edición general
Marlowe_Chandler

Marlowe_Chandler

En menéame desde octubre de 2010

6,21 Karma
17K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Los videojuegos no son cultura (según algunos) [208]

  1. #192 De acuerdo en casi todo.
    Los buenos libros, las buenas películas, la buena música exige una actitud activa, si no, no te enteras de nada. Y te pierdes lo bueno del arte. Los malos libros, tal como la mayoría de los videojuegos, sólo te piden que estés ahí, apretando botones o pasando páginas. Lo mismo da.
    A los guiones me refiero. Con la de escritores que hay en paro - como yo, por ejemplo - anda que no se podían currar buenas historias. Y un poco de rigor histórico en ocasiones. O de imaginación. Más trabajo, en cualquier caso.
    Por otro lado, tu definición de los personajes es muy narratológica o ligada al cine. Para construir un personaje de carne y hueso hay que otorgarle motivaciones pero vuelvo a referirme a un componente de azar. Las novelas del XIX son lo siguiente: un tipo con unas características en un medio determinado se ve envuelto en un contexto temporal y espacial y a vere qué pasa. Se sigue el razonamiento lógico. Eso no ha cambiado mucho en el cine pero sí en la literatura. Por ahí deberían ir los tiros, a mi juicio.
    Me quedo con la parte en la que explicas que eres tú el que otorga al personaje identidad. Visto de ese modo, algunos juegos son más completos de lo que pensaba. Entonces, no tan diferentes de libros y películas. Pero falta chicha en la historia. Hay más técnica. Pero claro, el público demanda y hay que darle lo que pide. O no.
  1. #191 No sé hasta qué punto lo que escribo se resume en algo como lo que comentas. Como te dije, miraré esos juegos, y me alegra haber encontrado la referencia. Es algo que me llevo para otro momento. Así que gracias por compartir tus conocimientos.
    En cuanto a lo que indicas de que la narración estructurada les impide progresar, creo que es así por los motivos ya expuestos. Creo que existen posibilidades infinitas por explotar todavía. Y sigo sin creer que estén explotadas hasta que vea que es de otro modo. Creo que las cuestiones que planteas ya han sido planteadas por obras literarias y cinematográficas. Si quieres asumir a los videojuegos como un producto cultural tendrás que aceptar otros medios culturales sin despreciarlos. Particularmente, la literatura ha planteado todas estas cuestiones infinidad de veces y muchas otras que aún no se han dado en lso videojuegos. Puedo darte referencias si quieres: Kafka cuestiona los estados totalitarios – los que están por venir, no los ya consagrados – en El proceso; Antígona en Los siete contra Tebas plantea los problemas de enfrentar los problemas morales de la religión, el estado y de índole personal; el Quijote plantea cuestiones de multiperspectivismo que no han podido ser trasladadas a otros medios con éxito; Borges cuestiona el tiempo y el espacio de la realidad en sus relatos Funes el Memorioso, El aleph, El libro de arena, etc.; Cormac McCarthy los problemas de la sociedad occidental entre la alta cultura y la cultura popular en The Sunset Limited; Orwell, Huxley y Ray Bradbury ponen en tela de juicio los posibles futuros tras la II Guerra Mundial en sus novelas distópicas – ojo, en muchas cosas no estamos tan lejos -; y un largo etcétera que te voy a ahorrar. Valgan los ejemplos como lo que son. Con el cine pasa lo mismo.
    La cultura o la Cultura tiene muchos años y muchos contribuyentes. No vayamos a pensar que se acaba de volver a descubrir América. Los libros e incluso las películas exigen que nos cuestionemos cosas. Claro, eso cuesta trabajo. Y en muchos videojuegos uno recibe información de manera pasiva, por mucho que se haga la ilusión de participar en él. Te invito a que reflexiones sobre esto. Habrá otros, claro. Igual que hay libros que se leen sin querer porque no te piden nada. Como la mayoría de las películas o la televisión.
    Agradezco tu recomendación y discrepo respecto a la pontificación. No es ni ha sido en ningún caso mi intención. Creo que tú eres bastante más tajante en tus afirmaciones sin razonarlas demasiado. Te invito a que te expliques mejor.

