/nuevo-lapsus-biden-intenta-sent
Después del debate, hacen como que no se podía saber:
x.com/iescolar/status/1806609733568061720
x.com/_anapastor_/status/1806527013861073387
Recordad esto cuando os vengan "desmintiendo" otros "bulos".
En este gráfico de El Mundo sobre el reparto de MENAs de Canarias vemos que las barras no guardan ninguna relación con los valores.
Pasamos a uno de La Razón que es un desastre total, porque no es sólo que los valores no tienen nada que ver con las barras, es que, aunque sólo fuese una confusión al poner las etiquetas, las barras tampoco serían proporcionales.
En este otro de Expansión se aprecia como la diferencia entre el valor más grande y el más pequeño no llega ni siquiera al 1%.
Y seguimos con Expansión, con un gráfico en que el valor más pequeño no está mostrado de forma proporcional con el resto.
A los partidos les gusta magnificar sus resultados y en este gráfico publicado por RN se ve claramente como ha exagerado su diferencia con los otros dos.
Y acabamos con un gráfico de ABC donde se ha truncado el eje para maximizar las diferencias.
La mitad del personal del Servicio de Bienestar Social del Ayuntamiento de Calvià, 10 plazas entre trabajadoras sociales, psicólogas, educadoras sociales y una técnica de prevención de adicciones, denuncian que el consistorio sigue incumpliendo las directrices europeas tras haber sido condenado por los tribunales por cometer ilegalidades, además de poner en riesgo de despido a estas profesionales.
En el Ayuntamiento de Calvià, las personas que ocupan estas plazas de Bienestar Social desde el primer día que fueron creadas, entre 2005 y 2009, están en riesgo de ser despedidas y no conservar su plaza, a pesar de que el sentido del proceso de estabilización pretende evitar justamente eso y persigue que todas estas personas puedan continuar en sus plazas (puesto que las ocupan desde el primer día en que se crearon) pero ya de manera definitiva.
El motivo del riesgo de despido es que hasta el año 2019 estas 10 personas estaban contratadas en fraude de ley, es decir, se estaba produciendo una cesión ilegal de trabajadores al haber sido subcontratadas a través de empresas privadas para no tener que reconocerles los derechos que les correspondían como personal del Ayuntamiento.
Esta situación fue reconocida por los tribunales en sentencia nº 209/2019 de 15 de mayo de 2019 por el Juzgado social n°1 de Palma. Tras esto, el Ayuntamiento de Calvià se vio obligado a incluirlas en su plantilla como personal laboral indefinido no fijo. Lo hizo a regañadientes después de 6 meses de que la sentencia en firme así lo obligara.
Desde noviembre de 2019 hasta abril de 2024, esas empleadas han ido recibiendo, a cuentagotas, una mínima parte del dinero que se les adeuda por la parte correspondiente a los sueldos impagados durante los años en que se produjo la cesión ilegal.
La situación actual es que, a pesar de que estas personas deberían estabilizarse en sus puestos actuales porque ninguna otra persona los ha ocupado desde su creación, probablemente serán despedidas. El motivo es que el Ayuntamiento de Calvià se niega a reconocerles a todas y cada una de ellas su antigüedad real, a pesar de que el fraude de ley fuera cometido por el propio Ayuntamiento. El consistorio se niega a reconocer que cometió una ilegalidad, y por eso ha recurrido todas las sentencias dictadas hasta el día de hoy, y ha ido fijando de manera arbitraria fechas falsas de antigüedad de estas empleadas: primero 2019, luego 2016, y por último 2014. Y de ahí no pasa (recordemos que la primera de estas plazas se creó en 2005). Actualmente este Ayuntamiento ha recurrido 3 sentencias dictadas por dos juezas distintas (Sentencia no 373/2023 de 20 de diciembre de 2023 por el Juzgado Social n°1 de Palma; Sentencia 17/2024 de 23 de enero de 2024 por el Juzgado Social n°1 de Palma; Sentencia no 69/2024 de 27 de febrero de 2024 por el Juzgado social n° 2 de Palma) en las que se se fija, de manera clara y contundente, la fecha de antigüedad real de estas empleadas en las plazas que hoy todavía ocupan, y que el Ayuntamiento de Calvià no quiere reconocer.
El maltrato institucional dura ya 10 años. La repercusión en la calidad del servicio ofrecido a las ciudadanía del municipio es inevitable así como el impacto en las arcas municipales. Por no reconocer un error de base y no querer aceptar el reconocimiento de la antigüedad de cada una de las trabajadoras, el consistorio despedirá y tendrá que indemnizar a estas trabajadoras con los impuestos de toda las ciudadanía de Calvià.
Sin embargo, los trabajadores no pierden la esperanza de que el nuevo equipo de gobierno reflexiones sobre esta situación y las repercusiones que puede tener seguir con el proceso de estabilización sin reconocer la antigüedad real, decisión, que tan negativamente está afectando a sus trabajadores, a la ciudadanía y a las arcas del propio Ayuntamiento y solucione esta problemática.
Aparte de los hechos, que son más o menos creíbles según las fuentes y las preferencias del lector, me parece importante hablar de vez en cuando de las diferencias intelectuales, que tantos malentendidos y discusiones causan.
La guerra es una manifestación de la cultura, y cada cual la hace al modo que mejor encaja con su carácter. En el caso de la guerra de Ucrania, tenemos de un lado a los rusos, y de otro lado a los ucranianos, completamente manejados en sus operaciones y sus tiempos por sus patrocinadores occidentales, muy especialmente los anglosajones.
Así es como esta guerra, que en caso contrario podría ser una simple guerra civil entre eslavos, se ha convertido en un enfrentamiento capaz de mostrarnos las diferencias culturales entre dos mundos.
