edición general
pablodgavilan

pablodgavilan

En menéame desde julio de 2006

6,10 Karma
21K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Yo estoy a favor de la ley Sinde [40]

  1. #36 La copia privada se entiende de un contenido que has adquirido legalmente. En los juicios se ha defendido la postura de que la descarga es un medio de copia privada de contenido que previamente has adquirido, pero la realidad es que prácticamente nadie se descarga un contenido que ha adquirido previamente, así que no entra en el supuesto de copia privada. Por más que unos y otros intenten agrandar este supuesto, no está pensado para eso.
    Repito una vez más, el canon debe desaparecer porque la copia privada no tiene sentido hoy en día.

    #37 Precisamente es falta de visión crítica lo que trato de exponer. Yo estoy a favor de una mejor protección de la propiedad intelectual que otorgue seguridad jurídica. Atacar a esta ley o cualquier otra con argumentos falsos o inexactos me parece que no es lo que se debe hacer. Entiendo que hay un cabreo generalizado hacia la SGAE y que a todos nos resulta muy cómodo no pagar un duro por tener el último contenido, pero ni la SGAE es la cultura ni creo que la cultura deba vivir sólo de subvenciones.

    #38 El empobrecimiento, o al menos la disminución de diferencias de ingresos entre estrellas y currantes del sector cultural es algo deseable. Como lo es en el fútbol, la banca, la arquitectura o cualquier otro sector. Pero me parece que es una discusión aparte y que destruir la profesionalización de un sector tan precario como la cultura (que tiene que vivir en parte de subvenciones) a través de dejarlo morir sin hacer nada es algo que si la mayor parte de la población se olvidara un momento de la SGAE y del dichoso canon estaría mirando de otra manera.
  1. #34 La diferencia está en el tema de lucro cesante que comentabamos en #32 y #33. Prestar un libro entre diferentes personas hace que se dejen de vender quizá tantos libros como veces que has prestado. Pero en un objeto físico, ese número está más o menos limitado por sus características.
    En el caso de digital, la copia es automática y masiva y el lucro cesante del autor puede llegar a ser, en un caso extremo, total. El autor puede llegar a no cobrar nada por un contenido que le ha llevado varios meses de trabajo y que han disfrutado miles de personas.

    La ilegalidad está es quien pone los enlaces o el contenido, claro, que en los sistemas P2P es también quien lo ha descargado y de ahí viene el tema. En el supuesto de que tú sólo recibes un contenido y no lo distribuyes (si lo ves en seriesyonkis por ejemplo) no estás haciendo nada ilegal, pero la web sí. Y es a la web a la única que persigue la dichosa Ley.
  1. #32 Ok, igual me equivoco y también hace falta un juez, tampoco lo he revisado.

    En lo del lucro cesante ya nos metemos en el tema de la aplicación y de si requiere de más desarrollo o no. Con eso no me meto porque no lo sé, pero que la ley es necesaria, creo que sí. No es suficiente para que pasemos a un modelo Spotify en otros ámbitos más allá de la música, pero puede impedir que se pierdan muchos empleos en el proceso.
  1. #29 Gracias por el ejemplo! Esto es justamente lo que critico. El periodista que ha escrito este artículo no tiene mucha idea y va y escribe que "los piratas son gente legal". Tú y yo lo leemos y pensamos, pues va a ser verdad que descargar cosas es legal y ese pudor que yo tenía de pequeño al grabar un casette (que hacía mucho menos daño) era infundado. El gran problema es confundir que el hecho de que no sea delito (y no te puedan meter en la carcel o poner una multa millonaria) con el hecho de sea legal. Es ilegal porque infringe la Ley de Propiedad Intelectual, ocasionando un ilícito civil, como si no pagas tu hipoteca, que no es un delito pero es un ilícito civil y te pueden demandar.
  1. #27 Veo totalmente respetables tus argumentos y en este caso me parece que están acertados, aunque no los comparto desde un planteamiento de base. La desaparición de la profesión de artista, de persona que puede vivir (directa o indirectamente) de la creación cultural me parece de lo más triste que puede suceder en una sociedad civilizada. Los excesos de las grandes estrellas no son deseables, en eso estamos de acuerdo, pero es que el sector son miles de familias, no sólo los 4 nombres que todos conocemos.
    Tan poco soy tan iluso de pensar que en el sistema todo funciona bien, pero no son tan paranoico de pensar que toda actuación pública busca reprimir derechos. Vivimos en un mundo imperfecto, pero las cosas más o menos van hacia adelante.

