edición general
kikollan

kikollan

En menéame desde marzo de 2006

8,09 Karma
10K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

La deuda de Comunidades Autónomas y Ayuntamientos en 5 gráficas [62]

  1. Sobre #24, las gráficas son sorprendentes... aunque no me queda claro que reflejan (habría que leer más). En cierto modo, en el momento en que se los estados mostraron que estaban dispuestos a salvar y mantener la banca... es natural que las primas de riesgo —la incertidumbre y los costes de la financiación— se propagará de bancos a estados. Ese efecto parece (muy) excesivo en las gráficas, quizás por cuestión de la magnitud elegida como eje Y.
  1. #60 lo voté negativo porque pienso que no es relevante, o es exagerado, ¿importa un comentario puntual de alguien que escribe en un determinado medio a la hora de juzgar todo lo dicho por esa persona? ¿y por otras personas en ese mismo medio? Dudo que creas que está bien censurar a Politikon como fuente.

    Y sobre ¿qué es Politikon? Politikon es un blog, o una red, donde escribimos ciertas personas tratando de aportar contenidos interesantes, siendo rigurosos e independientes. No somos un medio monolítico, ni tenemos una linea editorial, queremos ser transparentes, hablar con naturalidad y sin las rigideces de un medio convencional. Y creemos que es bueno que sea así.

    En fin, he escrito aquí para decir lo dicho #46, básicamente.
  1. #53 Lo digo sinceramente, pero creo que no me conoces suficiente si dices que (i) que hago bromas sobre los usuarios menéame habitualmente, (ii) que estoy "todo el día" descalificando a los demás, y (iii) que no acepto las críticas.

    Nada de eso es cierto. Llevo escribiendo blogs desde hace 6 años, y he asomado por aquí muchas veces desde entonces (escribiendo en En Silicio antes de Politikon, cl.ly/CcZj) y cualquier que me haya leído de vez en cuando te lo puedo confirmar.

    Y tampoco es esa la norma en Politikon.
  1. Ya te digo, que yo entiendo los comentarios buenos y malos como algo natural e inherente a la visibilidad. Pero si creo que es algo que está bien decir, que no es agradable recibir insultos y comentarios falaces cuando uso se molesta en escribir lo mejor que puede.

    Tampoco veo problema en bromear, ni manejarse con ironía y cierta mala leche, y eso es lo que hacen algunos compañeros de Politikon. Y si en algún momento alguno de nosotros ha sido irrespetuoso, sólo pudo ser un error puntual, porque para nada es ese nuestro estilo, ni algo que pase cada día. Eso te aseguro que lo tenemos claro.

    PS. En general preferimos dejar los comentarios abiertos, pero es verdad que gestionarlos es difícil. Yo prefiero conversar fuera de mi bitácora, aquí por ejemplo, o vía twitter.
  1. #40 Si me permitis opinar, lo que ocurre es que salir a portada de menéame supone un pico de visitantes nuevos, y eso siempre trae comentarios desagradables: correcciones agresivas, desprecios e insultos. Es algo inherente a las oleadas de nuevos visitantes, y poco importa si el origen es menéame, Microsiervos, El País, Forocoches o cualquier otra web masiva. Pero no es agradable.

    Dicho eso, la difusión que proporciona menéame siempre se agradece; porque al final uno escribe para que la gente lo lea y considere que lo leído es útil o interesante.

    Saludos.

El triunfo de la crispación; la derrota del sentido de estado [1]

  1. ¿Por qué los votos negativos? He escrito la anotación y tengo curiosidad.

El coste de Canal 9 no es la excepción, sino la norma (desgraciadamente) [36]

  1. DrXavier, es verdad que para ser concluyente se necesitarían más datos, pero solo con las que hay ya son muchos más que en el texto de El País.

Economía española frente a Europa [1]

¿Cuánto ha subido en los últimos 25 años el precio de la vivienda nueva en tu ciudad? (Tabla) [61]

  1. al hilo de este asunto: ¿qué se ha revalorizado más en los últimos 20 años la vivienda o la bolsa? ¿qué habría sido una mejor inversión? www.ensilicio.com/2006/12/comparando-la-inversion-inmobiliaria-y-la-bu

    por cierto, descontada la inflación, la revalorización de la vivienda en últimos 25 años es un 350%, que no está nada nada mal.

La subida del IVA en contexto europeo [7]

  1. #2 Me refería a hace 4 años, cuando un LCD de 32" no costaba 350€, sino 1000€ o 2000€. Lo mismo con el colchón.

    El consumo español por esa época, pagando contra deuda, fue excepcionalmente alto.

    Saludos!

Las estadísticas demuestran que España no ha tenido siempre el doble de paro que la media europea [12]

  1. #9, sí, España es un país de paro elevado, pero no es verdad que SIEMPRE haya superado el doble de la UE. Ni mucho menos, de hecho hacía 12 años que no lo superaba.

    Coincido en que lo relevante es poner fin a este diferencial, pero el primer paso es tener un diagnóstico preciso de la situación.
  1. #6 Empieza en el 87 por que hasta ahí llegan los datos de Eurostat (es más, la UE se creo en 1993).

    Pero, vaya, es más que suficiente para mostrar que es falso que «Siempre hemos tenido en la democracia el doble de paro de la media europea»... no ha sido así desde hace 14 años o algo así.
    Una cosa es decir que a menudo hemos doblado la medio europea y otra decir que siempre ha sido así. Lo primero es argumentable, lo segundo es falso.