En la OTAN se estila el póker. Engañar y confundir al enemigo, desmoralizarlo, hacerle creer que no tiene opciones, atacar aquí y allá para acumular ganancias a la espera de que el otro no esté dispuesto a asumir más pérdidas y se levante de la mesa. Los países de la OTAN están acostumbrados a pelear contra adversarios más débiles que no pueden doblar la apuesta ni pueden permitirse elevadas pérdidas. Les ganas tres o cuatro manos y se desmoronan. Lo suyo es el golpe táctico,y en cada mano, hay que intentar ganar algo. O no perderlo. Recorren el frente con sus satélites en busca de puntos débiles y atacan precisamente ahí, aprovechando superioridades locales. Si el enemigo es muy inferior, la acumulación de golpes tácticos acaba con él.
Rusia prefiere el ajedrez. Tiene un objetivo claro: capturar al rey enemigo. Todo lo que conduzca a ese objetivo, es positivo, y lo que lo aleje, es negativo. Da igual ganar o perder piezas, ganar o perder territorio en el tablero. Todo eso es irrelevante mientras conduzca al jaque mate. Sus objetivos, desde siempre, son estratégicos más que tácticos. Perder mil o cien mil kilómetros cuadrados no es algo que les haga perder los nervios, si a cambio se debilita al adversario. Tampoco les ha importado mucho, desde siempre, sacrificar unas cuantas piezas. Pero hay que dar jaque mate.
En el caso de la guerra de Ucrania, vemos cómo se enfrentan los tácticos contra los estratégicos. El póker, contra el ajedrez. La OTAN quiere inflingir pérdidas a Rusia, y Rusia quiere simplemente acabar con Ucrania como país independiente. Nosotros, como occidentales, consideramos importante cualquier avance y cualquier ganancia. Es lo nuestro. Ellos cuentan, a su manera, las pérdidas que acumula el enemigo y a qué punto hay que llegar para que se rompa. Para ellos, avanzar o retroceder no es tan importante como aumentar ese desgaste.
Y en ese punto estamos.
El video que comparto plantea la siguiente hipótesis: si destruyéramos todos los libros que hablan de ciencia y todos los libros que hablan de religión, mil años después volveríamos a tener los mismos conocimientos científicos, pero las religiones o bien no existirían o serían completamente irreconocibles. La ciencia pueda ser sometida a test obteniendo siempre los mismos resultados, la religión no. ¿Es esto cierto?
Según mi parecer, la primera parte de la afirmación es correcta, en términos generales. Si nuestra civilización sufriese un colapso y nuestros sucesores volviesen a hacer ciencia, obtendrían las mismas leyes. El método científico, nuevamente aplicado sobre las mismas realidades físicas, ha de dar los mismos resultados. De hecho, esa es la base de la ciencia: sus afirmaciones han de ser empíricamente replicables y falsables (Popper dixit).
Sin embargo, la segunda parte de la afirmación es más cuestionable. Si nos fijamos bien, las distintas religiones sí tienen un patrón que se repite, que es su funcionalidad social, es decir, a qué tipo de preguntas dan respuesta y cómo lo hacen. Si nuestra civilización sufriese un colapso tal que tuviese que resetearse, estoy seguro de que desarrollaría algún tipo de religión. La experiencia histórica así nos lo muestra: no ha existido jamás una civilización que no presente una. Pero, ¿sería totalmente irreconocible? La respuesta depende, como en tantas ocasiones, de donde situemos el listón de lo similar. Como he afirmado, si ampliamos el zoom lo suficiente, vemos que las religiones existentes son muy variadas respecto a los relatos fantasiosos que presentan como históricos, pero todas presentan un mismo patrón respecto a su construcción. Una nueva religión respetaría ese modelo, porque al igual que nuestra ciencia no da respuesta a todos los interrogantes que nos planteamos, la nueva ciencia adolecería de la misma incapacidad de satisfacer la necesidad antropológica del hombre de obtener certeza, por lo que esa demanda sería cubierta por las nuevas religiones, fueran cuales fueran sus formas concretas.
Me parece, en definitiva, un tema interesante de reflexión y debate, que muestra, a mi parecer, una concepción superficial de qué es la religión por parte de algunos ateos. Yo también lo soy, pero mi visión del mundo —es decir, de la historia— implica que un mundo sin ningún tipo de religión es disfuncional. Siempre necesitaremos contarnos a nosotros mismos algún tipo de mentiras que nos consuelen y para hacerlas creíbles solo se puede utilizar la fe. Los ateos, en cualquier circunstancia, simplemente somos aquellos que somos conscientes de que el emperador va desnudo, pero jamás conseguiremos vivir sin emperador.
Copio un fragmento de La verdad se equivoca, libro que publiqué gratuitamente aquí y en el que desarrollo este argumento en lo que se refiere al discurso histórico.
Ya hemos visto que poseer un cerebro tan desarrollado también tiene sus desventajas, como su enorme consumo energético o lo complejo de su desarrollo, lo que nos lleva a ser los mamíferos que más energía consumen con relación a su peso y a la necesidad de parir crías bastante inmaduras para que la plasticidad de sus cerebros ejerza su función estando en contacto con el mundo exterior antes de poder siquiera gatear, amén de las enormes complicaciones del parto que tienen las hembras humanas en comparación con el resto de primates. Pero las desventajas no solo las encontramos respecto al hardware de ese enorme procesador con el que nacemos, sino que también derivan del tipo de software con el que va a funcionar.
En el mundo animal, una mayor inteligencia implica una mayor consciencia. La consciencia del ser humano es, por tanto, de un tipo totalmente diferente al del resto de animales. De hecho, tenemos toda una panoplia de problemas intelectuales, que derivan en emocionales, sociales y de todo tipo, que ningún otro mamífero experimenta.