Profesores de saldo [2]

  1. jajajajaja...
    EL video me ha parecido buenísimo. Bonita metáfora de lo que realmente sucede y está de absoluta actualidad.
    #1 Me parece que no has visto el video porque no se quejan del sueldo. Se quejan del trato que da la consejería a los profesores de secundaria de los IES. No sé si sabes que un mes eres profesor y otro te vas a la calle. Y si te llaman no tienes prácticamente ninguna razón para negarte a acudir. Es la única empresa en la que puedes trabajar más de un año, de dos, de tres, de cuatro, sin esperanzas de que te hagan un contrato indefinido. Pero claro... Los políticos han logrado que parezca que todos son privilegiados. Pero me temo que no.

Los videojuegos no son cultura (según algunos) [208]

  1. #189 He hecho una búsqueda rápida en google y bethesda aparece relacionada con the elder scrolls, oblivion, morrowind y skyrim.
    Veo a lo que te refieres. Y pese a que el modo para que logres algo puede variar, ¿no es también transcendente que lo hagas? En tu ejemplo, ¿qué importa más para la historia? ¿Cómo consigue las chapas o entrar en New Vegas? ¿Ves a lo que me refiero?

Una vez casi llego a ser clase media. Pero al final no [46]

  1. #15 En mi opinión, si no hay más disturbios es porque afortundamente la gente tiene familia que le ha ayudado a salir adelante. Con lo cual tu argumento es una falacia. No me creo lo de las mayorías silenciosas.
    Ganar mucho dinero, ganar poco dinero... ¿Cuál es la diferencia? ¿Cuántas historias de "ganaba 6000 euros al mes pero me quedé sin trabajo y me quedé sin nada? En este país, cualquiera que gane 2000 euros al mes se cree de la clase media. El problema es que nos han vendido la moto: si perteneces a la clase media estas menos jodido que si aceptar cuál es tu verdadero lugar. Ganes 700, 2000 u 8000 eres un asalariado. Si el sueldo se acaba, se acaba todo.
    Pones un ejemplo maravilloso: la gente de la mitad norte de la península: lugares donde todo es más barato, hasta la comida e incluso el agua. Lugares en los que los alquileres son más baratos. ¿Incluyes a Castilla y León? ¿Aragón? ¿La Rioja? ¿Has mirado las tasas de paro de estas Comunidades Autónomas?
    "Pagar gastos básicos" y seguir viviendo no es clase media. Eso es el umbral de la pobreza.
    Mientras sigamos pensando así nada va a cambiar. Somos carne de cañón de banqueros y políticos.

Los videojuegos no son cultura (según algunos) [208]

  1. #179 He mirado referencias al videojuego. ¿Puedo cuestionar por qué el país totalitario ha de ser comunista y no puede ser cualquiera de las dictaduras occidentales? No creo que se trate de si está visto o no. Para mí se trata de otra cosa, ni siquiera de la jugabilidad. Hablo de explotar los recursos, de tonos grises, de... Más cosas.
    No dudo todo lo que afirmas. Pero no veo en qué medida afecta a lo que he venido sosteniendo con mi discurso.
  1. #183 Me alegra que menciones la saga Fall Out. Como sabrás, es de los creadores de Morrowind, Oblivion, Skyrim y toda la saga de Elder Scrolls. Hará unos cinco años me interesé por el Oblivion e inmediatamente después por la saga Fall Out, precisamente por lo que mencionas: la posibilidad de que las acciones puedan transformar el desarrollo de la trama, cómo es percibido el personaje por el resto del entorno del videojuego, etc. Pues bien, llegué a la siguiente conclusión: estos videojuegos son la suma de muchas (y digo muchas, no infinitas) subtramas que a su vez se comportan como historias "cerradas", esto es, la capacidad de elección del jugador queda limitada por las propias reglas del juego. El jugador puede caminar por donde quiera, matar a unos o a otros, hacer esto y aquello, pero, en definitiva, debe cumplir una serie de misiones - estas subtramas que te comentaba - para que la historia del juego se desarrolle. De otro modo, se estanca. Es decir, la conjunción de tantas subtramas da una apariencia de libertad de elección, pero, incluso en estos casos alabados por la crítica y el público, hay un porcentaje que debes cumplimentar si quieres no ya solo "acabar" el videojuego, sino alguna de sus partes. El ejemplo visual que podría ejemplificarlo serían una serie de segmentos, paralelos, orientados horizontalmente que comienzan en puntos temporales diferentes. Que haya diez o veinte en paralelo - léase sucediendo a la vez - no quiere decir que exista libertad, sino que el número de objetivos - historias cerradas - se ha incrementado considerablemente. En mi opinión, la búsqueda de la libertad ha sido una constante en los videojuegos. Pero encuentro francamente imposible que un videoujuego pueda reproducir - incluyendo el componente de azar - una historia en la que la interactuación consiga el desarrollo de la historia. Piénsalo en términos de lenguaje de programación: ¿Cómo habría que programar no 10 o 20, sino X decisiones tomadas que…   » ver todo el comentario

