edición general
joanbaez

joanbaez

En menéame desde agosto de 2010

8,78 Karma
4.073 Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

El precio de la vivienda tocará fondo en 2011 [17]

  1. #15 Ya sé que es opinión, por eso me parece bien que quien sea le dé un voto negativo, es una forma de debatir y opinar también. Por eso no he retirado el link. No es lo mismo eso que decir que es spam.
    Creo que en menéame no se menean solo noticias informativas, sino también artículos de opinión, entre otras cosas. Pero evidentemente, soy una neófita aquí, ya iré haciéndolo mejor :-)

Másde 3.000 maestros no acatarán el decreto de la Xunta y darán las clases en gallego [141]

  1. #122 Yo creo que las diferencias que existen son suficientes como para que sean consideradas dos lenguas diferentes. A mí siete siglos me parece un periodo de tiempo bastante largo. De lenguas escandinavas no opino porque no las conozco, aunque he estudiado que pueden considerarse dialectos, no tengo argumentos para afirmarlo, así que no me mojo. Pero entre el gallego y el portugués no hay un 90% de similitudes ni inteligibilidad (que como bien dices, no es argumento para afirmar la identidad o no entre dos lenguas), eso te lo aseguro yo por la experiencia hablando con portugueses y con brasileños. El brasileño y el portugués son dialectos de un mismo idioma: comparten unas mismas normas gramaticales. Lo mismo ocurre entre el castellano y el español de Sudamérica, aunque sus diferencias semánticas y pragmáticas puedan llegar a ser abismales. El gallego y el portugués no son un mismo dialecto, las similitudes léxicas, sintácticas y morfológicas son las mismas que hay entre el gallego y el castellano al ser dialectos de una misma lengua, a saber, el latín o en el caso del gallego y el portugués, el galego-portugués. Si afirmas lo primero, afirmas entonces lo segundo. Fonéticamente además son muy distintas, la riqueza fonética del portugués no se puede comparar con el gallego, mucho más parecido en ese sentido al castellano, aunque tengamos más vocales, como os pasa en catalán.
    En cualquier caso, es una división hecha por cuestiones de evolución histórica (ya te digo, 7 siglos siendo dos países diferentes con evolución lingüística diferente) y no política. De hecho, decir que son la misma lengua es lo que hacen los lusistas, quieres pretenden la emancipación de Galicia y su unión con Portugal y un retorno a una lengua hablada en el medievo.

El precio de la vivienda tocará fondo en 2011 [17]

  1. #13 Que no es mi blog, hombre/mujer, que es un periódico nacional. Ya me gustaría que fuese mío, oye. Pero vamos, que te digo que llevo cuatro días y ha sido coincidencia repetir dos enlaces de tres que he subido de la misma web. Si te molesta mucho, pues nada, ahí está tu voto registrado, no problem.

Másde 3.000 maestros no acatarán el decreto de la Xunta y darán las clases en gallego [141]