Por lo que sabemos, ninguna vaca lechera medita sobre la fugacidad de la vida ni tiene la certeza de que va a morir junto con todos sus semejantes. Nuestro perro no siente la necesidad de saber si existe un más allá tras la muerte ni se plantea cuál debe ser el dios verdadero o si realmente existe alguno. Un oso panda no se cuestiona cuál es el sentido de la existencia, más allá de mascar bambú, ni el gorila de lomo plateado se cuestiona si su liderazgo es ético o cuál es la misión de su especie en el gran orden de las cosas. En definitiva, la inteligencia del ser humano lo dota de un nivel de consciencia que, como contrapartida, le equipa con una serie de angustias existenciales que los demás animales no experimentan. Esos miedos e inquietudes generan la necesidad de calmarlos, pues no puede quedar paralizado ante la certeza del horror. La herramienta que Sapiens encuentra para satisfacer esa necesidad, que puede ser tan acuciante como el sueño o la sed, proviene de su capacidad de pensamiento simbólico. Creará una serie de productos intelectuales que, en el marco de la realidad intersubjetiva, servirán para responder a las terribles cuestiones que surgen una vez toma consciencia de sí mismo. Buena parte de esas ideas serán ficciones sociales, tal como lo es la propia historia.
Pensemos en el peor terror de todos. La certeza de la muerte. Todos nosotros vamos a morir. Nuestros seres queridos, nuestros amigos y todos aquellos por los que tenemos algún tipo de afecto, también. Se trata de una certeza, de una inevitabilidad ante la cual somos, además, totalmente impotentes. De ello, se deriva una verdad terrible que no es otra que la consciencia de que todas nuestras obras son realmente inútiles, pues no solo las personas, sino cualquier creación humana, es destruida y olvidada en el tiempo como si jamás hubiese existido. A pesar de haber visto cosas imposibles de creer, todos esos momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia, parafraseando a cierta obra maestra del cine.
Todos los animales, ante un peligro cierto, tienen una reacción defensiva que se articula de distintas formas. Pensemos en cómo actuaría un animal ante la certeza de la muerte. ¿Quedaría paralizado por el miedo? ¿Buscaría refugio? ¿Adoptaría una actitud defensiva? Sapiens no puede permitirse esos lujos. Sabe que va a morir y lo sabe cada mañana al abrir los ojos. Es algo tan terrible que lo lógico sería que no pensase en otra cosa pues ¿qué puede ser más relevante? Sin embargo, se incorpora e inicia sus labores cotidianas como si ignorara esta información.
He ahí el punto interesante. El ser humano, ese prodigio biológico de proceso de datos, actúa como si ignorase los más relevantes de todos. Ello es posible porque ha desarrollado una serie de herramientas intelectuales para paliar los efectos dañinos de la toma de consciencia de la realidad. Debe ignorar los aspectos más importantes de la realidad para poder vivir. Debe ignorar que su lucha por sobrevivir es inútil para poder sobrevivir. Debe ignorar que todo lo que crea va a ser destruido si quiere tener motivación para crearlo. Debe inducirse a sí mismo en una ignorancia necesaria para poder actuar en el medio mediante su inteligencia. Debe ser optimista a pesar de que sabe que no tiene ninguna posibilidad. En definitiva, el ser humano parte de una contradicción mental básica: para poder vivir, necesita mentirse a sí mismo.
Después de varias peticiones, vamos a empezar a transcribir los Pregúntame. He comenzado por el más reciente, pero si hay alguno que os haga especial ilusión sigo por ahí. Voy a dejar enlazado el artículo con el Pregúntame original para que lo tengáis más a mano también desde ahí.
Buenos días y bienvenidos a Pregúntame, la sección de entrevistas de MENEAME, en la que los usuarios envían sus preguntas. Hoy nos acompaña Edu Lavandeira, conocido en redes como Opelouro. Edu es director, realizador y creativo audiovisual, con numerosos documentales y programas de entretenimiento en su currículo.
Pregunta: Bienvenido, Edu ¿qué tal?
Respuesta: Encantado. Hablar de pan siempre está bien.
P: No habrás traído un pan famoso para enseñárselo a los meneantes.
R: No, no. Tengo un pan fermentando. Siempre hay que tener un pan ahí pendiente, en la nevera o en algún lado. Yo siempre tengo un pan preparado para comer, para regalar, para lo que sea.
P: Pasamos a las preguntas de los meneantes. La primera, la primera te la manda @Charles_Dexter_Ward dice: hola, Edu Lavandeira, gracias por tu tiempo y por participar. Dos cosas, te las hago de una en una las preguntas. ¿Estás de acuerdo que la tortilla es con cebolla, supongo?
R: Hombre, por supuestísimo. A pesar de que tengo muy cerca Betanzos y en Betanzos la tortilla se hace sin cebolla, cuando Betanzos es uno de los famosos sitios donde se hacen las mejores tortillas, aunque también es muy discutible si ese nivel de huevo, pues gusta o no gusta, hay muchos fanáticos, otros que son muy detractores, pero para mí siempre es con cebolla. Es más: siempre, cuando hago tortilla, le pongo además de cebolla, y esto sí que igual es un sacrilegio para muchos, ajo, unos dientes de ajo laminados o picaditos, más bien, y puerro también. Es un muy poco ortodoxa, pero a mí me gusta. Pero sin duda, si es la básica, pues con cebolla yo la prefiero.
www.youtube.com/watch?v=lzRg8OrRxn8
P: ¿Y cuajadista o sin cuajadista?
R: Yo soy de textura cremosa, o sea, la de Betanzos, cero cuajada, a mí me gusta porque estoy acostumbrado, pero sé que puede levantar cierta aprensión a mucha gente. Claro, la llevo comiendo muchos años, me da igual, aunque yo soy de Vigo, que no tiene que ver con ese estilo de tortilla.
De hecho, en Vigo a lo mejor hasta sorprende, pero a mí me gusta el punto cremoso. Es decir, que puede soltar un poquito de huevo, pero sobre todo que sea muy cremosa por el interior.
P: Te paso a la siguiente que dice @Charles_Dexter_Ward , que es: ¿has llamado a alguien con eso de, hola, soy Edu, feliz Navidad? Bienvenido.
R: Pues no, no, porque me lo dijeron a mí tantas veces, y creo que todavía a día de hoy, cuando venga la Navidad, vamos, veré si vuelve a suceder, mira que causó furor ese anuncio. Esa campaña está claro que es un éxito en toda regla, porque si a día de hoy todavía está en la mente de nuestras cabezas, eso quiere decir que causó un impacto brutal.