Una vez casi llego a ser clase media. Pero al final no [46]

  1. No existe la clase media ni nunca existirá en este país. Hay que tomar conciencia de clase. La gran mayoría somos asalariados, dependemos de la "bondad" de otros para ganar un sueldo. No me creo que el sistema capitalista premie a los mejores. A la vista está.

Los videojuegos no son cultura (según algunos) [208]

  1. #124 #120
    Respecto a la cultura, precisamente eso es lo que indico. Todos los aspectos de una sociedad pueden considerarse culturales, incluidos, claro está, los videojuegos. Ahora bien, lo que yo cuestiono en mi comentario es que se trate de producciones artísticas. Tal como indicas, el cricket en la India y el fútbol o Sálvame en España forman parte de un sustrato cultural - ojo, no compartido por todos -. Pero estarás de acuerdo conmigo en que no puede calificarse ni al cricket ni al fútbol como obras de arte, así como tampoco se puede decir de Sálvame que sea un programa cultural o artístico, por más que sea un reflejo de un tipo de sociedad acultural (es decir, al margen de la cultura).
    La cuestión sobre los videojuegos es más difícil. Da la sensación, tal como indicaba en mi comentario, de que hay una necesidad de legitimar los gustos de cada cual asociándolos a movimientos culturales - de Cultura en mayúscula, la misma que luego se desprecia-. Dices que Tàpies o Rayuela de Cortázar te parecen tomaduras de pelo. Me parece bien. La cultura, desgraciadamente, es elitista por definición: exige un tiempo de formación, estudio y aprendizaje. Nadie puede sentarse un día, poner a Mozart y disfrutar a todos los niveles de sus creaciones musicales. Del mismo modo, nadie puede sentarse un día y leer Continuidad de los Parques y esperar apreciar todos los niveles de ficcionalidad que tiene. Nadie puede contemplar una obra de arte moderna abstracta sin tener cierta idea de la evolución de la pintura durante finales del siglo XIX y todo el siglo XX y esperar ver algo. Se trata de creaciones intelectuales y como tales exigen un esfuerzo intelectual. Eso es arte o alta cultura o Cultura con mayúsculas, si lo prefieres. La otra cultura, la de Sálvame o el fútbol y el cricket, es una definición social, casi antropológica de los intereses de una determinada sociedad. No conviene confundir los términos. Con la cultura del cricket y el fútbol se puede hacer arqueología. Estarás…   » ver todo el comentario
  1. Más allá de la cuestión de si los videojuegos son una forma de arte o no, me interesaría plantear una cuestión. ¿Por qué parece que existe, después de leer los comentarios, una necesidad de justificar que los videojuegos son cultura, que los videojuegos son arte y además, cito textualmente a más de uno y a más de dos, arte con mayúsculas?
    En mi humilde opinión aquí se están mezclando diversas cuestiones. Para empezar, es evidente que los videojuegos forman parte de la cultura actual. Negar eso sería como decir que los ludi romanos no eran una forma de expresión cultural. Pero cuidado. Esto implica aceptar y asumir que otras expresiones sociales, tales como la afición al fútbol y/o los toros o encierros ahora políticamente incorrectos son o han sido expresiones culturales sociales. Es decir, son también una forma de cultura. Aceptando, por lo tanto, que forman parte de expresiones culturales, habrá que determinar de qué tipo y en qué medida lo son. En mi opinión, los videojuegos forman parte de lo kitsch: es una nueva forma de arte, una suerte de pastiche que toma elementos consolodidados de otras formas de arte y los reformula dando una apariencia de originalidad. Pensad en las posibilidades de los videojuegos: el infinito campo que abren, las posibilidades expresivas, las posibilidades de interactuación de los jugadores con la historia, etc. En lugar de esto, encontramos una secuencia de historias cerradas más o menos largas: las decisiones que se pueden tomar durante los juegos no afectan a la macroestructura de la historia en el mejor de los casos y hay una falsa sensación de libertad que, según he visto en ocasiones, se fundamenta en ser capaz de destruir parte del decorado. Pero no es por ahí por donde quería ir: digo que los videojuegos son kitsch porque también son productos pensados para el consumo y no innovan en lo que al terreno artístico se refiere (no pienso en las texturas, ni el desarrollo de gráficos), relacionado esto con los comentarios que se…   » ver todo el comentario