  1. #109 Pero es que la lengua mayoritaria en una clase de 31 alumnos que por ley debe darse en gallego, siendo 30 gallegos y 1 cántabro, pongamos, es el gallego. Esa es la mayoría.
    Y no, el gallego no está en todas partes en igualdad de condiciones con el castellano. En Galicia hay un proceso de diglosia lingüística, y esto es algo que deberías saber ya que se estudia en lengua castellana. ¿Qué quiere decir? Muy simple, que el castellano es la lengua de prestigio y el gallego se considera una lengua de segunda. Por eso propuestas de este tipo lo que hacen es reforzar esta diglosia y condenar a muerte al gallego. Y no es un proceso de decadencia natural, es un proceso que han forzado la prohibición de los Reyes Católicos (durante tres siglos estuvo prohibido hablar gallego, ahí es nada) y el franquismo, cuya propaganda rezaba "hable usted español, no sea bárbaro".
    Por último, no se desaprenden conceptos en castellano. Primero, son palabras muy similares (mitosis->mitose); segundo, la realidad me da la razón. Los niños gallegos saben decirlo en los dos idiomas, porque la lengua que escuchan habitualmente es el castellano, no el gallego. Si no fuese real este bilingüismo, no podríamos estudiar fuera de Galicia, como hemos hecho tantos, sin tener problemas. Si no has estado en un colegio gallego no sabes cuál es la realidad de Galicia, yo sí. Creo que es cierto que hay que tener cuidado en no romper el equilibrio, que lo importante es que los niños se sepan expresar bien en los dos idiomas y no retrocedan en uno en pro del otro, pero eso con el sistema que había antes no ocurría. Si se diese el caso, como profesora de lengua castellana que soy estaría en contra.
  1. #110 Hombre, que te bases en un parecido (¿de qué tipo: fonético, sintáctico...?) que no tiene ninguna base filológica para decir esas cosas... Creo que deberías estudiar un poco de lingüística histórica, entre otras cosas, y luego das argumentos razonados, porque eso que dices no significa nada. También el gallego y el castellano se parecen mucho, sobre todo en zonas limítrofes (cosa lógica que pasa en todas partes) por contagio, y no son la misma lengua. Aparte que una cosa es el dialecto que la gente hable, y otra el idioma como tal. Vamos, que yo he estado en Portugal y no tengo ni pajolera idea de portugués. De hecho, los portugueses no entienden el gallego (a no ser que sean los que viven cerca de la frontera).
    Y no, no me interesa para nada a nivel político, yo vivo fuera de Galicia, entre otras cosas. Aquí discutimos educación y el cumplimiento de la enseñanza en la lengua vernácula (que no local, como algunos dicen por ahí). El problema es que en este país la educación se convierte en debate político y así va. Lo que no puede ser es que en cada colegio se haga lo que le dé la gana a los padres. ¿Qué pasa si los padres deciden que no quieren que su hijo haga educación física, que tienen derecho a ello? ¿O es que las lenguas son algo "inútil" como dicen ahí arriba y sin esa formación sí pueden pasar pero no sin otra? Porque con todo lo que decís estáis diciendo que hay saberes de primera y de segunda y creando un país de ignorantes.
  1. #104 Como filóloga me interesa mucho esa posible argumentación. A ver si voy a llevar toda la vida sabiendo portugués y sin enterarme. No te creas, que a nivel de currículum me vendría muy bien.
    Y la práctica, la administración se dirige a los usuarios mayoritariamente en castellano (si vives en Galicia lo sabrás). Según la normativa, es obligatorio que lo haga en ambos idiomas, en cualesquiera que hable el ciudadano que se dirige a ella.
    En Galicia no hay problemas comunicativos, no sé por qué insistís en lo contrario cuando no conocéis la realidad que se vive aquí.

Tony Blair volvería a invadir Irak [11]

  1. #5 Gracias, no me había dado cuenta :-)

El precio de la vivienda tocará fondo en 2011 [17]

  1. #10 ¿Borde? Te he invitado a comentarme tu posible inquietud. El problema creo que lo tienes tú cuando clasificas como spam una noticia dada por un usuario con una antigüedad de tres días que evidentemente no ha tenido ocasión de subir enlaces mucho más variados... Si quieres aquí puedes repasar un 'whatmeans' sobre el spam: www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=spam

Másde 3.000 maestros no acatarán el decreto de la Xunta y darán las clases en gallego [141]