O sea que, vamos, éxito absoluto. Supongo que, no sé quién la hizo, pero seguramente haya sido alguien, pues, uno de los grandes cracks de la publicidad de España.
P: Bueno, es que, claro, hay de estas cosas que se te quedan en el cerebro, como aceptamos barco y cosas de estas.
R: Exactamente. Hay muchos, muchos, muchos y ya desde hace muchos años, no sé, hay muchos claims, que se suele llamar, que todavía retumban en nuestra cabeza y algunos desde hace, vamos, desde hace 30 años, 40 años. Y luego otros que quedan todavía.
P: Te paso la siguiente que la manda @Sisebuto, que son varias y te las hago poco a poco. Y dice: ¿Cómo decides cuál va a ser tu siguiente receta?
R: Pues, a ver, yo improviso bastante. Me gusta, soy muy poco planificador y me gusta improvisar mucho. Simplemente, vamos, en el día a día, de repente, se me ocurre o por algo que veo, por, no sé, pues, por un viaje que hice recientemente y de repente dices, ostras, ¿y esto cómo mola? O directamente te inspiras en otra persona que ves que hace algo que te mola y lo quieres hacer tú también. No sé, vas improvisando un poco sobre la marcha y también en función de las necesidades de la casa, digamos. Porque yo, al final, lo que hago no es para las redes, sino que lo hago para casa también.
Excepto cuando hice los libros que, evidentemente, sí que había un criterio de búsqueda y un criterio de análisis para querer contar algo. Pero si es para compartir me voy guiando por el instinto, por lo que me apetece y visito un restaurante y de repente veo que hay algo que me gustó y lo intento replicar. Voy de viaje, yo que sé, a algún país y de repente digo, ostras, ¿esto cómo molaría hacerlo? Pues así, improvisando.
P: La siguiente pregunta que te manda es: ¿No vas a acabar un poco hasta el moño de pizza si este mes haces una cada día? ¿Te pones un día y haces 5 pizzas y al día siguiente otras 5 hasta que llegas al final?
R: Eso lo diré cuando acabe los 30 días. Comprobaré si acabé hasta el moño o no. Por ahora llevamos 8 días de reto y todavía no. Es que al final, comer pizza siempre mola. Porque, además, tampoco es que las pizzas sean siempre iguales. No son siempre las mismas.
Entonces, al final es como ir variando también cada día. Intentas o pretendes o buscas comer un plato distinto. Muchas veces no es así.
Haces comida para 2 o 3 días, es evidente, porque no puede estar uno cocinando todos los días por necesidades de la vida. Pero con las pizzas pasa lo mismo. Como cada pizza es un poco distinta, a veces es más estilo napolitano, con masa un poquito más grande, más cornicione, más borde.
Otras veces es más crujiente, más estilo romano, más pala romana. El interior siempre va variando. Y a veces lleva carne, a veces vegetal.
En fin, voy cambiando mucho, pues al final tampoco me da para aburrirme. En cualquier caso, tendremos que comprobarlo al cabo de los 30 días, a ver si es así o no es así. Porque todavía llevo muy pocos.
Y respecto a la segunda pregunta, al método, efectivamente no puedo hacer. Es imposible. La vida no me daría para estar haciendo una pizza cada día y dedicarme cada día de mi vida.
Hacer una pizza, entonces hago esa especie de batch cooking, hago un poco pizza cooking y entonces cojo un día y hago eso. A lo mejor lo máximo que puedo llegar a hacer son 3 pizzas en un día, que claro, aprovecho un solo día para hacer varias e incluso con una misma masa. Es decir, a lo largo de esto, ya es algo que voy a contar, que a lo largo de estas 30 pizzas no todas las pizzas llevan una masa distinta, porque sería muy complicado, aunque podría ser.
Pero realmente las diferencias entre masas tampoco... Digamos que puede haber como 4, 5 o si quieres 8 grupos de masas genéricas y a partir de ahí es como lienzos en blanco empiezas a pintarlos. Entonces parto de una base de unas cuantas masas concretas, que sí que voy a ir haciendo a medida que pasen los días y esas masas las voy a ir variando con diferentes rellenos. Algunas van abiertas, otras van con diferentes ingredientes.
Yo suelo decir ingredientes porque hay mucha gente que dice toppings para la pizza y es algo que a mí no me acaba de encantar, me acaba de convencer. Entonces pues las voy a ir variando. Entonces sí que aprovecho un día para hacer con una misma masa varias propuestas distintas y después, pues la edición y todo lo que viene a continuación, claro.
P: ¿Y luego las pizzas te las comes el mismo día, las repartes con los vecinos?
R: Claro, eso me lo pregunta mucha gente también y es... Lo primero es la casa. En la casa hay necesidades alimenticias, entonces lo primero es comerlo en la casa. Después, siempre se ve, claro.
Detecto muchas veces en las redes sociales que la gente hace barbaridades, en mi opinión siempre buscando las visitas o las visualizaciones o la viralización en este caso, que es con, no sé, 400 gramos de mortadela para que tú cortes el bocata o la pizza, lo muestres a la cámara y de repente hagas un tocho así, como el famoso bocadillo de Estados Unidos, el del Cats, el de pastrami, que este tiene una razón de ser, por así decirlo, pero muchas veces a mí me parece totalmente aleatorio y simplemente que busca la espectacularidad de ese frame, ¿no? A mí eso no me gusta hacerlo.
Yo suelo hacer cosas que a mí me guste comer y para mí la pizza tiene que llevar pocos ingredientes y bien, digamos, combinados, compensados. Entonces, me gusta hacer cosas que a mí me guste comer y eso yo no me lo comería, no me comería, pues eso, un kilo de mortadela en un bocadillo. Entonces, si intento hacer cosas así un poco equilibradas, por lo tanto, en el día, más o menos, no nos vayamos a pensar que sobra demasiado.