Desiguales en lo más profundo: identidad y psicología de clase [2]

  1. Encuentro que la encuesta en la que se basa la noticia es tendenciosa puesto que solicita a los encuestados que se declaren perteneciente a una clase social sin determinar cuáles pueden ser los requisitos de pertenencia a una o a otra.
    Supongo que en parte la gran victoria del sistema económico actual se debe a haber eliminado la conciencia de clase. Como el comentario de #1, nos negamos a aceptar que seamos obreros, sin importar la formación que tengamos. ¿Un obrero no puede trabajar de oficinista? ¿Un obrero no es un ingeniero informático, un profesor, un médico? Creo que la gran diferencia entre clases, sin ser un experto, se determina por tu capacidad para generar ingresos por cuenta propia o por ser un asalariado y aún en el caso de generar ingresos por cuenta propia (tipo pequeños autónomos) se está igualmente a merced de los caprichos del sistema financiero: es decir, se recibe una forma diferente de salario.
    Pero claro... La misma idea de ser un obrero o pertenecer a una clase social más baja significa no haber triunfado y, por supuesto, estamos en un lugar que no nos corresponde por estudios o por X. A lo mejor estamos en el lugar que nos corresponde porque es el sistema el que está mal hecho. Además, creo que el mismo concepto de clases sociales es anacrónico pues liga la formación académica con los ingresos y esto hace ya tiempo que está desligado.

El Informe T67 94769 [3]

  1. A mí no me funciona el enlace.

Roberto Saviano: “Me he arruinado la vida” [28]

  1. #24 Algún artículo ha sacado en El País, si no recuerdo mal, no hace mucho a propósito de la nueva grada joven del Bernabeu comentando su conocimiento de algunos participantes de Ultrasur de los tiempos de su libro Diario de un skin.
  1. #16 También es verdad.

Parana, el puente asturiano de Eiffel [1]

  1. Después de leer la noticia, sorprende lo siguiente: "Es un caso extraño", apunta, "ya que en las biografías de Eiffel nunca se dice que haya estado en Asturias, ni tampoco que haya construido este puente en concreto". Claro, en las biografías se indican el 100% de los acontecimientos vitales de los individuos y no los que resultan más transcendentes para el biógrafo o el biografiado. Además, una biografía no deja de ser una construcción ficcional, un relato entre los infinitos relatos posibles que consituyen las vidas de las personas.
    De todos modos, cualquier excusa es poca para tratar de salvar las líneas férreas del norte del país que son sencillamente espectaculares. Y si hay que colocar a Eiffel en Asturias, se le coloca. Por lo demás, del artículo se desprende que era algo conocido por todos previamente.