  1. #100 Pues lo dices todo tú: se usa la lengua más mayoritaria en la clase y en Galicia, que es el gallego. Es lo que tiene el sistema democrático, que se busca el beneficio de la mayoría. En este caso, cambiar el sistema de toda una clase supone un retraso para 30 alumnos y ningún avance par el alumno que está intentando aprender gallego.
    Además, el gallego se entiende, es una lengua romance muy similar, si hubiese problemas de comunicación habría que discutir el sistema, pero te aseguro por experiencia que no hay ninguno. Al alumno el profesor y los compañeros le hablarán en castellano, no va a estar aislado e incomunicado en la clase. Que se enseñe biología en gallego, por ejemplo, tiene la finalidad de que los alumnos sean capaces de adquirir esa idéntica destreza lingüística en dos idiomas que supone el bilingüismo, además de promover la normalización del gallego (es decir, su uso en todos los ámbitos, ya que es una lengua en situación de diglosia). No es una cuestión de capricho o cabezonería nuestra, sino que tiene una base pedagógica. Si haces que toda una clase dé todas las asignaturas en castellano durante X años hasta que el alumno de fuera tenga el mismo nivel que ellos, provocas que el resto de alumnos dejen de aprender vocabulario en gallego y que, por tanto, no sean bilingües.
    Qué quieres que te diga, muy salomónico no es, ni beneficioso para la mayoría.

El precio de la vivienda tocará fondo en 2011 [17]

  1. #7 Si acompañas el enlace de algún comentario, igual me iluminas con el problema que tienes con mi historial.

Ryanair obliga a una niña de 12 años a comprar un asiento para su violín al no poder pasarlo como equipaje de mano [ENG] [81]

  1. El problema no es solo que los usuarios no cumplan las normas, es que ni los propios trabajadores se ponen de acuerdo. Según quién te atienda podrás pasar con uno o dos bolsos de mano, lo he vivido y visto muchas veces con Ryanair. O la ley es para todos, o para ninguno.

Másde 3.000 maestros no acatarán el decreto de la Xunta y darán las clases en gallego [141]