Si sobra, porque a lo mejor hago una pizza en bandeja, que esa sí que es más grande, más tamaño familiar, pues eso sí, que o bien la reparto o bien la congelo o bien la llevo mi madre, a la que cuando hago los libros siempre llevaba mucho pan congelado, manteniendo la cadena de frío, los volvía a congelar y luego los sacaba y están como nuevos. Desperdicio cero y fundamental no tirar nada, a no ser que te salga mal, que a veces también pasa y que con mucha pena pues lo tiras, pero fundamental que lo que se haga se coma y se disfrute.
P: Te paso a la siguiente pregunta de este usuario que dice: !me gusta mucho tu sección para vagos, ¿para cuándo un panettone para vagos?”
R: Pues esa se la debió perder, porque el panettone para vagos ya lo hice hace un año. Ahora cuando venga la temporada, que van a estar todas las redes sociales atiborradas de panetones por todas partes, volveré a recordarlo, a subirla. Al panettone para vagos le llamamos vaguettone. Ya pedí disculpas al principio para todos los puristas del panettone, porque yo hace años hice panettone de una manera canónica en casa y realmente es algo tan exigente, que desistí para siempre y no me quedaron mal, pero bueno, pues eso evidentemente es algo que se tiene que dedicar uno en cuerpo y alma, si lo quiere hacer, como se debe. Entonces, si lo quieres hacer, pues un poco diferente, pues hice ese vaguettone, que lo hice con masa madre, con levado, ya ahora no, fíjate, ya son tantos vídeos y tantas cosas, no me acuerdo si era con masa madre o era directamente con levadura, pero vamos, que ya está compartido en la sección “para vagos”.
En esta sección hay una filosofía que es la que subyace, por así decirlo, de lo sencillo que puede llegar a ser hacer pan en casa, porque la gente sí que piensa en todo el tiempo que lleva, y eso me pasó muchas veces compartiendo recetas muy fáciles de pizza, pero realmente el tiempo lo lleva en el transcurso del día. Si tú te planificas y dices “yo el miércoles voy a ir a la piscina”, por ejemplo, bueno, pues el miércoles va a llegar, pero antes del miércoles tú vas a hacer más cosas, pues dices: “el miércoles quiero comer un pan, o el jueves”, pues para eso usas la nevera, lo haces un poquito antes y lo dejas en frío es poco tiempo efectivo.
Si sumas los minutos, que también una vez hice un vídeo, sumando los minutos el tiempo efectivo, como si fuera un partido de baloncesto, en el cual se para el cronómetro cada vez que el balón va afuera, pues de esa manera, parando el cronómetro y sumando todos los minutos, al final te das cuenta de que no es tanto tiempo. El término “para vagos”, en realidad lo que esconde es: no hace falta un esfuerzo, a no ser que quieras hacer algo muy elaborado, como puede ser bollería o bollería hojaldrada, o cosas muy complicadas, que para eso es mejor que te vayas a la panadería.
P: Vale, te paso la siguiente pregunta que la manda @ingenierodepalillos y dice: “hola, ya que le gusta la harina, hablemos de masas de pizzas, fermentación con calor o fermentación lenta en frío?”
R: Fermentación siempre lenta en frío, ese es uno de los leitmotifs de la fermentación, y es que, o bien fermentación lenta en frío, o bien fermentación sin frío, a temperatura ambiente, pero muy larga, usando muy poquita levadura. Con masa madre, sí que hay que alargar una fermentación a temperatura ambiente.
Como hoy en día, pues estamos en ese mundo de que todo lo queremos para allá, o queremos hacer las cosas de manera inmediata, o no tenemos tiempo para nada, la nevera es un aliado tremendo, porque tú haces la masa, la dejas en la nevera y te olvidas, y normalmente, pues una masa en la nevera puede aguantar 3 días, 4 días, dependiendo del tipo de harina, de si le echas un poquitito más de levadura, pero lo normal es que pueda estar 3 o 4 días. Así que, siempre fermentación muy larga, y preferentemente en frío, básicamente porque es la comodidad de que no tienes que preocuparte por ella.
P: La siguiente pregunta de este mismo usuario es: “ ¿qué harina recomendaría?”
R: Bueno, tema harinas es complicado, nos haría falta otro medio entero, pero hay muchos, o sea, depende de lo que busques, claro, si buscas una harina para pizza, pues hombre, yo siempre recomiendo las harinas canónicas italianas, que se pueden conseguir en internet, o en tiendas especializadas, o bien en grandes superficies, de molinos, tipo Caputo, o que es el más famoso. Esta es una harina que tiene unas características concretas, que permiten que esas masas, que si tú las horneas a un calor muy grande, a una temperatura muy alta, o incluso en el horno de casa, pues obtengas masas muy blanditas, muy suaves, mórbidas, como dicen los italianos, que es lo que caracteriza estas pizzas napolitanas.
Para panes, pues es que hay una gama tan grande de harinas que es difícil, por ejemplo, los panes gallegos llevan una gran cantidad de harina de fuerza y luego siempre llevan un aporte de harina del país, de trigo gallego, que contiene el germen, una de las partes más importantes que tiene el grano del trigo, y eso le aporta sabor y le aporta también nutrientes y vitaminas. Si quieres hacer un pan integral, pues harinas integrales, siempre recomendable, los nutricionistas siempre lo recalcan y de hecho, bueno, pues entre comillas tienen una pequeña cruzada con el pan blanco blanco y es que las harinas integrales, cuanta más cantidad de harina integral, pues mejor será, mejor perfil nutricional tendrá el pan.
Entonces, en todo ese abanico, pues hay multitud de infinidad de posibilidades. La base de los panes normalmente se suele hacer con una harina panificable, que se suele llamar y es una harina que tiene una fuerza media más o menos y que te permite, pues hacer barras de pan o gafas pequeñitas. Si quieres hacer ya panes muy hidratados o chapatas o panes de alta hidratación que tienen esas migas tan mullidas, tan esponjosas, tipo los panes gallegos, ahí sí que tendrías que irte a una harina de fuerza.
P: Enseña el libro que has escrito sobre hacer panes, si quieres.
