edición general
reiyad

reiyad

En menéame desde diciembre de 2013

6,15 Karma
19K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

¿Para qué diablos sirve un editor? [45]

  1. #31 Has completado mi punto de vista, ¡gracias! El problema de fondo,es ese, hay una enorme diferencia entre las 10 grandes y el resto. Por otro lado están los canales de distribución, donde sucede, una vez más lo mismo. Las pequeñas librerías cierran, y quedan las cadenas de librerías, y las grandes superficies (como lugares de venta de libros) Y ahí de nuevo tenemos que los libros que promocionan y venden son los de las 10 grandes, con honrosas excepciones. Es como un gran monocultivo editorial, donde las 990 editoriales restantes no existen, y tampoco los libros que estas publican.
  1. El comienzo del artículo de Lorenzo Silva, parece criticar los ebooks autoeditados por sus autores. Luego ya recobra el rumbo y va contando las vicisitudes del editor de Ramdon House.

    Una cosa que obvia es que un escritor que publica en ebook (=libro electrónico) sí puede tener un buen editor, ya que puede contratarlo si tiene dinero. La diferencia entre recurrir a las grandes editoriales tradicionales y autoeditarse, es que si opta por enviar su primer libro a un editor, lo mismo no sale nunca. En cambio si lo publica el mismo, si sale.

    Me gusta la explicación al respecto de #27 para entender la diferencia entre editor y editorial. ;)

    Luego más adelante si empieza a ganar dinero puede contratar un editor e incluso un corrector.

    Como muchas cosas en este mundo el negocio de las editoriales tradicionales está perdiendo gas, y la culpa es de la industria que desea ganar más y más. ¿Qué % se lleva la editorial y que % llega al autor? Si, como bien dice Cerf no fuesen tan avariciosos, la cosa les iría mejor. Pero llegan los ebooks, y les pillan con el pie cambiado.

    Sobre este tema recomiendo este libro:
    Digitalízate: Cómo autoeditar y por qué.
    David Gaughran (Autor), Isabel Ferrer (Traductor)

    Está muy centrado en el mercado editorial anglosajón pero las ideas de fondo son válidas. Es un buen punto de inicio para quien desee autoeditar.
  1. #19 Es decir, que el editor hace lo que debería hacer el escritor. Si se supone que eres un buen escritor o por lo menos sabes el oficio, debes saber arreglar ese tipo de detalles. O eso, o contratas a un revisor que sirve justo para eso o, en todo caso y como hacen otros autores, dejas el documento a otros compañeros o personas de confianza que te ayudan a revisarlo. El editor tenía sentido cuando la edición física era la única vía de publicación. Pocos escritores, sobre todo nuevos en el negocio, tenían el dinero necesario para invertir en una tirada de ejemplares. Ahora, con la autoedición esto ya no es impedimento. Pasa exáctamente igual que con la música.
  1. Estoy con #19. De hecho desde hace mes y algo cuento con la revisión de un editor para una serie de artículos que voy publicando en medios digitales y precisamente su labor de apoyo es muy valiosa, más aún teniendo en cuenta que al prepararlos en un idioma que no es mi lengua nativa, mejora la naturalidad de los mismos. Para mí es un eslabón más en la cadena.

menéame