Los investigadores salen a la calle para exigir a Garmendia mayor inversión [6]

  1. Aquí tenéis un par de gráficas con datos sobre el asunto, que comparan la inversión en ciencia de España con la de otros países de Europa: m.menea.me/j9zj

Países que más invierten en investigación y desarrollo [14]

  1. #9 He dado un vistazo al borrador, pero es más esclarecedora la entrevista a Felipe Pétriz, Secretario de Estado de Investigación. En cuanto al dinero, dice algo poco prometedor:

    "El_ momento económico es el que es, y nuestro objetivo es establecer el mejor marco normativo y el mejor sistema para que en 2010 no minimicemos ninguna capacidad científica y no haya ninguna merma en la cuantía de las convocatorias."
    www.publico.es/298853

    Vamos, que no hay más dinero de momento.
  1. #4, mi argumento es que es hora de apostar por I+D+i, entendiendo que durante la convergencia bastaba con otras cosas (aunque la inversión habría venido bien). Los ricos históricos hace tiempo que necesitaron innovar y competir por algo distinto al precio.

    Tienes razón con el borrador, considera contratos indefinidos para investigadores doctores (algo nuevo si llegan a verse también en universidades). Podría haberlo mencionado. Sin embargo, estaba pensando precisamente en el borrador cuando decía esto: “Que se diseñe, y que se dote de presupuesto.”

    La ley va a salir sin presupuesto extra, incluso con recortes, lo que hace imposible, en mi opinión, implementar la carrera investigadora. Es mejor que nada, pero poco.
  1. #1 Mi opinión es que los más ricos invierten más en ciencia por dos razón: por que pueden, como dices, pero también porque creen que eso va a enriquecerlos.

    Creo que es buena idea imitarlos, o al menos no destacar por ser un país que, dada su riqueza, invierte poco en I+D.

Las 30 películas más caras de la historia [19]

  1. #13, sí, sí, no cuenta como la película más cara. La incluí para que la gente no la echará en falta, pero remarco que no cumple los requisitos :-)
  1. #11 y #2 eso mismo dice el artículo, justo debajo de la tabla.

    La película más cara es la cuarta "Piratas del Caribe". El criterio para meter la trilogia de "El Señor de los anillos" es que se rodaron a la vez, siendo una sola producción. Pero vamos, que quede claro que no es la película más cara.
  1. #8, habrá más razones —yo doy dos— pero en wikipedia dicen lo mismo, que la llegada de los efectos especiales creo un espiral en cuanto a las películas más costosas (lo que no quiere decir, necesariamente, que las películas en general sean más caras):

    "A succession of films have held the top spot since production budgets started to spiral in the 1990s due to the availability of new CGI technology. Prior to the advent of CGI, budgets in the 1980s remained static and 1978's..."
    en.wikipedia.org/wiki/List_of_most_expensive_films
  1. #4 Interesante la lista de las más caras de Numbers, pero tened en cuenta que está sin corregir inflación (algo necesario para comparar cifras monetarias entre distintas fechas).

    Las que doy en En Silicio son similares pero corrigiendo inflación:
    www.ensilicio.com/2010/02/las-30-peliculas-mas-caras-de-la-historia.ht
    www.ensilicio.com/2010/01/«avatar»-no-es-la-pelicula-mas-taquillera-

    Eso explica, por cierto, que los sorprendentes 170M$ de Wild Wild West (en 1999) correspondan a 209M$ de 2006.

    Saludos,

¿Cuánto ha bajado el precio de la vivienda? [5]

  1. #1, antes de acusarme de "fusilar" nada debería leer el artículo.

    Soy el autor de los dos artículos, el original lo publiqué hace dos días en el blog de Básico Homes. El segundo es una breve reseña que he publicado hoy en «En Silicio» para animar a la gente a leer el artículo original.

    De verdad, cómo os gusta a algunos meter el dedo en el ojo a la gente...

Avatar NO es la película más taquillera de la historia [49]

  1. #46, esa es la caja del martes. Un día nada má, calderilla :-)

    (Si haces click te lleva al resto de datos).
  1. #17, otra referencia clara en Avatar es "Dune", la novela. Recién llegados a otro planeta, un infiltrado entre la población local, que tiene que ganarse su respeto, según sus criterios —ecológicos—, que además debe domar un animal (gusano), algo que sólo antepasados legendarios habían conseguido, que se echa una novia indígena, se convierte en el elegido, y acaba uniendo a todas las tribus para defender el planeta de unos colonos malvados.
  1. #13, Siete_picos son datos de EEUU sólo. En parte por eso, porque la corrección por inflación se complica lo suyo :-)
  1. #11, Ikipol, aquí el autor. Esto te parecerá una paja mental, pero es un procedimiento rutinario.

    Si queremos comparar valores monetarios, como los ingresos por venta de entradas, hay que expresarlos en moneda constante. Y punto.

    Los datos los ofrece una empresa que se dedica precisamente a esto, a dar información sobre venta de entradas: www.boxofficemojo.com/

    Se pueden valorar muchas cosas para medir el impacto de la película, sus visionados, etc. Eso sería difícil. Pero estimar cuando dinero han recaudado en entradas —que es de lo que hablamos— es relativamente sencillo y por eso están los datos por ahí.

    Saludos.

menéame