Es posible un móvil de 8 núcleos, 2 GB de RAM y 4,7″ FullHD por 80€? Si es chino como este, sí. [72]

  1. #52 Leído el enlace. Muchas gracias. La idea de la economia del bien común es muy hermosa y estoy convencido de que con una fuerte legislación internacional podría llevarse a cabo. Aunque claro, eso acabaría con los países ensambladores de tecnología y productos, con las multinacionales o con los países consumidores, no lo tengo muy claro. Demasiados intereses económicos cruzados y lamentablemente ya hemos perdido la inocencia: en este mundo el que manda es el dinero y si hay que introducir cambios en las leyes (léase constituciones) serán siempre para proteger determinados intereses, conocidos por todos.
    A propósito de lo que comentas, una vez más, totalmente de acuerdo. Puedo añadir que también los consumidores podemos hacer un esfuerzo evitando comprar determinados productos o marcas. Aunque, efectivamente, esto resulta absolutamente utópico. De todos modos, algo hay que hacer.
    Otra vez gracias y me quedo con la idea. Tiene algo de imperativo categórico kantiano.

Roberto Saviano: “Me he arruinado la vida” [28]

  1. Creo que a este autor habría que apreciarle más allá de lo literario. Al fin y al cabo, ha desenmascarado varias tramas y se juega la vida. Que se queje es normal y parte del marketing. Del mismo modo que creó un personaje para infiltrarse, hay otro personaje para venderse. Es el Antonio Salas italiano o Antonio Salas el Roberto Saviano español, lo mismo da. Lo que hay que preguntarse es por qué unos periodistas infiltrados son capaces de desvelar estas organizaciones criminales para (ojo) escribir un libro y la policía... En fin, no lo hace.

Es posible un móvil de 8 núcleos, 2 GB de RAM y 4,7″ FullHD por 80€? Si es chino como este, sí. [72]

  1. #39 Tienes toda la razón. Pero mientras no se legisle en ese sentido: ¿qué podemos hacer los consumidores?
  1. Tienes toda la razón. Pero mientras no se legisle en ese sentido: ¿qué podemos hacer los consumidores?

Detención en la manifestación contra la venta de vivienda pública del IVIMA [56]

  1. Un día se va a liar...

Enrique Dans: "Tenemos un Gobierno analfabeto en cuestiones digitales" [66]

  1. El titular es correcto pero incompleto. El gobierno - o más bien, la casta gobernante en este país - es analfabeto en general y en concreto en cualquier materia en la que se pronuncien.

Es posible un móvil de 8 núcleos, 2 GB de RAM y 4,7″ FullHD por 80€? Si es chino como este, sí. [72]

  1. Mi pregunta es: si los que fabrican los móviles que cuestan 700 euros cobran céntimos a la hora... ¿Qué cobran los que fabrican éste? Mientras en el mundo no se consuma con ética, estamos bien jodidos porque todo va a la baja para ser "competitivos".

1984: Treinta años después, la vigencia de Orwell estremece [44]

  1. El título ya manifiesta un error grave, puesto que no hace 30 años de 1984 y el dígito 8 del título se debe a un error de imprenta. Dicho lo cual... Me gustaria señalar que la literatura ofrece caminos insospechados: este libro indica, señala cosas de una manera diferente y más obvia que otras, pero no mejor.

Google empieza a ocultar "Bittorrent", "Megaupload" y otros términos sobre descargas [7]

  1. Da igual?
    Luego los periódicos se hartan a hablar de la censura de google en Chinca. ¿Aquí qué pasa?
    Qué asco de país.

Don Quijote no estaba loco (final alternativo en comic) [27]

  1. Sólo quiero decir que lo que hace el Quijote es una cuestión de elección: proyecta sobre la realidad su imaginación, porque así hace la vida más soportable.
    No está loco, elige ver las cosas de otra manera, como han dicho los compañeros se trata de un juego, tal como indicó Torrente Ballester en su texto El quijote como burla, juego.
    No hay que leer literalmente tampoco. Estaba demasiado cuerdo. No entiendo por qué nos conformamos con la idea de que un tipo que está loco sale por ahí con un caballo y una lanza y se trata de un libro de risas. Para el que quiera entender, ahí está el libro.
    Y por cierto, el problema de los ingleses y en general de los anglosajones es que no diferencian la ficción de la realidad, de ahí el chiste de la viñeta. No sé si lo sabéis pero creo que a Swift o a De Foe se les juzgó por escribir una autobiografía falsa (en el caso de Los viajes de Gulliver o Robinson Crusoe, no lo recuerdo), es decir, si algo era autobiográfico no puede no ser verdad, y si el escritor miente, es condenable.
    Pero... En fin, nada más.

menéame