    Aunque, oye, de todo lo que he leído por ahí, tu postura y argumentos me parecen de lo más coherente. Mi intención en el post es debatir con aquellos que tienen un postura pero sólo porque siguen unas ideas sin criterio.
  1. #25 Incurrir en un delito supone cárcel y eso sólo lo pueden hacer los jueces tras un procedimiento penal. Con o sin Ley Sinde
    El procedimiento de la Ley Sinde es la retirada de enlaces que vulneran la Ley de Propiedad Intelectual. Del mismo modo que se retira la publicidad engañosa, las exhibiciones públicas no permitidas, el coche mal aparcado en la calle o cualquier otra cosa que vaya en contra de las leyes (no necesariamente el Código Penal). Me parece que para eso no es necesario un juez y no se monta tanto debate.
  1. #21 Si bajas cosas de Lorenzo Silva no dañas mis intereses, pero desde luego me pone muy difícil convertirme algún día en alguien que pueda vivir de la creación si a mí me va a pasar lo mismo. Si nadie paga, de qué vivo, de subvenciones? Creo que ese no es el modelo.

    Las bibliotecas hacen un servicio público legal y regulado y pagado por todos a través de impuestos. Megaupload hace un servicio privado buscando el lucro y consigue que los autores dejen de cobrar por su trabajo.
  1. #17 La SGAE ha estado tratando de abusar del canon digital y las licencias de reproducción en lugares públicos (diferente del canon) y es totalmente despreciable. Mi punto de vista es que eso no tiene nada que ver con la Ley Sinde y la gente lo confunde.

    El canon sólo es para la retribución de la copia privada y las descargas no son copias privadas:
    www.elmundo.es/navegante/2008/02/20/tecnologia/1203520242.html

    El canon habría que eliminarlo ya.
  1. #12 ¿Si tu eres un autor como Lorenzo Silva cómo tienes protegidos tus intereses sin la Ley Sinde, poniendo una demanda civil a la gente que se descargue tus libros? En la práctica es imposible porque de entrada ni siquiera sabes quién lo está descargando y no sabes a quién demandar.

    #14 Coincido en que los jueces son los únicos a los que se puede autorizar para cerrar un web, pero los jueces actúan también persiguiendo a quiénes incumplen otras leyes.
    Estoy de acuerdo en que es debatible si las formas del procedimiento son las más adecuadas o no, pero lo que defiendo es que una ley así es necesaria.
  1. @Aristogato No es ningún pseudónimo :-)
    Simplemente que no todos tenemos la misma opinión. La verdad es que me ha costado mucho decidirme a publicar este post porque parece que hay una opinión única en este tema y cualquier argumento en contra es visto como interesado.

    @nin_hao Gracias por el meneo. Hacía mucho tiempo que no venía por aquí, pero se agradece que haya debate.

Caja Madrid adapta su oficina móvil para iPhone [3]

  1. :-)
    Es una tendencia interesante. Es verdad que no hay muchos usuarios de iPhone, pero los que lo tienen navegan por internet mucho más que el resto de usuarios de teléfonos móviles. Seguramente, el acceso a través del iPhone a la oficina internet de Caja Madrid será parecida en cantidad de usuarios al de el resto de teléfonos móviles.

La aplicación que faltaba en el iPhone: Airsharing [2]

  1. Completamente de acuerdo. Para mí fue una grandísima sorpresa cuando pasé de un Nokia con el que podía hacer mil cosas a un iPhone que no podía llevar archivos, ni usar el Bluetooth, etc. No cambio mi iPhone por ningún Nokia porque supera en otros apartados (navegador, ipod, fotos, videos...) a cualquier otro dispositivo, pero hay cosas que no se comprenden.

X-Novo alerta de un timo al comprar coches en Internet [3]

  1. Yo conozco un caso en el que mucha gente habría picado, porque estaba muy bien hecho. En todo momento parecía una cosa profesional y para cualquier persona con conocimientos medios de internet hubiera pasado desapercibida como estafa.

    Y si no, un ejemplo:
    www.dautoshipping.com/ Página de estafadores con apariencia de legal.

    Se pueden encontrar muchas más en:
    db.aa419.org/fakebankslist.php

    Para comprobar si un sitio es fiable se puede comprar cuando ha sido registrado el dominio a través de arsys, acens o cualquier empresa que pueda comprobar el whois de un dominio. Y además se puede comprobar cuántos sitios lo enlazan, para ver su reputación, con la búsqueda avanzada de Google.

La supuesta compra venta de puntos del carné era un FUD! [14]

  1. El artículo de EL Pais del sábado pasado tenía toda una investigación detrás. Además ya se ha hecho en otros países y es lógico que también se haga aquí.

España a la cabeza en uso del 'messenger' [34]

  1. Internet no es un sustituto de los encuentros cara a cara. Es una forma más de comunicarse, que permite mayores posibilidades que el teléfono y la carta. Yo considero el messenger un adelanto en lugar de un atraso, y en cualquier caso siempre complementario a los encuentros físicos, nunca un sustituto total.

    Y además, un encuentro en Internet es tan real como cualquier otro.
« anterior1

menéame