R: Claro. Este es uno de ellos, a ver. Por si aquí nuestro usuario, ingeniero de palillos, necesita más información. Este es el primero, “Planeta Pan”, que es sobre panes diferentes del mundo. Y luego está este otro que se llama “Pan Gallego”, que es sobre los panes de Galicia. Y la verdad es que le tengo mucho cariño a ese libro porque no existía hasta ahora.
Bueno, a los dos en general. Yo nunca pensé en hacer un libro. O sea, siempre me gustó la idea de hacer un libro, pero yo como me dedicaba a lo audiovisual, guionista y demás, me gustaba escribir y yo en mi mente estaba, y está todavía, ¿eh? Quién sabe si a lo mejor dentro de años escribo una novela, no lo creo.
P: Y la última pregunta que hace Ingeniero de Palillos es: “si le ponen piña, ¿la degusta o se disgusta?” Entiendo que a la pizza.
R: Efectivamente. Al pan no lo creo, no conozco un pan con piña.
Bueno, sí, supongo que en Sudamérica habrá varios, con guayabas, bueno, variaciones. Con piña, pues la verdad es que ese tremendo debate, hace tiempo que no voy a una pizzería. Entonces no recuerdo la última vez que la probé, pero ahora en el reto de 30 días, quién sabe si en estas 22 que nos quedan, a lo mejor una es de piña, o con piña, o no sé, no lo sé.
Pero ¿con qué se cocina la piña? ¿Con jamón cocido debería ser, no? Normalmente la hacen con jamón cocido, pero yo creo que con un jamón serrano o con una bresaola, yo creo que no... por el contraste.
Pero por esa regla de tres también te valdría entonces una pizza de jamón serrano con melón, que es la combinación... Lo que pasa es que el melón tiene mucha agua, sin ser despertado en pizzas... Pero bueno, la piña también normalmente lo que se hace es brasearla primero, en algunos casos, para que no se te suelte el agua sobre la base. Bueno, hay que investigar. Ojo, si hago una pizza de melón con jamón, creo que entonces se cae internet.
P: Pasamos a la siguiente que la manda @oghaio y dice: “nunca había visto ni oído el término panarra y lo que dice la RAE quiero creer que no aplica para nada aquí. ¿Podrías explicar un poco de dónde viene y qué significa? Yo aventuro que loco por el pan”.
R: Pues mira, efectivamente el término panarra, según la RAE, y esto es algo que yo sé desde hace escaso tiempo porque me lo dijo un súper panadero que se llama Alberto Miraglori de la panadería 130 grados de Madrid. Me lo dijo él, no sé por qué un día hablando de alguna cosa. Me lo comentó él. Oye, ¿tú sabes cuál es la acepción de esto en la RAE? Y efectivamente significa tonto, creo.
La verdad es que no sé de dónde viene, ni por qué aplica aquí, ni por qué también a su vez habría que preguntarle a Pérez Reverte, algún académico, de dónde proviene el origen. Lo que se suele entender por panarra es el aficionado al pan, el obseso al pan en casa, en distinción al panadero. Una cosa es un panadero que es un profesional del pan, que se dedica a ello, y otra cosa es un panarra que es un loco del pan, que hace pan en casa y que le encanta hacer pan.
Entonces, ¿de dónde sale el término panarra? Pues no lo sé, supongo que será una derivación de la propia palabra pan, panadero, panarra, y el por qué es tonto, hombre simple, pues tampoco lo sé, porque el pan de simple no tiene nada. El caso es que efectivamente me hizo gracia y dije, ostras, pues a lo mejor tendría que plantearme el de que nos denominemos panarras los que nos gusta el pan.
P: ¿Cuál es el coste aproximado de un pan hecho en casa? Por ejemplo, ese bollo de pan que se te ve en la foto del encuentro que tiene una pintaza.
R: Muchas gracias. Pues si echase tiempo, como hay mucha gente que se dedica a los vídeos, que a mí es algo que, valoro mucho, emplear tantísimo tiempo para determinados vídeos, intentaría calcular el coste, porque podría ser un buen vídeo. Es decir, la suma del parcial de la harina, bueno, hacer lo que se llama en gastronomía o en restaurante el escandallo, ¿no? Calcular los parciales, la cantidad de harina, el consumo de megavatios de electricidad, etcétera. Pero realmente, como no tengo tiempo para eso, no lo voy a hacer.
Entonces, lo que sí sé es que, evidentemente, es un coste. No es una cosa barata, porque al final la electricidad es cara. Las harinas, si buscas una harina buena, pues tampoco es barata. Y luego hay una cosa que es el tiempo. Y el tiempo, pues es caro hoy en día también. Dependiendo de por dónde lo quieras mirar, pues la verdad es que te puede salir un coste u otro. Es decir, si tú te vas unas harinas baratas y a fermentarlo una hora y meterlo en el horno y listo y para afuera, pues te sale más barato. Con esto, ¿qué quiero decir? Que cuando la gente va a la panadería, una panadería de hoy en día que hace panes modernos, con largas fermentaciones, con buenas harinas y se sorprende ante los precios, pues que realmente no es caro, sino que detrás de eso hay una gran harina, un gran proceso, muchas horas de trabajo.
Entonces, ¿qué quiero decir con esto? Pues que la verdad es que no es una cosa barata.
P: Pasamos a la siguiente que la manda @Memondo y dice: “hola Edu, gracias por tu tiempo y hablando del tiempo, para los que vamos con prisas, ¿se puede hacer un buen pan con panificadora? ¿Hay algún truco para sacarle el máximo partido a este aparato? Gracias”.
R: Sí que se le puede sacar partido, pero lo que pasa es que es tan sencillo, por otro lado, hacer pan sin panificadora que para qué tener un aparato más en casa, que está bien, si lo tienes pues lo puedes usar. Yo la verdad es que no tengo mucha experiencia con él porque lo usaba más mi madre y de hecho fue un poco de donde empezó mi afición por el pan, ver a mi madre haciendo pan en la panificadora y mi madre hacía panes integrales de trigo en la panificadora que estaban bien ricos. ¿Qué ocurre con la panificadora? Que creo que lo que se hace es que metes allí todos los ingredientes y dejas que fermenten allí.