  1. #94 No sé en Cataluña, pero en Galicia si hablas en castellano y no entiendes el gallego, te contestamos en castellano. A no ser que hables con alguien que no lo hable (ancianos) o algún radical o maleducado. Vamos, que mi madre es extremeña, lleva 28 años en Galicia, no habla gallego (ni le gusta, mira tú) y nunca ha tenido problemas para comunicarse y entenderse con nadie. En Galicia no hay esos problemas, por mucho que unos cuantos demagogos os quieran hacer pensar lo contrario.
    Aquí nadie sustituye nada. Yo hablo castellano en casa, llevo años viviendo en Madrid y creo que lo hablo y escribo bastante mejor que muchos y además soy capaz de leer, escribir y hablar en gallego, inglés y francés. El gallego lo hablamos y lo aprendemos porque la mayoría queremos, a ver si os queda claro y repasáis un poquito de historia. Porque además es nuestra lengua NATURAL y porque es la forma de comunicarnos, nuestro "enlace cultural", como tú lo llamas, con el pasado y el presente de Galicia.
    El atraso es utilizar baremos de "utilidad" para referirse al conocimiento... Supongo que toda la literatura y filosofía producida en gallego es inútil, así como toda la historia gallega, claro. Si es que somos unos paletos y unos atrasados, ya lo decía cierto señor bajito y gallego (qué ironía, ¿no?).
  1. EDITO: En efecto, son dos cursos académicos de exención.
    Por otro lado, diré que en mi instituto eran muchos los profesores que nos preguntaban en qué idioma queríamos dar la clase y se hacía lo que decidiera la mayoría. Creo que eso demuestra que en Galicia (en su mayoría, hay excepciones, obviamente) no hay ningún intento de imposición lingüística.
    Corrijo, no había.
  1. #84 ¿Según tú lo razonable es que 30 chavales se adapten a uno? A mí muy lógico no me parece... para eso existe el programa de adaptación curricular especializada, según el cual se apoya y se adapta el currículo del alumno según sus necesidades hasta que se adapte.
    De todas formas, entiendo que desde fuera pueda parecer exigua la prórroga (insisto en que igual es dos años) y que al alumno le pueda costar adaptarse, pero te aseguro que he tenido compañeros de clase andaluces que han aprendido sin ningún problema y no han bajado su rendimiento. Ninguno tenía problema para seguir las clases, porque la mayoría a niveles obligatorios se dan en castellano, y a ninguno le pareció un sistema injusto ni traumático. Acabaron aprendiendo un idioma más, no creo que pueda haber nada más enriquecedor.
  1. #78 ¿Problemas de vocabulario? Perdona, pero yo estudié matemáticas en gallego y sé decir suma y resta... De hecho, es que se dicen igual. Además, que lo que se fomenta con este sistema es el bilingüismo. Son las asginaturas de lengua castellana y lengua gallega las que están ahí para que sepas que secano se traduce por secaño. Si tienes problemas para expresarte en inglés, es porque no te lo han enseñado ni lo sabes correctamente, porque no vives en un entorno bilingüe, de ahí que tengas problemas de vocabulario.
    Y antes que funcionario, el profesor es persona y como tal tiene unos derechos fundamentales. Nadie le puede decir en qué idioma hablar.
    Por cierto, que las asignaturas que se dan en castellano y en gallego ya están reguladas o establecidas. Mira la legislación.
  1. #76 No, tendrían que cursar gallego, pero digamos que hay una prórroga de un año (no sé si dos, no lo recuerdo bien) durante el cual la asignatura de lengua gallega no les contaría para la media (de forma que no les perjudicaría), porque evidentemente no se puede exigir que hablen como Cunqueiro. Por otro lado, si no entiende las clases (cosa que es difícil, no estamos hablando de islandés), se le proporciona ayuda extra, y evidentemente puede expresarse en castellano (al igual que cualquier gallego).
  1. #54 Ah, y se me olvida preguntar dónde vive tu ahijada... Porque, sin ánimo de ofender, pero o vive cual hermitaño, o no entiendo que no pueda expresarse en castellano, cuando es lo que más se oye por la calle.
  1. Lo que parece que se olvida es que, hasta la llegada de Feijóo, el sistema de porcentajes establecido no se cumplía. Antes se suponía que según el nivel educativo se daba un porcentaje de asignaturas en castellano y otro en gallego, de modo que durante los niveles de primaria y secundaria primaba el castellano y en bachillerato el gallego(no recuerdo los datos, pero tampoco era una diferencia abismal). Esto era en teoría. En la práctica el idioma en que se diera la clase dependía del que hablase el profesor habitualmente (al menos por mi experiencia en centros tanto concertados como públicos), de modo que yo di una gran mayoría en castellano, en incumplimiento de la normativa. No recuerdo que nadie alzara la voz. Ahora qué pasa, ¿que hay que respetar más el uso del castellano en el aula? ¡Pero si es el gallego el que está discriminado en las clases y en la calle!
    Por otro lado, como filóloga y profesora, diré que:
    1. Los padres no tienen ningún derecho a decidir el contenido curricular de las asignaturas ni cómo deben darse. Una cosa es la conciencia religiosa de cada una y otra muy distinta erigirse en legisladores y pedagogos.
    2. Las ventajas de la educación bilingüe son innumerables. No sé el sistema del resto de comunidades con lenguas cooficiales, pero en Galicia los de la generación LOGSE salimos dominando ambos idiomas con igual competencia, si acaso con menor dominio del gallego. Por tanto, esta modificación del sistema no es por cuestiones pedagógicas, sino simplemente políticas.
    3. Nadie puede obligar a un profesor a dar la clase en castellano (igual que nadie les obligaba antes a darla en gallego), para eso existe un Estatuto que nos ampara y que permite que cualquiera se exprese en castellano o en gallego libremente.
    4. Si la generación de nuestros padres y abuelos hubiese reaccionado igual durante la "longa noite de pedra" (franquismo), hablaríamos más gallego y menos castrapo. Demos gracias porque haya profesores valientes que luchan por el derecho de los gallegos a conocer su lengua natural.
« anterior1

menéame