Bueno, está un poco como, no está en tus manos, ¿no? Lo importante en estos casos es el proceso. Si tú dejas que la fermentación sea larga y que no, porque normalmente las panificadoras yo entiendo que te ponen a una temperatura de 28 grados para que la cosa se acelere un poquito y ya lo tengas en dos horas. Eso es lo que no es tan guay del proceso.
Es mejor que el reposo sea más largo, que sea en nevera, a no ser que lo hagas con masa madre. Si lo haces con masa madre dentro de la panificadora, pues mira, perfecto, porque un pan con masa madre su tiempo, digamos, de fermentación se puede acortar porque previamente tú has fermentado la masa madre durante 12 horas antes o 24 o 6 horas, con lo cual ese trabajo enzimático ya, pues mira, lo vas avanzando de cara a la fermentación que viene después. Entonces, pues bueno, no hay problema con hacerlo en panificadora.
P: La siguiente pregunta es de @iammcbain y dice: “Pregunta con un fuerte interés personal. ¿Has experimentado con panes, pizzas y otro tipo de masa sin gluten? ¿Algún truco o receta que recomiendes para que las masas queden esponjosas?”
R: Eso me lo pregunta mucha gente y creo que incluso la gente se enfada conmigo. Es más, yo creo que hay gente que ya me escribe enfadada porque no hago masas sin gluten. Para mí hay dos grupos a distinguir, creo yo. Una, la gente que no toma gluten por decisión propia, que me parece muy lícita, pero a veces no está justificada. Y otra, la gente que realmente no puede tomarlo por intolerancia o por celiaquía.
Entonces, yo respeto más a los segundos que a los primeros, en el caso de que sea por decisión propia y realmente no hay una necesidad estricta o dirigida por un nutricionista o alguien que sepa que te diga, no, no hagas eso. Lo digo porque la gente se enfada porque no hago pizzas sin gluten o no comparto recetas sin gluten. Y es que, en primer lugar, hay mucha otra gente que hace cosas sin gluten, muy buena. Yo siempre digo: oye, pues sigue a esta persona, sigue a esta otra. Se me ocurre Mateo Sierra, que publicó un libro también en Oberon, en la misma editorial que yo, que es celíaco, que es cocinero y que tiene dos libros o tres dedicados a cosas sin gluten geniales y que están estupendas y que yo suelo, digamos, remitirle a él. Pero si no, pues hay muchos otros perfiles que hacen cosas sin gluten.
Y por otro lado está el tema de que hay gente que me reclama o que pide, porque por reclamar hay muchas cosas, que es hacer pizzas tipo napolitana con ese cornicione mórbido que hablábamos, tan esponjosas y tal, sin gluten. Y eso, pues, es imposible porque, aunque vaya a llevar, pues, los aditivos o los ingredientes que le puedas echar, que le vaya a dar esa característica de tener esa, bueno, intentar tener ese tipo de miga, precisamente lo que hace que estas masas son como son es el gluten. Entonces, como no puedes usar gluten, pues, no vas a conseguir un resultado parecido. Entonces, pues, ahí sintiéndolo mucho es imposible o, por lo menos, hasta donde yo sé.
La principal fortaleza ucraniana en el frente sur es Kurajovo, perfectamente defendida por su posición geográfica y una importante guarnición, pero tal y como se desarrollan los acontecimientos, parece que los rusos podrían estar evitando este hueso mediante una maniobra envolvente de gran alcance. Por supuesto, no estoy al corriente de la situación real, y comparto esta idea sólo como hipótésis , a ver qué os parece.
En rojo señalo las actuyales líneas de suministro de Kurajovo. Una de ellas ya está cortada, lo que marco con una X azul. Kurajovo recibñía sumuinistros desde Velyka Novosilka, pero los rusos cortaron AYER esa ruta al sur de Yasna Poliana.
Por lo tanto, Kurajovo y todo lo que hay al sur y al Este de la localidad, sólo reciben ya apoyo y pertrechos a través de la carretera principal que pasa por Andriivka y Konstantynopil, marcadas también en rojo.
Si los rusos consiguen cortar el acceso a esa carretera, habrán producido un gran embolsamiento, y no necesitarán embarcarcarse en el costoso y difícil asalto de Kurajovo.
Y la cuestión es que en esta zona no existen grandes fortificaciones que lo impidan, salvo, cuidado, un par de ríos de importancia media, que tanto pueden entorpcer el avance de los atacantes como complicar la salida de los defensores en caso de quedar cercados.
Desconozco cuantos son y en qué estado se hallan los puente sobre esos ríos, con loq ue prefiero no hacer conjeturas, pero los acontecimientos parecen desarrollarse en este sentido: flanquear Kurajovo y generar una bolsa que supondría ekl casio desmoronamiento del frente Sur.
Buenas tardes. Últimamente ando preocupada porque he notado que algo raro me ocurre. Os pido con humildad que me ayudéis con este problema.
Ya no entro a leer las publicaciones ¿Para qué? En 10 segundos soy capaz de comprender el mensaje dependiendo del titular, origen de la noticia y persona que lo publica. De hecho me sobran 9 segundos para negativizar y entrar al barro.
Ya no entro a dialogar y entablar un debate. Me limito a soltar zascas e insultos velados y no tan velados. Mi palabra tiene que ser la última o mi ego se ve dañado. Pero lo hago con Buena intención. Me parece feo dejar al personal sumido en la ignorancia.
Duplico publicaciones porque la mía tiene la prueba definitiva. Mis ideas son inexpugnables. Yo no publico bulos!Nunca! Sólo la verdad. Bueno, mi verdad, pero esa es la buena ¿no? No le veo problema alguno a mi actitud.
Y por último. Se me ha olvidado dónde tengo que ir a por el cheque por todo este trabajo bien hecho. Si alguien me pasa la dirección, lo agradecería en el alma.
Ha salido PISA 2022 y los medios se han dedicado a publicar editoriales sobre los males de la educación en España, pero serían más creíbles si primero miraran lo que tienen en su propia casa y pusieran remedio. El Español ha publicado un artículo donde aseguran que Cataluña gasta un 28% más en Educación que Madrid, pero ese titular es falso: si Cataluña invierte 8.549,33 millones de euros y Madrid, 6.138,14 millones; Madrid invierte un 28% menos que Cataluña (6138,14/8549,33=0,718 y Cataluña un 39% más que Madrid (8549,33/6138,14=1,393).
Esas son fundamentalmente las dos cosas que Ucrania necesita para mentenerse en pie en su guerra contra Rusia. La negativa del Senado norteamericano a aprobar la nueva partida presupuestaria, en este caso de 61.000 millones dólares, afecta a ambos epígrafes, pero no por igual. Porque aunque sean problemas que van a la par, siguen teniendo raíces e implicaciones completamente diferentes.
El dinero tiene dos destinos. Por una parte se emplea para comprar armas y municiones a los fabricantes (dejar la pasta en casa, dándosela a la propia industria) y por otra para mentener funcionando el aparato estatal ucraniano. Con frecuencia nos solemos olvidar de este punto, pero es crucial. El gasto público de Ucrania ronda los cien mil millones de Euros anuales. Esto lo incluye todo, desde el pago de los salarios a los militares, las pensiones, las escuelas, la sanidad, la administración y todo lo que cualquier país tiene que mantener funcionando. Como todos podemos imaginar, la recaudaión de impuestos en Ucrania y su actividad económica no pasan sus mejores momentos, y se anuncia para 2024 un défict de 43.580 millones de Euros. Hay solamente dos caminos para enjuagar ese déficit: imprimir dinero, devaluando brutalmente la moneda, o recibirlo del exterior, en forma de préstamos o donaciones.
En el primero de los casos, la pobreza y el descontento se adueñarían del país, con consecuencias imprevisibles, proque no hay nada que moleste más a los soldados que están en el frente que saber que sus familias en casa lo pasan mal. Cuando esto sucede, es el principio de la derrota. Por ese motivo, ya sea con dinero americano, británico o de la Unión Europea, hay que pagar de algún modo esa cifra para que el país siga funcionando, el combustible siga llegando a los vehículos militares y los funcionarios, pensionistas, militares, médicos, maestros, etc sigan pudiendo realizar su trabajo. Sin esto, el país se hunde. Debemos tenerlo claro.
El tema de la munición de artillería es mucho, muchísimo más complicado. Aunque a Ucrania se le han proporcionado muchísimos tanques y piezas artilleras de fabricación occidental, el grueso de su ejército sigue empleando armas de origen soviético. Esto significa, obviamente, que necesitan municiones de origen soviético. ¿Y quién demosnios fabrica eso? Lo cierto es que casi nadie, salvo Rusia. En los primeros compases de la guerra, se tiró de las viejas reservas de los antiguos países del Pacto de Varsovia, pero una vez que esas reservas de desván se han agotado, son muy difíciles de reponer, porque la industria militar de esas naciones ya no produce esa clase de proyectiles y su reconversión para este fin sería larga y costosa. Así que por ese camino vamos realmente mal. Ucrania produce sus propios proyectiles en sus propias fábricas, con su capacidad industrial claramente menguada, y se apaña como puede, que es cada vez peor.
La cuestión es que por el lado del aprovisionamiento a las armas de fabricación occidental, la cosa tampoco va mucho mejor. Casi ningún país tiene a estas alturas una industria militar potente, y nuestras capacidades de producción, sumadas, no llegan a los dos tercios de las necesidades ucranianas en el frente. Esto significa que no sólo no podemos mantener vivo el frente, sino que además estamos vaciando nuestros propios arsenales, como ya afirman diversos expertos en varios medios. Para remediarlo, se han creado planes de ampliación de la industria militar, pero necesitarán al menos dos años más para funcionar a pleno rendimiento, si es que se llegan a implementar alguna vez, porque nadie quiere dedicar su presupuesto a producir armas.
Con esta situación, los ucranianos encuentran cada día más dificultades para mantener una guerra estática de desgaste contra Rusia, que ha aumentado su producción de municiones hasta extremos delirantes y no carece de materias primas. Si no se hace algo muy grande y muy deprisa, la situación se volverá completamente insostenible en los próximos meses.
Cuando se comenta este tema, a menudo surge la pregunta de cómo demonios lo hizo Alemania, con sus 70 millones de habitantes de entonces, para mantenerse en pie durante seis años, bajo los bombardeos de la aviación aliada que, obviamente, atacaba a diario sus instalaciones productivas. Esta pregunta, que me interesó tremendamente hace treinta años, sigue sin responderse con honestidad. La respuesta, en pocas líneas, es que Alemania contaba con "aliados" verdaderamente implicados que producían armas y municiones a un ritmo verdaderamente eficiente, en vez de ponerse de perfil y hacer como que hacen, como sucede ahora con los aliados, estos supuestamente reales, de Ucrania. Las cosas son como son: produjeron más municiones los belgas y los holandeses para la Alemania nazi que todas las que, todos juntos, hemos entregado hasta ahora a Ucrania. De Francia ya, mejor no hablar.
Así que la cosa está clara, porque los número son tozudos. O nos implicamos de veras, y ya mismo, o el colapso de Ucrania no se hará esperar.
----
La imagen la generó una IA.
No aprenden y en ABC vuelven a confundirse al calcular una variación porcentual. Si se ha pasado de 325.114 jóvenes entre 18 y 20 años que se sacaron el carnet en 2007 a 256.946 en 2022, la caída es del 21% y no del 26,5% indicado en la información (256.946/325.114=0,79). El error viene de haber calculado la bajada como si fuera cuanto era mayor el dato de 2007 respecto a 2022, que, en efecto, el dato de 2007 era un 26,5% mayor que el de 2022. Si la cantidad A es un tanto por ciento mayor que la cantidad B, la cantidad B no es el mismo tanto por ciento menor que la cantidad A. Por ejemplo. 200 es un 100% mayor que 100, pero 100 es un 50% menor que 200.
menéame